La creación de À Punt Mèdia (2013-19) como nuevo espacio público de comunicación
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1411Palabras clave:
Medios de comunicación públicos, radio y televisión, educomunicación, transmedia, participación ciudadana, gobernanzaResumen
Introducción: El presente estudio aborda el análisis de un caso muy singular a escala global
como es el de la creación de À Punt Mèdia, la sociedad mercantil que agrupa los nuevos medios de
comunicación públicos, tras cuatro años de ausencia de servicio público de comunicación en la
Comunidad Valenciana (España). En este periodo, el escenario mediático internacional ha sufrido
profundas transformaciones relacionadas con la crisis de 2008, la migración digital, el consumo
audiovisual, la concentración y globalización de las grandes corporaciones mediáticas y el control
político de los medios. Metodología: Para ello, hemos adoptado una metodología cualitativa basada
en un proceso de cinco años de observación participante y en la realización de entrevistas en
profundidad a los responsables de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación y de su
sociedad mercantil, À Punt Mèdia. Resultados y conclusiones: La investigación desarrollada permite
entender que la creación y/o reestructuración de los medios de comunicación públicos responde a una
necesidad adaptativa al nuevo entorno sociopolítico y comunicativo, que ofrece una oportunidad excepcional para impulsar políticas de educomunicación que preparen mejor a la ciudadanía para los
retos y oportunidades que plantea la revolución científica y tecnológica a la que estamos asistiendo.
En este trabajo se constata que pese a que la implementación de las narrativas transmedia se encuentra
todavía en un estado muy incipiente, su desarrollo es clave para el futuro del servicio público de
comunicación.
Descargas
Citas
Albornoz, L. A. & García Leiva, M. T. (2017): Diversidad e industria audiovisual. El desafío cultural del siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
Aguaded-Gómez, I. (2013): “El Programa «Media» de la Comisión Europea, apoyo internacional a la educación en medios”. Comunicar, 40, 7-8. https://doi.org/10.3916/C40-2013-01-01
Aguaded, I. & Romero-Rodríguez, L. M. (coord.) (2018): Competencias mediáticas en medios digitales emergentes. Salamanca: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
Alloza Losana, A. (2012): “Reflexiones sobre la reputación necesaria”. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 3. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica, Universidad Complutense de Madrid y Universitat Jaume I, 27-47. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.3
Andrés Segovia, B. (2015): “Examen del estado regulatorio y de negocios de la televisión pública valenciana: retos próximos”. Actualidad jurídica iberoamericana http://roderic.uv.es/handle/10550/43204
Azurmendi, A. (2018): “Reconectar con la audiencia joven. Narrativa transmedia para la transformación de la televisión de servicio público en España, Francia, Alemania y Reino Unido”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 927-944. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1289.
Azurmendi, A., López, N. & Manfredi, J. L. (2011): “La reforma de la televisión pública autonómica en el nuevo marco legal audiovisual (Ley 7/2010, General de la Comunicación Audiovisual)”. Derecom 5, pp. 1-24.
Bustamante, E. (Coord.) (2008): Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Industrias culturales en la era digital. Barcelona, Gedisa.
Campos Freire, F. (coord.) (2013): “El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público”, en Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, 89-118, recuperado el 10 de septiembre de 2019, de http://www.revistalatinacs.org/068/paper/970_Santiago/04_Campos.html
Campos Freire, F. (coord.) (2016): Situación actual y tendencias de la radiotelevisión pública en Europa. Madrid: FORTA.
CECUV. (2015): Bases para la renovación del espacio comunicativo valenciano y la restitución del servicio público de radiotelevisión. Castellón de la Plana: Universidades Valencianas. https://bit.ly/2tEUSGV.
Chevalier, M. & Buckles, D. J. (2013): Participatory action research. Theory and methods for Engaged Inquiry. London: Routledge.
Col.lectiu Ricard Blasco (2014): Reset RTVV. Per unes polítiques de comunicació al servei de la societat. Valencia: Onada Edicions
Consell de la Ciutadania. (2019): Informe semestral 2018. Burjassot: Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació. https://bit.ly/2XniUnn.
Corporación Valenciana de Medios de Comunicación. (2017a): Carta de valors per als continguts infantils i juvenils. Burjassot (Valencia): Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació & Generalitat Valenciana. Aprobado el 26/07/2017 por la CVMC. https://bit.ly/1R6oKnu.
Corporación Valenciana de Medios de Comunicación. (2017b): Llibre d’Estil de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació. Burjassot (Valencia): Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació & Generalitat Valenciana. Aprobado el 07/09/2017 por la CVMC. https://bit.ly/2OdXaEB.
Crespo, V., Martínez, V. A. & Campos-Freire, F. (2017): “La Neurociencia para la innovación de contenidos en la televisión pública europea”. Comunicar, 52, 9-18 https://doi.org/10.3916/C52-2017-01.
Donders, K. (2011): Public service media and policy in Europe. Londres: Palgrave Macmillan.
Duverger, M. (1971): Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.
European Broadcasting Union / Unión Europea de Radiodifusión. (2015a): Assessing Transparency. A Guide to Disclosing Information Online. Le Gran-Saconnex, Switzerland: Media Intelligence Service, European Broadcasting Union, julio 2015.
European Broadcasting Union / Unión Europea de Radiodifusión. (2015b): Public Service Media. Contribution to Society. Le Gran-Saconnex, Switzerland: Media Intelligence Service, European Broadcasting Union, diciembre 2015.
European Broadcasting Union / Unión Europea de Radiodifusión. (2017): Legal Focus. Public Funding Principles for Public Service Media. Le Gran-Saconnex, Switzerland: Media Intelligence Service, European Broadcasting Union, julio 2015.
Ellis, R. & Greenbank, M. (2015): “Watching the Devices: Do we Watch Video Differently on Smaller Screens?”, en Esomar Congress, 150-157. Dublin. https://bit.ly/3fgQW85
Fernández Alonso, I. (ed.) (2017): Austeridad y clientelismo. Política audiovisual en España en el contexto mediterráneo y de la crisis financiera. Barcelona: Gedisa.
Galán Cubillo, E., Gil-Soldevilla, S., Soler-Campillo, M. & Marzal-Felici, J. (2018): “La estrategia transmedia de À Punt Mèdia y la nueva gobernanza. Hacia un nuevo modelo de RTV de proximidad” En: Galán Cubillo, E., Rodríguez Serrano, A. & Marzal Felici, J. (eds.), Contenidos transmedia para la radiotelevisión de proximidad. (pp. 125-150). Pamplona: EUNSA.
García Avilés, J. A. (2011): Dimensiones y tipología de las actividades de participación de la audiencia en la televisión pública. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 20, 175-195. https://bit.ly/2TfgSq7
García-Marzá, D., Fernández Beltrán, F. & Sanahuja, R. (2017): Ética y comunicación en la gestión de la Investigación e Innovación Responsables (RRI): el papel de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i). Castelló de la Plana, Universitat Jaume I.
Gómez-Mompart, J. L., Gutiérrez-Lozano, J. F. & Palau-Sampio, D. (2015): “Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional”. Comunicar, 45, 143-150. http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-15.
Gutiérrez, A. & Tyner, K. (2012): “Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital”. Comunicar, 38, 32-39. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
Hartley, J., Wen, W. y Li, H. S. (2015): Creative Economy and Culture. Challenges, Changes and Futures for the Creative Industries. Londres: Sage.
House of Commons. (2019): Disinformation and ‘fake news’: Final Report. London: Digital, Culture, Media and Sport Committee, House of Commons. https://bit.ly/2S5yyA0.
Jenkins, H., Clinton, K., Purushotma, R., Robison, A. & Weigel, M. (2006): Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago: The MacArthur Foundation. https://bit.ly/1pnhBTt.
Jenkins, H., Ford, S. & Green, J. (2015): Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.
Kawulich, B. B. (2005): “La observación participante como método de recolección de datos”. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1-23. http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdf
Lamuedra, M. (coord.) (2012): El futuro de la televisión pública: la necesaria alianza con la ciudadanía. Madrid: Editorial Popular.
Livingstone, S. & Sefton-Green, J. (2016): The Class: Living and Learning in the Digital Age (Connected Youth and Digital Futures). New York: New York University Press.
López-Olano, C. (2018): RTVV: Paradigma de la triple crisis de las televisiones públicas. Valencia. Tirant Lo Blanch.
Marzal, J. & Soler, M. (2016) “Retos de la futura radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana. Un espacio para la aplicación de buenas prácticas públicas”. En: Orozco, G. y. Francés, M. Nuevos modelos mediáticos. Diversidad, usuarios y ventanas. (pp. 121-134). Madrid: Síntesis.
Mendoza, R. V., Pérez, M. A., Jaramillo, M. & Regina, G. (2018): “Adicción al teléfono móvil y su relación con el rendimiento académico de los alumnos del Centro Universitario UAEM Temascaltepec”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, mayo 2018. https://bit.ly/2VmYkSu.
Miguel de Bustos, J. C. & Casado del Río, M. A. (2016): “Google, Apple, Facebook y Amazon. Emergencia de los GAFA y cambios en el sistema comunicativo global”. Telos, 104, 38-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5675820.
Obando, C. & Hernández Ruiz, J. (Coords.) (2018): La metafísica de Internet: nuevas formas de relato en la cultura web. Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge & Editorial Ocho y medio.
Pérez-Seijo, S., Melle Goyanes, M. & Paniagua Rojano, M. J. (2018): “La innovación en la rendición de cuentas de los medios de comunicación de servicio público (PSM). El caso de la CCMA”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1115-1136. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1299
Quílez Sánchez, R. (2002): Canal 9-TVV: Por un modelo valenciano de televisión pública. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral dirigida por Enrique Bustamante. https://eprints.ucm.es/1758/
Quintas-Froufe, N. & González-Neira, A. (2016): Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El Profesional de la Información, 25(3), 376-383. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07
Rausell Köster, P. (2013): “Comprender la economía de la cultura como vía para salir de la crisis”. El profesional de la información, 22(4), pp. 286-289. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.jul.02
Ribas, J. V., Finger, C. & Ferreira, G. (2016): “Televisão pública no contexto de convergência midiática”. Revista Lumina, 10(2) 1-20. https://bit.ly/36pzmrZ
Rodríguez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1999): Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Sarabia-Andúgar, I., Sánchez-Martínez, J. & Fernández-Alonso, I. (2012): “La externalización como estrategia de creación del tercer canal. El caso de la Televisión Autonómica de Murcia”. Trípodos, 29, 101-115. https://bit.ly/2QSRxP6
Scolari, C. A. (2013): Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Scolari, C. A. (2018): Libro Blanco. Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios. Barcelona: Transliteracy & Ars Media. https://bit.ly/2EgeNTY.
Smith, P. (2010): “Renovación de la Carta de la BBC y ‘crisis’ del servicio público: política en la política de televisión”. Infoamérica. Iberoamerican Communication Review, 3-4, 155-171. https://bit.ly/2Tex6jo
Steemers, J. H. & Potter, A. (2018): “Transforming Markets for Children’s Television Industrie”. En: Shimpach, S. (ed.), Routledge Companion to Global Television. London: Routledge.
Wilson, Sh. (2016): “In the Living Room: Second Screens and TV Audiences”. Television & New Media, 17(2), 174-191. https://doi.org/10.1177/1527476415593348
Wimmer, R. D. & Dominik, J. R. (1994): La investigación científica en los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
Vogel, H. L. (2004): La industria de la cultura y el ocio. Un análisis económico. Madrid: Fundación Autor.
Zallo, R. (2016): Tendencias en comunicación. Cultura digital y poder. Barcelona: Gedisa.