El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-970

Palabras clave:

políticas de comunicación, Agenda Digital Europea, Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales, concentración, pluralismo, TV pública

Resumen

La televisión pública en Europa pierde peso e influencia en las políticas de comunicación de esta segunda década del siglo XXI, en sus propios medios de financiación, en la lucha por las audiencias  y en los sistemas tecnológicos de difusión  frente a los nuevos modelos  híbridos y convergentes abanderados por los operadores de cable, de satélite y de la distribución por Internet (IPTV). Frente a la fragmentación de audiencias y al debilitamiento de los modelos de financiación tradicionales (publicidad, canon, subvención), las televisiones concentran sus estrategias de difusión en las economías de escala y de club a través de duopolios o plataformas integradas de mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Campos Freire, Universidad de Santiago de Compostela

Periodista y profesor de Gestión de la Empresa Informativa y Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela.  Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela,  acreditado como Catedrático de Universidad por la ANECA en 2011,  es también  MBA en Dirección y Gestión de Empresas  Industriales y de Servicios, Experto Europeo en Gestión de Responsabilidad Social Corporativa y de la Calidad  certificado por European Organization for Quality (EOQ) y Asociación Española de la Calidad (AEC).

Impartió cursos de Gestión de la Empresa Informativa  y Audiovisual  y de Nuevos Medios de Comunicación en varias Universidades extranjeras y ha sido profesor visitante en Facultades de Portugal, Argentina, Colombia, Brasil, República Dominicana  y Ecuador. Es miembro de la directiva de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AE-IC). 

Como integrante del Grupo de Investigación de Nuevos Medios de la Universidad de Santiago de Compostela es  uno de los  creadores y coordinador del  sistema original propio Nostracker de análisis y gestión de contenidos on line a través de  medios digitales, blogs y redes sociales.  Como investigador, sus  áreas de especialización son  Gestión y Financiación de Medios, Sistemas de Comunicación, Organización y Gestión de la Empresa Informativa y Audiovisual, Empresa Familiar de Comunicación,  Sistemas de Calidad de la Información y Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa e  Industrias Culturales y  de la Comunicación.

En el ámbito periodístico empezó su actividad profesional como delegado de La Voz de Galicia en Lugo (1979-1985),  subdirector y director de La Región de Ourense (1985-1990), director-gerente de Agencia Gallega de Noticias (AGN) en 1990-94, director general de la Compañía de Radio Televisión de Galicia de 1994-2005  y presidente de FORTA en 1994, 1997, 2001 y 2004. Tiene varios libros editados, los tres últimos sobre “El cambio mediático” (2009), “El nuevo escenario mediático” (2010) y “Gobernanza y comunicación en Europa” (2011).

Citas

ACT (2011): Annual Report 2010. Association of Commercial Television in Europe. https://bit.ly/3i27Kjy

Agenda Digital (2010): “Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre una Agenda Digital para Europa”. COM (2010) 245 final. Ponente: Thomas McDonogh.

Bas, J. J., Segovia, A., Llorens, C., Almirón, N., Grau, H. & Suárez, R. (2011): "Communication Policies and the Protection of Pluralism in the European Union and the United States", Comunicación y Sociedad, 24(2), pp.8-40. DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36214

Bustamante, E. (1999): La television económica. Financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa

Bustamante et al. (2011): Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona: Gedisa.

Campos-Freire, F. (2011): coord., Comunicación y gobernanza en Europa. Madrid: Universitas.

Campos-Freire, F. (2012): “Modelos de financiación de las televisiones públicas autonómicas”. En Miguel-de-Bustos, J. C. y Casado-del-Río, M. A. (2012): Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad. Barcelona: Gedisa.

Cavada, J. M. (2012): Informe sobre la distribución en línea de obras audiovisuales en la UE (2011/2313(INI)) de 25.7.2012. Acceso: https://bit.ly/3KztJun

conScore (2011): “Europe Digital Year in Review 2010”. Ver www.conscore.com

De-Mateo-Pérez, R. y Bergés-Saura, L. (2008): Los retos de las televisiones públicas. Financiación, servicio público y libre mercado. Sevilla: Comunicación Social.

De Mateo Pérez, R., Bergés Saura. L. y Sabater-Casals, M. (2009): Gestión de empresas de comunicación. Sevilla: Comunicación Social.

De Mateo, R. y Bergés, L. (2011): “Reflexiones sobre el proceso de cambios en la estructura de la industria de la comunicación y en la gestión empresarial”. En Campos-Freire, F.: El nuevo escenario mediático. Zamora-Sevilla: Comunicación Social.

Final Study Report (2009): “Study on the application of measaures concerning the promotion of the distribution and production of European Works in audiovisual media services (i. e. including television programmes and non linear services”. Informe de la UE.

González-Rodríguez, J. P. (2010): Conferencia sobre TDT, Consejo de CMT, citando datos de entrevista de F. Ros en El Mundo, 3-3-2010.

Llorens, C. (2010): “Spain`s Media Concentration Policy: a Patchwork Crucial to the Understanding of the Spanish Media System”. En International Journal of Communication, 4, 844–864

Llorens-Maluquer, C. (2001): Concentración de empresas de comunicación y el pluralism: la acción de la UE. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, tesis doctoral

López-García, G. (2006): "Comunicación en red y mutaciones de la esfera pública". Zer 20. pp. 231 - 249. Disponible en https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3762

López-García, X. (2010): La metamorfosis del periodismo. Historia de lo que permanece y de lo que cambia en el ciberperiodismo del tercer milenio. Zamora-Sevilla: Comunicación Social

MAVISE (2010): Database of TV companies and TV channels in the European Union and candidate countries. Observatorio Audiovisual Europeo, accesible en https://bit.ly/3CJa4Fx

Medina, M. y Ojer, T. (2009): Valoración del servicio público de televisión. Comparación entre la BBC y TVE. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, (pp 275-299). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 17 de febrero de 2012, de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-823-275-299 DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-823-275-299

Michalis, M. (2011): “La política europea de comunicación y su impacto en los medios de radiodifusión”. En Campos-Freire, F., coord. (2011): El nuevo escenario mediático, Zamora-Sevilla: Comunicación Social

Miguel-de-Bustos, J. C. (1993): Los grupos multimedia. Estructuras y estrategias de los medios europeos. Barcelona: Bosch.

Newman-Baudais, S. (2011): Public Funding for Film and Audiovisual Works in Europe. European Audiovisual Observatory.

OBS (2011a): “Le marché européen de la télévision numérique toujours dynamique: plus de plata-formes, plus de chaînes, plus de HD”. Estrasburgo: Observatorio Audiovisual Europeo. http://www.obs.coe.int/about/oea/pr/mavise_mars2011.html

World Film Market Trends (2011b): Marché du film. Focus 2010. Tendences du marché mondial du film”. En https://bit.ly/36BuxAk

European Audiovisual Observatory (2011c): “The European Digital Television market continues to be dynamic: more platforms, channels and HD”. En https://cineuropa.org/en/newsdetail/200428/

Observatoire Audiovisual Europeo (OBS, 2011): La television dans 37 Etats européens. Estrasburgo

Richeri, G. (1994): La transición de la televisión. Barcelona: Bosch

Schlesinger, Ph. (2004): “Redes y espacios comunicativos. ¿La Babel de Europa?”. En Telos. Madrid: Fundación Telefónica, 59.

Timoteo-Álvarez, J. (2005): Gestión del poder diluido. La construcción de la sociedad mediática 1989-2000. Madrid: Pearson

Timoteo Álvarez, J. (2010): Muchas voces. Un mercado. La industria de la comunicación en Iberoamérica. Perspectivas. Madrid: Universitas

Gallardo Olmedo, F. (2011): “Propuestas para un nuevo modelo de negocio en la industria de la comunicación”. En Campos-Freire, F.: El nuevo escenario mediático. Zamora-Sevilla: Comunicación Social

UNCTAD (2010): Creative Economy. Report 2010. United Nations. Accesible en: htpp://www.unctad.org/creative-economy

Sarabia-Andúgar, I. y Sánchez-Martínez, J. (2012): "Adaptación de los hogares a la televisión digital terrestre en su primera fase de implantación en España" En Revista Latina de Comunicación Social, 67. (pp 68-98). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 17 de febrero de 2012, de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-067-948-068-098 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-067-948-068-098

Zallo, R. (2007): “La economía de la cultura (y la comunicación) como objeto de estudio”. En Zer 22. Bilbao: Universidad del País Vasco

Zallo Elguezabal, R. (2010): "La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal". En Revista Latina de Comunicación Social, 65, (pp 14 -29). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 19 de marzo de 2012, de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-880-014-029 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-880-014-029

Zallo Elguezabal, R. (2011a): “Políticas de comunicación audiovisual en (y para después de) la crisis económica en España”. En Campos-Freire, F.: El nuevo escenario mediático. Zamora-Sevilla: Comunicación Social

Albornoz, L. A. (2011b): “Retos de la economía crítica de la comunicación y la cultura”. En Albornoz, L. A., comp., Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Paidós: Buenos Aires.

Maurício de Carvalho, J. (2011c): Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa

Publicado

01-02-2013

Cómo citar

Campos Freire, F. . (2013). El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público. Revista Latina De Comunicación Social, (68), 89–118. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-970

Número

Sección

Artículos de Investigación