Desmontar el horror. Análisis fílmico para reducir el impacto de ver violencia real

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1823

Palabras clave:

Alfabetización mediática, Análisis fílmico, Vídeos violencia real, Neurociencia, Estado Islámico, DAESH, Propaganda

Resumen

Introducción: Este trabajo pretende demostrar la efectividad del análisis fílmico de A Message to America, primer vídeo de decapitaciones del Estado Islámico, como herramienta de educación mediática para reducir la ansiedad y el impacto emocional (reacción inconsciente) y cognitivo (reacción consciente) que este tipo de vídeos de violencia real provocan en los jóvenes. Metodología: Multidisciplinar, aprobada por el Comité de Ética de la UPV/EHU, que combina herramientas de psicología, neurociencia y comunicación. Se reclutaron 80 voluntarios distribuidos en dos grupos homogéneos de 40. El grupo A visionó un vídeo didáctico con el análisis fílmico de A Message to America, el grupo B no. Después, todos los participantes (80) vieron otro vídeo de ejecuciones del EI, visionado que fue monitorizado para registrar su estado de ansiedad antes y después del experimento (mediante cuestionario STAI/E), y sus respuestas fisiológicas (HRV y EDA) y cognitivas (mediante cuestionario ad hoc). Discusión y resultados: La exposición al análisis fílmico de A Message to America no atenúa la ansiedad ni el impacto emocional que los vídeos de ejecuciones producen en los estudiantes, pero sí reduce su impacto cognitivo y mejora su comprensión e interpretación, al tiempo que prueba empíricamente la correspondencia entre los recursos audiovisuales del vídeo y las reacciones fisiológicas del espectador. Conclusiones: El experimento ratifica la idoneidad del análisis fílmico para educar la mirada de los jóvenes en el contexto audiovisual contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ainara Miguel Sáez de Urabain, Universidad del País Vasco UPV/EHU

Euskal Herriko Unibertsitatea/ Universidad del País Vasco

Licenciada en Ciencias de la Información (1998) y doctora (2006) en la UPV/EHU, Ainara Miguel Sáez de Urabain es profesora agregada y coordinadora del Grado en Comunicación Audiovisual en la misma universidad, donde imparte asignaturas relacionadas con los estudios visuales, y miembro del grupo de investigación consolidado del Gobierno Vasco, Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo (MAC). Antes, trabajó en la Universidad de Burgos durante seis años. En este tiempo, ha publicado una treintena de artículos y capítulos de libro, y dos libros sobre fotografía. Está interesada en la educación mediática y en la representación de temas como la alteridad o la violencia, y sus líneas de investigación se centran, sobre todo, en el análisis de los textos audiovisuales.

Ainhoa Fern´andez de Arroyabe Olaortua, Universidad del País Vasco UPV/EHU

Euskal Herriko Unibertsitatea/ Universidad del País Vasco

Profesora agregada en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UPV/EHU. Miembro del grupo de investigación consolidado del Gobierno Vasco, Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo (MAC), especializado en los estudios visuales y cuyas líneas de trabajo son: historia del cine, estética y análisis fílmico y del audiovisual, así como la educomunicación.  Ha publicado artículos en revistas científicas como Historia y Comunicación Social, Comunicar, Cuadernos.info, Revista Latina de Comunicación Social o Communication and Society, entre otras, y es coautora de cuatro libros, dos de ellos en Cátedra (2016 y 2019), y otros dos en Comunicación social (2014) y University of Nevada Press (2018).

Sergio Monge Benito, Universidad del País Vasco UPV/EHU

Euskal Herriko Unibertsitatea/ Universidad del País Vasco

Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas (2001), Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad (2007), Grado en Bioquímica y Biología Molecular (2018). Profesor Agregado en la UPV/EHU (2016) y director del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad (2020- ). Sus principales líneas de investigación tienen relación con la comunicación digital (redes sociales, influencers, marketing digital, comercio electrónico) y con el neuromarketing (aplicación de técnicas de las neurociencias a la investigación de mercados). Imparte las asignaturas de Marketing Digital y Comunicación y Publicidad: Estrategias Persuasivas.

Virginia Guillén Cañas, Universidad del País Vasco UPV/EHU

Euskal Herriko Unibertsitatea/ Universidad del País Vasco

Profesora Agregada y Doctora en Neurociencias en la EHU/UPV donde imparte Psicología y Comunicación en los Grados de Medicina y Odontología. Investigadora en el Departamento de salud y en la Red de salud mental de Bizkaia participando en diferentes proyectos de carácter sociosanitario sobre salud y salud mental: Primeros episodios psicóticos, Trastorno mental Grave, Suicidio, Recuperación Cronicidad, Deporte e integración. Experiencia el Área de Prevención de Drogodependencias en Programas para favorecer las habilidades comunicativas y la resiliencia. En el Área de la Mujer ha trabajado como Formadora dentro del Plan de Igualdad de Oportunidades. Ha colaborado como terapeuta en la ONCE, en el Programa Intensivo de Atención Trastorno de Alimentación del Hospital Santiago y AIDATU (Asociación Vasca de Suicidología).

Leire Azkunaga García, Universidad del País Vasco UPV/EHU

Euskal Herriko Unibertsitatea/ Universidad del País Vasco

Doctora en Comunicación Audiovisual (2021) por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Actualmente, profesora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la misma universidad y en colaboración con el grupo de investigación Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo (MAC). Tomando como punto de partida el análisis fílmico, centra sus estudios en el ámbito de la comunicación, en especial, en el análisis de la estética, la violencia y el impacto que generan las ficciones en los espectadores.

Citas

Abril, G. (2007). Análisis crítico de textos audiovisuales. Mirar lo que nos mira. Síntesis. https://bit.ly/3O2qGxr

Abril, G. (2013). Cultura visual, de la semiótica a la política. Plaza y Valdés. https://bit.ly/3xnZ3sy

Aguaded, I, Vizcaíno-Verdú, A., y Sandoval-Romero, Y. (Eds.) (2019). Competencia mediática y digital: del acceso al empoderamiento. Grupo Comunicar Ediciones y AlfaMed. https://bit.ly/3EdTxtZ

Aldama, F. L. (2015). The science of storytelling: Perspectives from Cognitive Science, Neuroscience, and the Humanities. Projections, 9 (1), 80-95. https://doi.org/10.3167/proj.2015.090106

Aly, A., Weimann-Saks, D., y Weimann, G. (2014). Making ‘noise’ online: An analysis of the say no to terror online campaign. Perspectives on Terrorism, 8 (5), 33-47. https://bit.ly/3uBjksX

Al-Rawi, A. (2018). Video games, terrorism, and ISIS’s Jihad 3.0. Terrorism and Political Violence, 30(4), 740-760. https://doi.org/10.1080/09546553.2016.1207633

Aparici, R., García-Matilla, A., Fernández-Baena, J., y Osuna-Acedo, S. (2009). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Gedisa. https://bit.ly/3KDppus

Baraybar-Fernández, A., Baños-González, M., Barquero-Pérez, O., Goya-Esteban, R., y De-la-Morena-Gómez, A. (2017). Evaluación de las respuestas emocionales a la publicidad televisiva desde el Neuromarketing. [Evaluation of emotional responses to television advertising through neuromarketing]. Comunicar, 52, 19-28. https://doi.org/10.3916/C52-2017-02

Bauer, A. (2015). ¿Qui est l’ennemi? CNRS. https://bit.ly/3vinx3J

Behn, S. (2014, September 05). ISIS militants use 'jihadi cool' to recruit globally. Voice of America. https://bit.ly/3uzW0vM

Berger, J.M., y Morgan, J. (2015, March). The ISIS twitter census: Defining and describing the population of ISIS supporters on Twitter. Brookings Project on U.S. Relations with the Islamic World Analysis Paper, (20). https://brook.gs/37d27Nu

Berger, J. M. (2016). Making CVE work: A focused approach based on process disruption. The International Centre for Counterterrorism The Hague, 7(5), 1–40. https://doi.org/10.19165/2016.1.05

Boucsein, W. (2012). Electrodermal activity. Springer Science y Business Media. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-1126-0

Crespo-Pereira, V., y Legerén-Lago, B. (2017). Diseño televisivo a través de la neurociencia. [Television design through neuroscience]. El Profesional De La Información, 26(6), 1047–1055. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.04

Dawson, M.E., Schell, A.M., y Filion, D.L. (2007). The electrodermal system. In J.T. Cacioppo, L.G. Tassinary, L.G., y G.C. Berntson (Eds). Handbook of psychophysiology, (pp. 159-181). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511546396

De Graaf, B. (2015). How to keep our youth away form IS: The need for narrative analysis and strategy. Journal of Strategic Security, 8 (3), 48-52. https://bit.ly/3O58djN

Farwell, J.P. (2014). The media strategy of ISIS: Survival. Global Politics and Strategy, 56 (6), 49-55. https://doi.org/10.1080/00396338.2014.985436

Freedman J.L., y Sears D.O. (1965). Warning, distraction and resistance to influence. Journal of Personality and Social Psychology, 1 (3), 262-266. https://doi.org/10.1037/h0021872

Gómez-Montano, A., y Velasco-Arias, G. (2015). La estética del sufrimiento en las ejecuciones de ISIS. Nuevos dilemas para la ética del periodismo. Opción, 31 (5), 407-429. https://bit.ly/3Jwc4ms

Guillén-Riquelme, A., y Buela-Casal, G. (2013). Versión breve del STAI en adolescentes y universitarios españoles. Terapia Psicológica, 31(3), 293-299. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000300004

Gutiérrez, A., y Tyner, K. (2012). Educación para los medios. alfabetización mediática y competencia digital. [Media education, media literacy and digital competence]. Comunicar, 38, 32-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

Hitler, A. (1925). Mein Kampf. Secker and Warburg.

Hitler, A. (2021). Historiciser le mal. une édition critique de Mein Kampf. Traduction, annotation critique et analyse de Mein Kampf d'Adolf Hitler. Fayard. https://bit.ly/3E9V0l2

Klausen, J. (2015). Tweeting the jihad: Social media networks of western foreign fighters in Syria and Iraq. Studies in Conflict y Terrorism, 38 (1), 1-22. https://doi.org/10.1080/1057610X.2014.974948

Kreibig, S. D. (2010). Autonomic nervous system activity in emotion: a review. Biological Psychology, 84 (3), 394-421. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2010.03.010

Leander, A. (2016). Digital/commercial (in)visibility: The politics of DAESH recruitment videos. European Journal of Social Theory, 20(3), 348-372. https://doi.org/10.1177/1368431016668365

Lesaca, J. (2017). Armas de seducción masiva: la factoría audiovisual de Estado Islámico para fascinar a la generación millenial. Ediciones Península. https://bit.ly/3EdYrqT

Lesaca, J. (2018). La configuración del Estado Islámico (Dáesh) como Estado-Nación a través de sus encuadres e imágenes en medios de alcance global (2014-2018) [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Navarra.

Lieber, P., y Reiley, P. (2016). Countering ISIS’s social media influence. Special Operations Journal, 2(1), 47–57. https://doi.org/10.1080/23296151.2016.1165580

Ligon, G.S., Harms, M., y Derrick, D.C. (2015). Lethal brands: How VEOs build reputations. Journal of Strategic Security, 8(1), 27-42. http://dx.doi.org/10.5038/1944-0472.8.1.1436

Linebarger, D. L., y Walker, D. (2005). Infants’ and toddlers’ television viewing and language outcomes. American Behavioral Scientist, 48 (5), 624-645. https://doi.org/10.1177/0002764204271505

López, R. (2015). Tangibilidad. serialidad y diáspora en el terror del ISIS. Krypton, 5 (6), 271-279. https://bit.ly/3xp3Aew

Macnair, L. y Frank, R. (2018). The mediums and the messages: exploring the language of Islamic State media through sentiment analysis. Critical Studies on Terrorism 11(3), 438-457. https://doi.org/10.1080/17539153.2018.1447226

Mahood, S., y Rane H. (2017). Islamist narratives in ISIS recruitment propaganda. The Journal of International Communication, 23 (1), 15-35. https://doi.org/10.1080/13216597.2016.1263231

Martín-Blanco, M.A. (2020). El Estado Islámico, un universo semiótico: análisis de la revista Dabiq [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Complutense de Madrid.

Martínez-Herrador, J.L., Garrido-Martín, E., Valdunquillo-Carlón, M.I., y Macaya-Sánchez. J. (2008). Análisis de la atención y la emoción en el discurso político a partir de un nuevo sistema de registro psicofisiológico y su aplicación a las ciencias políticas. Repositorio documental de la Universidad de Salamanca. https://bit.ly/3O4tR7I

Martínez-Herrador, J.L., Monge-Benito, S., y Valdunquillo-Carlón, M.I. (2012). Medición de las respuestas psicofisiológicas para apoyar el análisis de discursos políticos. Trípodos, (29), 53-72. https://bit.ly/38CkA6w

Marzábal, I., y Arocena, C. (Eds) (2016). Películas para la educación. Aprender viendo cine. aprender a ver cine. Cátedra. https://bit.ly/3xqWhTE

Marzal-Felici, J. (2021). Propuestas para el estudio de las imágenes en la era de la posverdad. [Proposals for the study of the image in the post-truth era]. Profesional de la información, 30 (2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.01

Micu, A.C., y Plummer, J.T. (2010). Measurable emotions: How television ads really work. Journal of Advertising Research, 50 (2), 137-153. https://doi.org/10.2501/s0021849910091300

Morin, C. (2011). Neuromarketing: The new science of consumer behavior. Society, 48 (2), 131-135. https://doi.org/10.1007/s12115-010-9408-1

Núñez-Cansado, M., López-López, A., y Vela-Delfa, C. (2021). Revisión teórico-científica del marco conceptual de la emoción y el sentimiento y su aplicación al neuromarketing. Vivat Academia, (154), 381-407. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1357

Pérez-Tornero, J. M. (2020). La gran mediatización I. El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. UOC Press Comunicación. https://bit.ly/3O4ePit

Picart, C.J. (2015). Jihad cool/jihad chic: The roles of the internet and imagined relations in the self-radicalization of Colleen LaRose (Jihad Jane). Societies, 5(2), 254-383. https://doi.org/10.3390/soc5020354

Qvotrup-Jensen, S., Fuglsang-Larsen, J., y Sandberg, S. (2021). Rap, Islam and jihadi cool: The attractions of the western jihadi subculture. Crime, Media, Culture, 1-16. https://doi.org/10.1177/17416590211025573

Rey-García, P., Rivas-Nieto, P., y Sánchez-Alonso, O. (2016). Propaganda, radicalismo y terrorismo: La imagen del Daesh. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 209-221. https://doi.org/10.5209/ESMP.55592

Roy, J.C., Boucsein, W., Fowles, D.C., y Gruzelier, J.H. (Eds.) (1993). Progress in electrodermal research. Plenum Press.

Ryan, M.W.S. (2015, August 1). Dabiq: What Islamic State’s new magazine tells us about their strategic direction, recruitment patterns, and guerilla doctrine. The Jamestown Foundation. https://bit.ly/3v7pxvO

Sampedro, V. (2018). Dietética digital. Para adelgazar al Gran Hermano. Icaria. https://bit.ly/3KDZgLX

Sánchez-Navarro. J.P., Martínez-Selva, J.M., Torrente, G., y Román, F. (2008). Psychophysiological, Behavioral, and Cognitive Indices of the Emotional Response: A Factor-analytic study. The Spanish Journal of Psychology, 11 (1), 16-25. https://doi.org/10.1017/S1138741600004078

Schmid, A.P. (2015, June). Challenging the narrative of the “Islamic State”. ICCT Research Paper. https://bit.ly/37PC4fy

Sorenson, D.S. (2014). Priming strategic communications: Countering the appeal of ISIS. Parameters, 44 (3). https://bit.ly/3qFLIIK

Sunde, H.M., Ilan J., y Sandberg, S. (2021). A cultural criminology of “new” jihad: Insights from propaganda magazines. Crime, Media, Culture, 17 (2). https://doi.org/10.1177/1741659020915509

Tapia-Frade, A., y Martín-Guerra, E. (2015). Neurociencia aplicada al cine: medición de la atención y la emoción en la audiencia de “Memoria de un cine de provincias”. Egitania Sciencia. 1 (17). 41-54. https://doi.org/10.46691/es.v1i17.76

Tapia-Frade, A., y Martín-Guerra, E. (2016a). Neurociencia aplicada a la televisión: medición de la atención y la emoción de la serie “Forever”. Vivat Academia, (134), 69-82. https://doi.org/10.15178/va.2016.134.69-82

Tapia-Frade, A., y Martín-Guerra, E. (2016b). El estilo cómico en publicidad. Un análisis de su eficiencia desde la neurociencia. Comunicación y Sociedad, (27), 121-144. https://doi.org/10.32870/cys.v0i27.1772

Tapia-Frade, A., y Martín-Guerra, E. (2017). Neurociencia y publicidad. Un experimento sobre atención y emoción en publicidad televisiva. Innovar, 27 (65), 81-92. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n65.65063

Watson, D., Clark L.A., y Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: the PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 1063–1070. https://doi.org/10.1037/0022-3514.54.6.1063

Welch, T. (2018). Theology, heroism, justice, and fear: an analysis of ISIS propaganda magazines Dabiq and Rumiyah. Dynamics of Asymmetric Conflict, 11(3), 186. http://dx.doi.org/10.1080/17467586.2018.1517943

Winter, C. (2015, June 12). Islamic State propaganda: Key elements of the group’s messaging. Terrorism Monitor 13 (12), 127-144. https://bit.ly/3M2j4sK

Zelin, A.Y. (2014, June). The massacre strategy: Why ISIS brags about its brutal sectarian murders. Politico, 17. https://politi.co/3EaY5RZ.

Publicado

02-01-2023

Cómo citar

Miguel Sáez de Urabain, A., Fern´andez de Arroyabe Olaortua, A., Monge Benito, S., Guillén Cañas, V., & Azkunaga García, L. (2023). Desmontar el horror. Análisis fílmico para reducir el impacto de ver violencia real. Revista Latina De Comunicación Social, (81), 63–80. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1823

Número

Sección

Artículos de Investigación