Impacto y tratamiento de las acciones artísticas de Banksy en la prensa española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1973

Palabras clave:

arte urbano; arte callejero; medios de comunicación; Banksy; graffitero; graffiti; prensa.

Resumen

Introducción. Se analiza el impacto de los contenidos publicados sobre Banksy en los principales diarios generalistas. Se trata de detectar el tratamiento que hace la prensa española sobre esta figura. Determinar si se publica contenido en la misma proporción, cuál es la temática principal o si existen connotaciones evaluativas. Metodología. Algunas hipótesis apuntan a que Banksy consigue poner el foco mediático en las causas sociales que reivindica y que los medios más conservadores le dedican un espacio más limitado y crítico. Se analizan las publicaciones que contienen la palabra Banksy durante un período de repercusión, mediante una ficha elaborada ad hoc para este estudio. Se registran un total de 2248 items, de 221 piezas analizadas. Resultados. El diario ABC es donde en mayor proporción aflora el carácter evaluativo negativo, pero también el que más espacio le dedica Banksy o a su obra, seguido de El País. La causa reivindicada por Banksy es escasamente tratada por todos los diarios, siendo nula en el caso de El Mundo. Conclusiones. Se constata que un diario conservador como ABC no necesariamente limita su espacio a este tipo de contenidos a priori vinculados a reivindicaciones sociales. Sin embargo, el debate sobre el valor de su obra y la propia figura de Banksy, altamente adjetivada en general, cobran protagonismo frente a las causas sociales que reivindica. Se constata el carácter icónico de Banksy, incluso como concepto, que es empleado por los diarios como una marca, hasta en los contenidos que no se refieren directamente a él.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Terese Mendiguren Galdospin, Universidad del País Vasco

Terese Mendiguren es actualmente profesora agregada de la UPV/EHU. En la primera etapa académica compagina su labor profesional como redactora de informativos y programas del canal de televisión local en Bizkaia del diario El Correo (Vocento) y la redacción de reportajes para el mismo diario, con un contrato como profesora asociada a tiempo parcial. Su actividad laboral previa a la académica se centraba en el ejercicio de la profesión periodística (EITB y Vocento). A partir del curso 2002/03 se incorpora a la UPV/EHU, pero no es hasta el curso 2007/08 cuando lo hace como profesora a tiempo completo. Desde 2008, su actividad investigadora se ha en la publicación de 29 artículos científicos en revistas académicas, algunas de ellas en revistas internacionales de alto impacto como Media and Communication, El Profesional de la Información, etc.; más de 50 capítulos de libro, participación en más de 80 congresos y 6 libros completos (sin contar las publicaciones del ámbito de la docencia). Estas publicaciones han estado siempre asociadas a la participación continuada en más de una veintena de proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas competitivas (Erasmus+, Plan Nacional, Gobierno Vasco, UPV / EHU y la Sociedad de Estudios Vascos - Eusko Ikaskuntza), de los cuales ha sido Investigadora Principal (IP) en dos ocasiones. También ha participado en tres contratos de investigación relevantes con entidades públicas (Eusko Irratia y EITB.net). Su actividad investigadora ha sido reconocida con dos sexenios de investigación (2014 y 2020). Ha realizado tres estancias (Braga, Oporto, Breslavia) y sus principales líneas de investigación hasta el momento han sido el análisis del periodismo online, las formas de comunicación en Internet y la participación de las audiencias en la esfera mediática. En este último campo realiza su tesis doctoral, con la que obtiene el premio Cum Laude de doctorado. Actualmente se encuentra dirigiendo tres tesis doctorales, pertenece al Grupo de Investigación Consolidado del Sistema Universitario Vasco Gureiker (IT1112), centrado en el análisis de medios online y es Investigadora Principal de un proyecto “Universidad-Sociedad” financiado por la UPV/EHU y la Fundación ONCE denominado Universidad, Discapacidad e Inclusión. Retos de la formación en el ámbito de la comunicación digital. Su actividad docente de los últimos años ha estado enfocada en las áreas de redacción y locución en radio y televisión. Esta actividad docente ha sido reconocida con dos evaluaciones positivas en el Programa Docentiaz (similar al programa Docentia de ANECA), alcanzando la última de ellas la calificación de 'Excelente' (2013 y 2018). Ha impartido docencia oficial en dos idiomas (castellano y euskera) y participado en la elaboración de cuatro publicaciones docentes (tres de ellas de libre acceso OCW). En cuanto a la innovación educativa, ha estado involucrada en cuatro Proyectos de Innovación Educativa de la UPV/EHU, habiendo sido coordinadora principal (IP) en uno de ellos.

Durante los últimos años ha compaginado la actividad docente y la investigadora con una mayor dedicación a las tareas de gestión universitaria, en las que ha ocupado sucesivamente los cargos de secretaria de departamento (2015-2020), directora de máster (2017-2019), representante electa de la mesa claustral (2016-2019) y vicedecana de comunicación y proyección social (2021-actualidad).

Koldobika Meso Ayerdi

Koldobika Meso Ayerdi es profesor titular y director del Departamento de Periodismo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Doctor en Periodismo y Máster de El Correo por la UPV/EHU. Como profesor, ha impartido docencia en materias de Grado relacionadas con la redacción periodística (Géneros, Redacción y Creación de Contenidos Web), la innovación (Modelos de los Medios de Comunicación) y la tecnología (Tecnología de los Medios Impresos). En Posgrado, es docente en el Máster en Comunicación Social en la asignatura de ‘Bases teóricas y metodología de la investigación en ciberperiodismo’.

Ha publicado más de un centenar de trabajos en forma capítulos, libros y artículos en revistas académicas de calidad, más de una veintena presentes en índices y posiciones de impacto (JCR, Scopus). Ha presentado más de cien ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Su labor investigadora ha sido desarrollada en el marco de su participación continuada en más de una decena de proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas competitivas, entre ellos, un proyecto europeo (Foresight Erasmus+), varios proyectos del Plan Nacional I+D+I, proyectos universitarios UPV/EHU, autonómicos (Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco) y de la Sociedad de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza. En la actualidad es Investigador Principal del proyecto ‘Noticias, redes y usuarios en el sistema híbrido de medios’, junto con el Dr. Simón Peña Fernández. También ha dirigido Proyectos de Innovación Educativa y ha participado en otros como investigador, en el marco de las actividades del Grupo Especializado en Innovación Educativa KZBerri, distinguido con mención docente IKD por parte del Servicio de Asesoramiento Educativo de la UPV/EHU. Igualmente, ha participado en diversos contratos de investigación y transferencia relevantes con entidades públicas (Euskal Irrati Telebista/Radiotelevisión Pública Vasca). Tiene reconocidos 4 sexenios de investigación

Ha impartido conferencias docentes en la Universidad de Beira Interior (Portugal, 2013), Universidad de Oporto (Portugal, 2015), Universidad do Minho (Portugal, 2016), Universidad de Wroclaw (Polonia, 2017) y en la Philological School of Higher Education (Polonia 2019).

Jesús Ángel Pérez Dasilva

Licenciado (1998) y doctor (2006) en Periodismo por la UPV/EHU donde ejerce de profesor desde 2001. Ha sido vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (2009-2012), director del Máster de Comunicación Social (2016-2018) y miembro de la Comisión Universitaria de Evaluación Docente (2016-2021).

Es miembro el grupo de investigación Gureiker (grupo A del sistema universitario vasco). Ha sido profesor visitante en la Universidad de Cambridge (UK, 2012) y en la Universidad de Sevilla (2010). Ha participado en el programa Erasmus+ para la movilidad del profesorado en las siguientes universidades: Universidad de Trieste (Italia, 2011), Universidad de Beira interior (Portugal, 2013), Universidad de Oporto (Portugal, 2015), Universidad do Minho (Portugal, 2016), Universidad de Wroclaw (Polonia, 2017 y 2019).

Ha participado en 20 proyectos de investigación siendo en 5 de ellos el investigador principal. Es coautor de 50 artículos científicos, 32 capítulos de libro y más de 70 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Cuenta con 3 sexenios reconocidos por la CNEAI. Sus líneas de investigación se centran en ciberperiodismo, innovación social, diseño, periodismo y redes sociales.

María Ganzabal Learreta

María GanzabalLearreta es profesora agregada del Departamento de Periodismo de la Universidad del País Vasco. Es doctora en Periodismo y máster en Documentación Digital por la Universidad Pompeu Fabra. Ha trabajado en diversas agencias de comunicación y en el Departamento de Arte de la revista americana New Woman.

La docencia en materias de Grado está relacionada con asignaturas como Periodismo Social y Participativo y Narrativas Transmedia. Asimismo, imparte docencia en Posgrado, en el Máster de Estudios Feministas y de Género y en el Máster de Comunicación Social donde imparte materias relacionadas con el género y el periodismo.

Ha publicado múltiples trabajos en forma capítulos, libros y artículos en revistas académicas de calidad, También ha presentado ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. 

Estas publicaciones se han desarrollado dentro del marco de investigación del que forma parte en más de una decena de proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas competitivas, tanto a nivel universitario, autonómico y del Plan Nacional I+D+I

Citas

Abarca-Sanchís, J. (2010). El papel de los medios en el desarrollo del arte urbano. AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 12, 2. http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=372

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. y Bailey, O. (2018). Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar, 26(57), 9-18. https://bit.ly/42XftWt DOI: https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

Allende, S. (2017). Arte Urbano. En: S. Allende, D. Barro, C. Jourdain, D. Vigueras, J. Segura y T. Simó, Arte urbano: de la calle al museo (p. 10). Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. https://bit.ly/40DORIo

Alonso-Martínez, D., Navazo-Ostúa, P. y Oklay, T. (2018). Paralelismos entre el arte urbano y el artivismo Online: comparación de aspectos artísticos, comunitarios y comerciales. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6562330

Arce, A. (2020). Expresiones de arte urbano como forma de activismo político. Bpolitics Magazine. La relación entre arte y política, 14, 42-45. https://beersandpolitics.com

Ballaz-Bogunyá, X. (2009). El graffiti como herramienta social. Una mirada psicosocial a las potencialidades críticas del arte urbano. En: I. Markez-Alonso, A. Fernández-Liria y P. Pérez-Sales (Coords). Violencia y salud mental. Salud Mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva (pp. 131-144). Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Banksy. (2006). Wall and piece. Secker and Warburb.

Bardín, L. y Suárez, C. (1986). El análisis de contenido. Akal.

Bernárdez-Rodal, A., Padilla-Castillo, G., & Sosa-Sánchez, R. P. (2019). From Action Art to Artivism on Instagram: Relocation and instantaneity for a new geography of protest. Catalan journal of communication & cultural studies, 11(1), 23-37. https://doi.org/10.1386/cjcs.11.1.23_1 DOI: https://doi.org/10.1386/cjcs.11.1.23_1

Boero, G. (2018). Banksy e l’immagine di Londra: breve analisi dell’opera dello street artist britannico e delle sue conseguenze socio-culturali nella capitale del Regno Unito. Altre Modernità: Rivista di studi letterari e culturali, 20, 70-88. https://bit.ly/3UdGhxx

Borhes, K. (2018). Another attempt to explore the transient nature of post-graffiti through the history of a term. SAUC - Street Art and Urban Creativity, 4(1), 102-109. https://doi.org/10.25765/sauc.v4i1.128

Branczik, A. (2020). Authorship and Authenticity: Banksy. En: M. Bogre y N. Wolff (Eds.), The Routledge Companion to Copyright and Creativity in the 21st Century (pp. 160-162). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315658445-21

Brassett, J. (2009). British irony, global justice: A pragmatic reading of Chris Brown, Banksy and Ricky Gervais. Review of International Studies, 35(1), 219-245. https://doi.org/10.1017/S0260210509008390 DOI: https://doi.org/10.1017/S0260210509008390

Byrd, E. (2021). Anonymity Is Not for Losers: Examining the United Kingdom's Adherence to Intellectual Property Conventions. Geo. Wash. Int'l L. Rev., 53, 579-599. https://heinonline.org

Cunha, M. P., Clegg, S. R., Berti, M., Rego, A., & Simpson, A. (2021). Fully embracing the paradoxical condition: Banksy to organization theory. Organizational Aesthetics, 10(2), 50-67. https://oa.journals.publicknowledgeproject.org/index.php/oa/article/view/248

Dahlquist, A. (2019). Modern Civil Disobedience Through Art. https://conservancy.umn.edu

Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 18(2), 68-80. https://bit.ly/40B9q89

DeTurk, S. (2015). The “Banksy Effect” and Street Art in the Middle East. SAUC - Street Art and Urban Creativity, 1(2), 22-30. https://doi.org/10.25765/sauc.v1i2.25

Diógenes, P. C. R. (2011). Banksy: Street art para al novas gerações. Travessias, 5(3). https://bit.ly/435fLdG

Fernández Herrero, E. (2018). Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Banksy y otros artistas urbanos [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Foushée, D. (2019). Street art hunting: Instagram and the gamification of creative placemaking. https://bit.ly/434uxS8

Gándara, I. y Marfil-Carmona, R. (2016). Arte urbano y medios de comunicación. Análisis del impacto mediático de la iniciativa “Madrid, te comería a versos”. En: F. García-García, M. L. García-Guardia y E. Taborda-Hernández (Coords.), Actas IV Congreso Internacional Ciudades Creativas, 376-388. Universidad Complutense de Madrid. https://digibug.ugr.es/handle/10481/49436

García-Marín, O. (2020). Banksy. ¿Una marca o una estrategia de branding? [Trabajo Fin de Grado, Unibersitat Oberta de Catalunya]. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/109067/7/ogarciamarinTFG0120memoria.pdf

Goldstein C. (2020). Banksy just made a surprisingly earnest painting of a Superhero Nurse and donated it to a British Hospital as a morale booster. Artnet news. https://news.artnet.com/art-world/banksy-hospital-donation-1854333

Gonçalves, K., & Milani, T. M. (2022). Street art/art in the street-semiotics, politics, economy. Social Semiotics, 32(4), 425-443. https://doi.org/10.1080/10350330.2022.2114724 DOI: https://doi.org/10.1080/10350330.2022.2114724

Gotta, G. (2020). Instagram y las instancias de reconocimiento artístico. Usos y efectos de la plataforma digital [Trabajo Fin de Máster, Universitat de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/171795

Graham-Harrison, E. (2017). Worst view in the world: Banksy opens hotel overlooking Bethlehem wall. The Guardian. https://bit.ly/40WUdy9

Hutter, M. (2021). Three views of a saleroom. Valorization in and valuation of visual artworks by (mostly) Watteau, Altman and Banksy. Journal for Art Market Studies, 5(1). https://doi.org/10.23690/jams.v5i1.131

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch

Jones, J. (2014, 2 de octubre). Banksy wanted Clacton-on-Sea to confront racism – instead it confronted him. The Guardian. https://bit.ly/2K5IedI

Kang, X., Chen, W. y Kang, J. (2019). Art in the age of social media: Interaction behaviour analysis of Instagram art accounts. Informatics, 6(4). https://doi.org/10.3390/informatics6040052 DOI: https://doi.org/10.3390/informatics6040052

Khader, J. (2020). Architectural parallax, neoliberal politics and the universality of the Palestinian struggle: Banksy’s Walled Off hotel. European Journal of Cultural Studies, 23(3), 474-494. https://doi.org/10.1177/1367549420902787 DOI: https://doi.org/10.1177/1367549420902787

Khan, G. A. (2010). Connolly’s Embodied Politics: Revolutionising the Practices of Everyday Life. En: A. Finlayson (Ed.). Democracy and Pluralism: The Political Thought of William E. Connolly (pp. 165-182). Routledge.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Paidós.

Landis J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159 174. https://doi.org/10.2307/2529310 DOI: https://doi.org/10.2307/2529310

López, A. (1994). El arte de la calle. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 84, 173-194. https://doi.org/10.2307/40184082 DOI: https://doi.org/10.2307/40184082

MacDowall, L. (2019). InstaFame: Graffiti and Street Art in the Instagram Era. Intellect Books. DOI: https://doi.org/10.1386/9781783209835

Marcos-Alba, C. L. y Juan-Gutiérrez, P. J. (2022). Banksy, humor británico e ironía ácida grafiteados. Sentido, significado e inversión del ready-made en el arte urbano. Arte, Individuo y Sociedad, 34(1), 233-253. https://dx.doi.org/10.5209/aris.73514 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.73514

Méndez, M. (2022). El Artivismo a través de la obra de Ai Wei Wei [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad Pontifica de Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/56830

Milani, T. M. (2022). Banksy’s Walled Off Hotel and the mediatization of street art. Social Semiotics, 32(4), 545-562. https://doi.org/10.1080/10350330.2022.2114730 DOI: https://doi.org/10.1080/10350330.2022.2114730

Moriente, D. (2015). De vándalo a artista: Banksy. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Art, 27, 31-52. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2015.002 DOI: https://doi.org/10.15366/anuario2015.002

Muslemani, M. (2017). Funduq Banksy: Altatbee’ ma’ aljedar wabaneeh. Banksy’s hotel: Normalizing the wall and its builders. Refugeesps. http://refugeesps.net/post/2838

Nassar, T. (2017). Banksy’s ‘Walled Off hotel’ is a form of gentrification. Mondoweiss. https://mondoweiss.net/2017/03/banksys-walled-gentrification

Pérez-Rubio, A. M. (2013). Arte y política: Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades. Comunicación y sociedad, 20, 191-210. https://doi.org/10.32870/cys.v0i20.226 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i20.226

Ross, J. I., Lennon, J. F., & Kramer, R. (2020). Moving beyond Banksy and Fairey: Interrogating the co-optation and commodification of modern graffiti and street art. Visual Inquiry, 9(1-2), 5-23. https://doi.org/10.1386/vi_00007_2 DOI: https://doi.org/10.1386/vi_00007_2

Sauda, E., Wessel, G., & Karduni, A. (2021). Banksy. In: Social Media and the Contemporary City. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003026068

Shannon, B. (2019). Urban Design and Public Art on Instagram. In The New Companion to Urban Design. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203731932-66

Tortosa-Ibáñez, L. (2019). El artista posicionado. Arte político, social y comprometido en contextos de conflicto [Tesis doctoral. Universidad de Granada]. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada http://hdl.handle.net/10481/55499

Valesi, M. (2014). Topsy – Turvy – Tricks… Banksy! On the w@terfront, 30, 4-22. https://raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/280170

Vince, R. (2021). Reflections on the role of bemusement in institutional disruption. Journal of Management Inquiry, 30(3), 273-284. https://doi.org/10.1177/1056492619872272 DOI: https://doi.org/10.1177/1056492619872272

Warren, C., Batra, R., Loureiro, S. M. C. y Bagozzi, R. P. (2019). Brand coolness. Journal of Marketing, 83(5), 36-56. https://doi.org/10.1177/0022242919857698 DOI: https://doi.org/10.1177/0022242919857698

Zárate, L. (2019). Saving Banksy. Museos, comercialización y arte callejero. Dar a Leer. Revista de Educación Literaria, 1(1), 8-10. http://170.210.83.53/index.php/daraleer/article/view/2286

Publicado

03-05-2023

Cómo citar

Mendiguren Galdospin, Terese, Koldobika Meso Ayerdi, Jesús Ángel Pérez Dasilva, y María Ganzabal Learreta. 2023. «Impacto Y Tratamiento De Las Acciones artísticas De Banksy En La Prensa española». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 81 (mayo):491-507. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1973.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a