La animación como recurso informativo para el empoderamiento en salud:

el caso del Sistema Nacional de Salud de España en YouTube

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2207

Palabras clave:

información audiovisual, instituciones sanitarias, empoderamiento social, animación digital, España, YouTube, análisis de contenido

Resumen

Introducción: Las instituciones sanitarias tienen el deber fundamental de educar e informar en salud, y promover el empoderamiento social a través de sus mensajes, los cuales deben estar siempre adaptados al público, tanto social, cultural como lingüísticamente. Aplicar el visual thinking a la difusión de información sanitaria a través de la animación permite simplificar y transformar contenidos complejos en mensajes atractivos y sencillos, de forma que facilita la comprensión y retención informativa por cualquier público. Este estudio busca conocer el uso de la animación como recurso informativo por parte del Sistema Nacional de Salud de España (SNS) en YouTube, con el fin de determinar la función que se le asigna a estos contenidos y los objetivos que persiguen con su difusión. Metodología: Se realiza una revisión de todo el contenido audiovisual almacenado en los canales oficiales disponibles, desde su creación hasta 2022, a través de una ficha analítica de 14 variables descriptivas divididas en tres bloques –elementos identificativos, dimensión descriptiva del contenido y dimensión narrativa–. Resultados: Tras el análisis de 18 canales oficiales, se identifican 7944 videos, de las cuales 1371 (17,3%) son animaciones. Se caracterizan por ser mensajes que más allá de informar, pretenden educar en salud y fomentar la participación de la ciudadanía, ya que difunden recomendaciones y consejos para mejorar la vida de las personas. Discusión y Conclusiones: Todo ello muestra que las instituciones realizan una labor para adaptar sus mensajes a formatos más dinámicos y comprensibles, empleando representaciones derivadas del visual thinking.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Loiti-Rodríguez, Universidad del País Vasco

Doctora en Comunicación Social (2023) del departamento de Periodismo (UPV/EHU) siendo beneficiaria de la beca del Departamento de Educación del Gobierno Vasco (2019-2022). Es miembro del Grupo de Investigación Consolidado del Sistema Universitario Vasco “Bitartez”. Graduada con Excelencia y Premio Extraordinario en Comunicación Audiovisual (2017) y mejor expediente académico del Máster en Comunicación Social (2018). Su principal línea de investigación se centra en el estudio de mejorar la información institucional con el fin de fomentar el empoderamiento social empleando nuevas formas de comunicación como son las animaciones. En su carrera académica ha desarrollado un gran interés por la comunicación visual: ha realizado cursos de visual thinking (2016; 2020), y de Big Data para la visualización de datos (2019; 2020). Ha participado en la organización de diversos congresos de semiótica (2015; 2016), y actualmente forma parte del Comité Organizador del Congreso Internacional en Investigación y Transferencia en Comunicación (INTRACOM).

Citas

Airhihenbuwa, C. O. (1994). Health promotion and the discourse on culture: Implications for empowerment. Health Education Quarterly, 21(3), 345-353. https://doi.org/10.1177/109019819402100306 DOI: https://doi.org/10.1177/109019819402100306

Anibueze, A. U., Ugwuanyi, J. C., Ikwuemesi, C. K., Onuora, C., Ugwuoke, J. C., Apuke, O. D. y Gever, V. C. (2022). Impact of counseling visual multimedia on use of family planning methods among displaced Nigerian families. Health Promotion International, 37(3). https://doi.org/10.1093/heapro/daac060 DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/daac060

Apuke, O. D., Omar, B., Tunca, E. A. y Gever, V. C. (2022). The effect of visual multimedia instructions against fake news spread: A quasi-experimental study with Nigerian students. Journal of Librarianship and Information Science, 1-10. https://doi.org/10.1177/09610006221096477 DOI: https://doi.org/10.1177/09610006221096477

Arévalo-Salinas, A. I. (2017). Propuesta metodológica para el análisis de Youtube y su relación con los movimientos sociales. Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC, 25-27. Universidad de Sevilla.

Basagoiti, I. (Coord.) (2012). Alfabetización en salud: de la información a la acción. Itaca.

Boletín Oficial de Estado. (25 de abril, 1986). Ley 14/1986. General de Sanidad, 102, (15207-15224). https://bit.ly/43wlzML

Boletín Oficial de Estado. (4 de octubre, 2011). Ley 33/2011. General de Salud Pública, 240, 104593 a 104626. https://bit.ly/3C1QSTX

Boletín Oficial de Estado. (9 de diciembre, 2013). Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, 97922-97952. https://bit.ly/3BZK6OA

Boletín Oficial del Estado. (29 de diciembre, 1978). Constitución Española, 311, 29313-29424. https://bit.ly/43eOUvo

Bonal-Ruiz, R., Almenares Camps, H. B. y Marzán Delis, M. (2012). Coaching de salud: un nuevo enfoque en el empoderamiento del paciente con enfermedades crónicas no transmisibles. Medisan, 16(5), 773-785.

Cáceres-Manrique, F. D. M., Vesga-Gómez, C. y Angulo-Silva, M. L. (2010). Empoderamiento para la prevención y control del Dengue. Revista de Salud Pública, 12(5), 798-806. https://bit.ly/43okir8 DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000500010

CEOE. (2016). El libro blanco de la sanidad. Confederación Española de Organizaciones Empresariales. https://bit.ly/3WCwaDH

Costa, C. T. (2014). Um modelo de negócio para o jornalismo digital. Como os jornais devem abraçar a tecnologia, as a redes sociais e os serviços de valor adicionado. Revista de Jornalismo ESPM, 9, 51-115. https://bit.ly/3ILVh1a

De-Castro-Andrade, R. y Galvão-Spinillo, C. (2018). Interaction and animation in Health Infographics: a study of graphic presentation and content comprehension. En A. Marcus y W. Wang (Eds.), Design, user experience, and usability. Designing interactions (pp. 187-199). 7th International Conference, DUXU 2018, proceedings part II, Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-91803-7_14 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-91803-7_14

De-Vos, P., Malaise, G., De Ceukelaire, W., Pérez, D. P., Lefèvre, P. L. y Van der Stuyft, P. (2009). Participación y empoderamiento en la atención primaria en salud: desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Medicina Social, 4(2), 127-134. https://bit.ly/3BYPAJw

Depoux, A., Martin, S., Karafillakis, E., Preet, R., Wilder-Smith, A. y Larson, H. (2020). The pandemic of social media panic travels faster than the COVID-19 outbreak. Journal of Travel Medicine, 27(3). https://doi.org/10.1093/jtm/taaa031 DOI: https://doi.org/10.1093/jtm/taaa031

Díaz-Llanes, G. (2011). Consideraciones teóricas acerca del empoderamiento psicológico en salud sexual de actores sociales vinculados a niños/as preescolares. Revista Cubana de Medicina General, 27(1), 23-32. https://bit.ly/3WDw1Qm

Downing, J., Ahmed, W., Vidal-Alaball, J. y López Seguí, F. (2020). Battling fake news and (in)security during COVID-19. E-Interionational Relations.

Furniss, M. (2012). Animation: art & industry. John Libbey Publishing Ltd.

González-Pacanowski, T. y Medina-Aguerrebere, P. (2009). Comunicación online en el sector salud: valor de la infografía. El profesional de la información, 18(4), 413-420. https://doi.org/10.3145/epi.2009.jul.08 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2009.jul.08

Ikechukwu-Ilomuanya, A. B., Anselm U, A., Odoh, N. S., Odoh, G. C., Oyeoku, E. K., Verlumun Celestine, G. y Obodo, E. (2022). Effect of Visual Multimedia as a Counseling Intervention for Improving Classroom Concentration Among Young Students in Northern Nigeria who Survived Kidnapping. Journal of Asian and African Studies, 57(5), 1072-1085. https://doi.org/10.1177/00219096211045097 DOI: https://doi.org/10.1177/00219096211045097

Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Seix Barral.

Larson, H. (2018). The biggest pandemic risk? Viral misinformation. Nature, 562, 309. http://dx.doi.org/10.1038/d41586-018-07034-4 DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-018-07034-4

Loiti-Rodríguez S., Genaut-Arratibel A. y Vink-Larruskain N. (2023). Promoción del empoderamiento social y la educación en salud desde una web institucional: propuesta metodológica de análisis y medición. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(1), 129-141. https://doi.org/10.5209/esmp.81988 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.81988

Loiti-Rodríguez, S., Genaut-Arratibel, A. y Cantalapiedra-González, M. J. (2021). Crisis communication in audiovisual format: information from Spain’s National Health System on YouTube in 2020. Profesional de la información, 30(4), e300416. https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.16 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.16

Loiti-Rodríguez, S. y Suárez-Villegas, J. C. (2022). Redes para la investigación y transferencia de conocimiento en comunicación: el caso de INTRACOM. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, 57, 11-30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.01 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.01

Lowe, R. K. y Shnotz, W. (2014). Animation principles in multimedia learning. En R. E. Mayer (Ed.), The Cambridge Handbook of Multimedia Learning (pp. 513-546). Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139547369.026

Montero-Viñuales, E. (2019). Los Sistemas Sanitarios Públicos y el empoderamiento en salud del ciudadano a través de medios digitales. En D. J. Catalán, C. Peñafiel y J. L. Terrón (Coord.), ¿Por qué la comunicación en salud es importante?: avances e investigación (pp. 377 398). Aranzadi Thomson Reuters.

Moreda-Sánchez, E.M. (2015). Comunicación institucional intercultural para la salud: un análisis de la adaptación cultural de materiales en el periodo 2000-2010 [Tesis doctoral]. Universidad Rey Juan Carlos.

Nguyen, A. y Catalán-Matamoros, D. (2020). Digital mis/disinformation and public engagment with health and science controversies: Fresh perspectives from COVID-19. Media and Communication (Lisboa), 8(2), 323-328. https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.3352 DOI: https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.3352

Okan-Gil, Y., Galesic, M. y García Retamero, R. (2016). How people with low and high graph literacy process health graphs: Evidence from eye tracking. Journal of Behavioral Decision Making, 29(2-3), 271-294. https://doi.org/10.1002/bdm.189 DOI: https://doi.org/10.1002/bdm.1891

Okan, Y. (2014). How to improve the comprehension and communication of information about medical and health risks [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada.

OMS y UIT. (2012). Conjunto de herramientas para una estrategia de eSalud nacional. Organización Mundial de la Salud y Unión Internacional de Telecomunicaciones. https://bit.ly/3wpGUZu

ONTSI y MIET. (2016). Los ciudadanos ante la en Sanidad. Opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y aplicación de las TIC en el ámbito sanitario. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) y Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MIET). https://bit.ly/3FICYr4

Paredes-Otero, G. (2019). Análisis de YouTube como herramienta informativa en el periodismo español especializado en videojuegos. En G. Paredes-Otero (Ed.), Investigar las redes sociales. Un acercamiento interdisplinar (pp. 52-72). Egregius. https://cutt.ly/le3x4TX

Petterson, A. N. y Zimmerman, M. A. (2004). Beyond the individual: toward a nomological network of organizational empowerment. American Journal of Community Psychology, 34(1-2), 129-145. DOI: https://doi.org/10.1023/B:AJCP.0000040151.77047.58

Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xocolotzin, U. y Givaudan, M. (2007). Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE). Revista interamericana de Psicología, 41(3), 295-304. https://bit.ly/3OLs2zt

Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: a social policy of empowerment over prevention. American Journal of Community Psychology, 9(1), 1-25. https://doi.org/10.1007/bf00896357 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00896357

Ríos, I. (2009). Influencias del lenguaje y origen de un lector en la comprensión de mensajes de comunicación en salud y en la formación de actitud e intención hacia la realización de una conducta preventiva [Tesis Doctoral]. Universidad Pompeu-Fabra.

Roam, D. (2010). Tu mundo en una servilleta. Resolver problemas y vender ideas mediante dibujos. Gestión 2000.

Roam, D. (2012). Bla, bla, bla: Qué hacer cuando las palabras no funcionan. Gestión 2000.

Rodríguez-Andrés, R. (2017). Cómo diseñar planes de comunicación para organizaciones sanitarias. En U. Cuesta, C. Peñafiel, J. L. Terrón, E. Bustamante y S. Gaspar (Coord.), Comunicación y salud (pp.367-378), Dextra.

Romero-Zepeda, J. A. (2012). Promoción del empoderamiento de género en la población indígena en Querétaro, México, a través de la difusión de la salud reproductiva por parte de las parteras. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 20(40), 293-312. DOI: https://doi.org/10.24836/es.v20i40.96

Rubia-Vila, F. J. (Coord.). (2011). El Libro Blanco sobre el Sistema Sanitario Español. Academia Europea de Ciencias y Artes.

Ruivo-Manzano, F. y Gomes-Franco-e-Silva, F. (2019). YouTube como herramienta de refuerzo de marca para la Agencia EFE. Pilares para el éxito en plataformas de vídeos digitales. Hipertext.net, 18, 35-46. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i18.04 DOI: https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i18.04

Trujano-Ruíz, P. y Limón-Arce, G. (2010). De la patología a la normalidad: deco-construcción y empoderamiento. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13(3). https://bit.ly/3MAngSy

Speer, P. y Hughey, J. (1995). Community organizing: an ecological route to empowerment and power. American Journal of Community Psychology, 23, 729-748. http://dx.doi.org/10.1007/BF02506989 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02506989

Suriá-Martínez, R. (2017). Relación entre resiliencia y empoderamiento en adultos con movilidad reducida. Quaderns de Psicologia, 19(3), 113-140. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1396 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1396

Van Manen, M. J., Van't Spijker, A., Tak, N. C., Baars, C. T., Jongenotter, S. M., Van Roon, L. R., Kraan, J., Hoogsteden, H. C. y Wijsenbeek, M. S. (2017). Patient and partner empowerment programme for idiopathic pulmonary fibrosis. European Respiratory Journal, 49(4). https://doi.org/10.1183/13993003.01596-2016 DOI: https://doi.org/10.1183/13993003.01596-2016

Vivas, R. (2021). Visual thinking works. Cómo lograr lo que te propones con dibujos. Lunwerg.

Wells, P. (1998). Understanding animation. Routledge.

Westcott, T. (2011). An overview of the global animation industry. Creative Industries Journal, 3(3), 253-259. https://doi.org/10.1386/cij.3.3.253_1 DOI: https://doi.org/10.1386/cij.3.3.253_1

White, T. (2006). Animation from pencils to pixels: Classical Techniques for the Digital Animator. Routledge.

Wiggins, N. (2011). Popular Education for Health Promotion and Community Empowerment: A Review of the Literature. Health Promotion International, 27(3), 356-371. https://doi.org/10.1093/heapro/dar046 DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/dar046

Williams, R. (2012). The animator’s survival kit. A manual of methods, principles and formulas for classical, computer, games, stop motion and internet animators. Farrar, Straus and Giroux.

Yoon, H. y Malecki, E. J. (2010). Cartoon planet: worlds of production and global production networks in the animation industry. Industrial and Corporate Change, 19(1), 239-271. https://doi.org/10.1093/icc/dtp04 DOI: https://doi.org/10.1093/icc/dtp040

Artículos relacionados

Betancourt, A., Campillo, N. y Mieres, C. (2021). Información sobre la salud: una revisión de la literatura existente sobre YouTube como fuente de información sanitaria. Revista de Comunicación y Salud, 11, 1-18. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e207 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e207

Cerdán Martínez, V., Giménez Sarmiento, A. y Padilla Castillo, G. (2022). El auge de Vox y el populismo en Youtube antes y durante la pandemia del COVID-19. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 17-35. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e751 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e751

Del-Moral-Pérez, M. E., Bellver-Moreno, M. del C., Guzman-Duque, A. y López-Bouzas, N. (2021). Concienciación juvenil frente al COVID-19 en España y Latinoamérica: análisis de spots en YouTube. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 23-49. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1510 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1510

Juárez Rodríguez, J. (2020). Los roles de género en la música infantil de la plataforma digital YouTube. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(1), 19-37. http://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).19-37 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).19-37

López Villafranca, P. y Smolak Lozano, E. (2020). El consumo cultural digital de los programas de radio a través de Youtube en España y Polonia. Historia y Comunicación Social, 25(1), 123-138. https://doi.org/10.5209/hics.69231 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.69231

Publicado

16-01-2024

Cómo citar

Loiti-Rodríguez, Sara, Aingeru Genaut-Arratibel, y María José Cantalapiedra-González. 2024. «La animación Como Recurso Informativo Para El Empoderamiento En Salud: : El Caso Del Sistema Nacional De Salud De España En YouTube». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 82 (enero):1-17. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2207.

Número

Sección

Artículos de Investigación