Videojuegos prosociales como espacio transicional lúdico para la paz: el caso de Reconstrucción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1394

Palabras clave:

Conducta prosocial, conflicto, educación, narrativa audiovisual, paz, videojuego

Resumen

El estudio y aplicación del videojuego, como producto audiovisual con fines más allá del ocio,
da lugar a la aparición de diversas corrientes de desarrollo de productos videolúdicos caracterizados
en la unión de entretenimiento y formación, que aprovechan el poder de persuasión de este medio
interactivo. En este contexto nacen los serious games y, dentro de estos, el videojuego prosocial como
herramienta educativa para la formación en valores. Estos artefactos culturales han de ser capaces de
promover el diálogo, y servir como instrumento de mediación de conflictos y fomento de la paz. Con
el objetivo de crear un marco de estudio del videojuego prosocial, procedemos a revisar la bibliografía
existente y las producciones audiovisuales de ocio para pantalla que proponen inducir conductas
prosociales en el jugador. Identificamos un auge de este tipo de productos interactivos durante la última
década, y en concreto sobre el conflicto colombiano, promovidos por diferentes instituciones así como
por el mismo gobierno de Colombia. En este sentido se lleva a cabo un estudio de caso del videojuego
Reconstrucción (Pathos Audiovisual, ViveLab, GIZ, 2017), aplicando dos modelos de análisis.
Exponemos los resultados obtenidos del primer modelo de análisis, que aborda la narrativa de los
videojuegos, además de los obtenidos gracias al segundo modelo, que parte de la identificación de los
componentes del diseño del videojuego según el marco MDA. Concluimos el presente estudio apuntando las características principales que posibilitan un diseño efectivo de videojuego prosocial,
en el que resulta fundamental la generación de dinámicas de juego que promuevan la toma de
decisiones, vinculadas a ofrecer algún tipo de ayuda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco-Julián Martínez-Cano, Universidad Miguel Hernández

Doctor por la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Docente en los grados de Comunicación Audiovisual y Bellas Artes en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Su trayectoria artística se centra desde 2006 en la mezcla de ciencia y arte para generar nuevos discursos visuales.

Es miembro del grupo de investigación Observatorio de la Comunicación Audiovisual y la Publicidad, OCAP, de la Universidad Miguel Hernández. Como investigador, estudia y analiza las tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada y su hibridación con cine y videojuegos para la creación de nuevos productos de entretenimiento audiovisuales, prestando atención a los fenómenos de transmediatización contemporáneos y los mass media.

Ha desempeñado su actividad profesional en varias organizaciones privadas. Es coordinador de monográficos de Miguel Hernández Communication Journal, MHCJ. Ha co-dirigido el Congreso Internacional de Comunicación Audiovisual y Publicidad, CICAP, en sus dos últimas ediciones. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Beira Interior (Portugal), en la Universidad de Evora (Portugal),  y en Plymouth College of Art, Plymouth, (Reino Unido).

Rocío Cifuentes-Albeza, Universidad Miguel Hernandez

Doctora por la Universidad Miguel Hernández.

Docente en los grados de Bellas Artes y Periodismo en la Universidad Miguel Hernández de Elche.Su trayectoria se centra en el ámbito del diseño, en particular la creación y el desarrollo de proyectos de identidad visual corporativa orientados dentro de la práctica profesional para diferentes instituciones y entidades públicas y privadas.

En el ámbito de investigación estudia las funciones de la imagen y el diseño de la comunicación contemporánea, en especial el diseño de la comunicación corporativa y las estrategias de publicidad online en la era de la comunicación 2.0 y siguientes.

Es miembro de OCAP -Observatorio de Comunicación Audiovisual y Publicidad- y miembro de AEIC -Asociación Española de Investigación de la Comunicación-.

Begoña Ivars Nicolás, Universidad Miguel Hernandez

Profesora en la Universidad Miguel Hernández (España) imparte docencia en las titulaciones de Periodismo y Comunicación Audiovisual. A la vez, trabaja en la Oficina de Comunicación de la misma universidad desarrollando estrategias de comunicación social.

Doctora en Antropología social, forma parte del grupo de investigación Observatorio de la Comunicación Audiovisual y la Publicidad, OCAP, de la Universidad Miguel Hernández y centra sus investigaciones en la repercusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los medios de comunicación en Internet.

Es editora de Miguel Hernández Communication Journal, MHCJ, y co-directora del Congreso Internacional de Comunicación Audiovisual y Publicidad, CICAP, en sus distintas ediciones.

Ha impartido conferencias y ha publicado diversos artículos de relevancia científica entorno a la Comunicación Audiovisual y a la mejora de la docencia.

Citas

Abt, C. C. (1968). Games for learning. Simulation games in learning, 65-84.

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social: Espasa-Calpe.

Bogost, I. (2008). The rhetoric of video games. The ecology of games: Connecting youth, games, and learning, 117-140.

De Miguel Pascual, R. (2006). Cuestiones en torno al poderoso efecto de los videojuegos violentos: del neoconductismo a la cognición social. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 4(1), 176-204.

Domínguez, F. I. R., Gómez, M. C. S. & Horacek, G. A. E. (2006). Investigando videojuegos: recursos online para el inicio de una investigación cualitativa sobre la narrativa de/sobre los videojuegos. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, (216), 61-64.

Granic, I., Lobel, A. & Engels, R. C. (2014). The benefits of playing video games. American psychologist, 69(1), 66.

Griffiths, M. D. & Hunt, N. (1998). Dependence on computer games by adolescents. Psychological reports, 82(2), 475-480.

Griffiths, M. (1999). Violent video games and aggression: A review of the literature. Aggression and violent behavior, 4(2), 203-212.

Gómez García, S. (2014). ¿Pueden los videojuegos cambiar el mundo?: una introducción a los serious games. 5. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR Editorial).

Gómez García, S. (2014). Cambiar jugando: la apuesta de los serious games en la educación por la igualdad entre los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 106, pp. 123-132.

Hunicke, R., LeBlanc, M. & Zubek, R. (2004). MDA: A formal approach to game design and game research. In Proceedings of the AAAI Workshop on Challenges in Game AI. 4(1), pp. 1722.

Ibanez Bueno, J. et al (2014): “Serious Games. ¿Nuevo medio en una institución pública?”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 125-134.

Jerabeck, J. M. & Ferguson, C. J. (2013). The influence of solitary and cooperative violent video game play on aggressive and prosocial behavior. Computers in Human Behavior, 29(6), 2573-2578.

Kapkin, S. (2016). Los videojuegos que se inventaron las AUC: reclutar matando guerrilleros. Pacifista. Disponible en: https://pacifista.tv/notas/los-videojuegos-que-se-inventaron-las-auc-reclutar-matando-guerrilleros/

Manovich, L., Malina, R. F. & Cubitt, S. (2001). The language of new media. MIT press.

Mengel, F. (2014). Computer games and prosocial behaviour. PloS One, 9(4), e94099.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Gobierno de Colombia. (2014). Gobierno promociona cuatro nuevos videojuegos educativos y culturales. Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-7315.html

Moñivas Lázaro, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de trabajo social, 9, pp. 125.

Salen, K. y Zimmerman, E. (2004). Rules of play: game design fundamentals. Mass: MIT Press.

Sandoval Forero, C. G. & Triana Sánchez, Á. (2017). The videogame as a prosocial tool: implications and applications for reconstruction in colombia. Análisis Político, 30(89), pp. 38-58.

Sandoval, C. G. (2006). Los “juegos” del conflicto colombiano. UN Periódico. Disponible en: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/87/05.html

Schneider, D. J. (1988). Introduction to social psychology. Harcourt Brace Jovanovich.

Uttal, D. H., Meadow, N. G., Tipton, E., Hand, L. L., Alden, A. R., Warren, C. & Newcombe, N. S. (2013). The malleability of spatial skills: A meta-analysis of training studies. Psychological bulletin, 139(2), 352.

Uttal, D. H., Miller, D. I. & Newcombe, N. S. (2013). Exploring and enhancing spatial thinking: Links to achievement in science, technology, engineering, and mathematics? Current Directions in Psychological Science, 22(5), 367-373.

Vélez, J. A. & Ewoldsen, D. R. (2013). Helping behaviors during video game play. Journal of Media Psychology.

Publicado

25-09-2019

Cómo citar

Martínez-Cano, Francisco-Julián, Rocío Cifuentes-Albeza, y Begoña Ivars Nicolás. 2019. «Videojuegos Prosociales Como Espacio Transicional Lúdico Para La Paz: El Caso De Reconstrucción». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 74 (septiembre):1470-87. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1394.

Número

Sección

Artículos