Análisis de las estrategias de comunicación e interactividad en redes sociales. El caso de la candidatura de Málaga a la Exposición Universal 2027

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2359

Palabras clave:

redes sociales, comunicación estratégica, marketing digital, interactividad, participación, eventos

Resumen

Introducción: El objetivo de este trabajo es analizar la estrategia de comunicación aplicada por la candidatura de Málaga a la Exposición Universal 2027 en las redes sociales. Se examina la actividad, los temas, los formatos y la capacidad de generar interacción con los usuarios frente a las demás candidaturas: Belgrado (Serbia), Minnesota (Estados Unidos), Phuket (Tailandia) y San Carlos de Bariloche (Argentina). Metodología: Se emplea el análisis de contenido de las cuentas oficiales de la candidatura. En total, se analizan 1.945 publicaciones del periodo comprendido entre 2020 y 2023 en los perfiles oficiales de Málaga 2027 en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram. Resultados: Se observa que la candidatura usó las redes sociales con un enfoque de arriba abajo en el que el contenido espontáneo generado por los usuarios casi no tuvo cabida. No obstante, los seguidores desempeñaron un papel importante con las acciones de valorar positivamente las publicaciones (sobre todo en Instagram), y más concretamente los vídeos; así como compartir y comentar a través de Twitter/X seguida de Facebook, Instagram y LinkedIn. Discusión: La promoción en redes sociales se hizo de forma similar a cómo lo hacen los grandes destinos turísticos para atraer a sus viajeros, aunque hubo factores ajenos a la comunicación que pudieron influir en el resultado final de la candidatura. Conclusiones: El comportamiento de la audiencia se adaptó a las características propias de cada red social, mientras que la candidatura analizada empleó sus cuentas oficiales como canales de información más que como medios de interacción, echándose en falta una mayor innovación y aprovechamiento de las posibilidades de escucha activa y respuesta que ofrecen las redes sociales.

Descargas

Biografía del autor/a

María Ángeles Cabrera-González, Universidad de Málaga

Profesora Titular de Universidad desde 2001, dirige la Cátedra de Interactividad y Diseño de Experiencias, de la Red de Cátedras Estratégicas de la Universidad de Málaga. Investigadora principal de 4 proyectos de I+D+i sobre innovación, medios de comunicación e Internet junto con expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Ha realizado estancias largas de investigación en la Universidad Federal de Bahía (Brasil) y en Israel, donde fue investigadora senior del programa Salvador de Madariaga en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Vicedecana de Innovación e Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga y ganadora del premio NETPEDAL. Autora de 4 libros y numerosas publicaciones científicas. Cuenta con un sexenio de investigación, 5 quinquenios y 9 trienios.

Francisco-Manuel Pastor-Marín, Universidad Internacional De La Rioja

Director ejecutivo del Grado en Comunicación de la Universidad Internacional de La Rioja. Doctor en Educación y Comunicación Social por la Universidad de Málaga y licenciado en Periodismo por esta misma universidad. Máster en Comunicación Política por la Universidad Autónoma de Barcelona. Posgrado en Marketing y Comunicación de los Destinos Turísticos por la Universitat Oberta de Catalunya. Facilitador de la Organización Mundial del Turismo (OMT-UNWTO). Formador y responsable de Comunicación del Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL), dependiente de la agencia de Naciones Unidas UNITAR. Ha sido responsable de Comunicación del Área de Turismo y director de Información y Participación Digital en el Ayuntamiento de Málaga, además de jefe de sección en La Opinión de Málaga.

Citas

Alonso González, M. (2015). Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 5(1), 77-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5277295

Amich Biurrun, B. (2023). La imagen de marca y el uso de las redes sociales: El caso de KFC en España [Trabajo Final de Grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60732

Arguiñano, J. L. (2020) Las redes sociales como fuentes de información para ampliar la agenda temática de los cibermedios: el caso de 20 minutos. Miguel Hernández Communication Journal, 11(2), 297-314. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.336 DOI: https://doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.336

Ballesteros-Herencia, C. A. (2023). La evolución del engagement digital de los partidos españoles en campaña electoral (2015-2019). Más Poder Local, 53, 30-51. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.130 DOI: https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.130

Bigné Alcañiz, E. J., Sánchez García, M. I. y Sanz Blas, S. (2009). The Functional- Psychological Continuum in the Cognitive Image of a Destination. A Confirmatory Analysis. Tourism Management, 30(5), 715-723. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.10.020 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.10.020

Boyd, D. (2010). Social Network Sites as Networked Publics: Affordances, Dynamics, and Implications.

En Z. Papacharissi (Ed.), A networked self. Routledge.

Buhalis, D. y Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet - the state of eTourism research. Tourism Management, 29(4), 609-623. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.01.005

Cabrera González, M. Á. (2012). La Interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 8(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.287 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.287

Campillo-Alhama, C., Herrero-Ruiz, L. y Ramos-Soler, I. (2024). Los eventos experienciales en la estrategia de comunicación y publicidad del sector cervecero. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 01-23. https://www.doi.org/10.4185/rlcs-2024-2208 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2208

Carral, U. y Tuñón-Navarro, J. (2020). Estrategia de comunicación organizacional en redes sociales: análisis electoral de la extrema derecha francesa en Twitter. Profesional de la información Information Professional, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.08 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.08

Chaves-Montero, A., Gadea-Aiello, W. F. y Aguaded-Gómez, J. I. (2017). La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance. Perspectivas de la Comunicación, 10(1), 55-83. https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/675

Cheng, J. y Wang, Y. (2021). Social Media Use for Health Purposes: Systematic Review. J Med Internet Res, 23(5), e17917 DOI: https://doi.org/10.2196/17917

De San Eugenio, J. (2011). Aproximaciones teóricas y conceptuales para una definición del estado del arte de la comunicación de los destinos turísticos. Andamios, 211-236. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v9i20.378

Eisenhardt, K. M. (2021). What is the Eisenhardt Method, really? Strategic Organization, 19(1), 147-160. https://doi.org/10.1177/1476127020982866 DOI: https://doi.org/10.1177/1476127020982866

Fernández-Cavia, J. y Huertas, A. (2009). City brands and their communication through websites: identification of problems and proposals for improvement. En: T. Torres y M. Gasco (Eds.) Information communication technologies and city marketing: Digital opportunities for cities around the world. Hershey, Pa: IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-60566-134-6.ch002

Fernández-Cavia, J. (2011). Ciudades, regiones y países como marcas: luces y sombras del place branding. En De San Eugenio-Vela (Ed.), Manual de comunicación turística: de la información a la persuasión, de la promoción a la emoción (pp. 103–113). Girona.

Fernández-Cavia, J. y Huertas, A. (2014). La gestión de las marcas de destino y de territorio desde la perspectiva de las relaciones públicas. Comunicacio: Revista de Recerca i d’Analisi, 31(1), 9-26.

Fuentes, A. (2022). Málaga lo tendrá difícil para la Expo 2027: “Todas las ciudades candidatas son viables”. Andalucía Información. https://bit.ly/4c9IkdQ

Gelpi Texeira, R. (2017). Política 2.0, las redes sociales (Facebook y Twitter) como instrumento de comunicación política: estudio: caso Uruguay [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/3d5dc70c-6017-4844-ac74-4626b6678053/content

Hays, S., Page, S. J. y Buhalis, D. (2013). Social media as a destination marketing tool: its use by national tourism organisations. Current issues in tourism, 16(3), 211-239. https://doi.org/10.1080/13683500.2012.662215 DOI: https://doi.org/10.1080/13683500.2012.662215

Lago-Vázquez, S., Direito-Rebollal, A. I., Rodríguez-Vázquez, X. y López-García X. (2016). El consumo millennial de información política en televisión y redes sociales. Análisis de la campaña Elecciones Generales en España 2015. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1.151-1.169 http://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1139 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1139

Laroche, M., Habibi, M.R. y Richard, M-O. (2013). To be or not to be in social media: How brand loyalty is affected by social media? Journal of Advertising, 34(2), 57-70.

Lim, Y., Chung, Y. y Weaver, P. (2012). The impact of social media on destination branding: Consumer-generated videos versus destination marketer-generated videos. Journal of Vacation Marketing, 18(3), 197-206. DOI: https://doi.org/10.1177/1356766712449366

López Fernández, V. (2022). Nuevos medios en campaña. El caso de las elecciones autonómicas de Madrid 2021 en TikTok. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 36, 221-241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8435631 DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n36.2022.09

López, M. y Cabrera, T. (2014). Campaña política a través de redes sociales. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 5(1), 65-72. https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/56

Mariani, M., Mura, M. y Di Felice, M. (2018). The determinants of Facebook social engagement for national tourism organizations' Facebook pages: A quantitative approach. Journal of Destination Marketing & Management, 8, 312-325. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2017.06.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2017.06.003

Mariné-Roig, E. y Huertas, A. (2016). Metodologías de análisis. En A. Huertas (Ed.), La comunicación de los destinos turísticos y sus marcas a través de los medios sociales (pp. 9-16). Universitat Rovira i Virgil.

Marinetto, P. (2023, 21 junio). Las causas por las que Málaga ha perdido la Expo 2027. ABC de Andalucía. https://sevilla.abc.es/andalucia/malaga/causas-malaga-perdido-expo-2027-20230621144006-nts.html

Martínez-Sala, A. M. y Campillo-Alhama, C. (2018). La gestión de las redes sociales turísticas desde la perspectiva de las relaciones públicas 2.0: la importancia de diálogo. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 8(16), 5-26. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v8i16.555 DOI: https://doi.org/10.5783/revrrpp.v8i16.555

Martínez-Sala, A.-M. y Campillo-Alhama, C. (2021). El papel de los eventos en las estrategias de marketing y comunicación comercial. GIGAPP Estudios Working Papers, 8(190-212), 113-127. https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/245

Míguez, M. I., Mariné, E. y Huertas, A. (2014). ¿Utilizan los destinos turísticos los medios sociales para crear diálogo con sus públicos? Estudio de los top post de Facebook y Twitter de los destinos turísticos españoles. TURITEC 2014. X Congreso de Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Millán, O. (2024). Redes sociales y la influencia en la decisión del destino turístico. Cuadernos.Info, 57, 315-337. https://doi.org/10.7764/cdi.57.65499 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.57.65499

Morgan, N., Pritchard, A. y Pride, R. (2011). Destination brands: Managing place reputation. Butterworth-Heinemann. DOI: https://doi.org/10.4324/9780080969312

Ortiz Ortega, J. A. (2023). Comunicación y estrategia digital: Análisis de Facebook como herramienta para el manejo de imagen de marca y reputación online. Caso Nestlé, Cervecería Nacional, Pronaca, y Holcim (2020-2021) [Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Comunicador Social con énfasis en Periodismo, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/8af50758-ff0c-4cb0-8c33-ecf337aeb6c4

Pastor-Marín, F. y Paniagua-Rojano, F. (2020). El uso de Facebook como herramienta de comunicación turística en los grandes destinos urbanos internacionales. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 30, 265-281. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a14

Pastor-Marín, F. M., Cabrera González, M. A. y Paniagua-Rojano, F. J. (2021). La comunicación de los grandes destinos urbanos internacionales en Twitter. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 154, 13-36. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1262 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1262

Pastor-Marín, F. M., Cabrera González, M. A. y de Jesús Faustino, J. P. (2022). El uso de Twitter como instrumento de comunicación en los destinos turísticos de España y Portugal durante la crisis de COVID-19. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 93-111. http://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e777 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e777

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods (3rd ed.). Sage Publications.

Recio, A. (2023, 26 junio). Salado se suma a las críticas de Bendodo al Gobierno por no conseguir Málaga la Expo y De La Torre les quita hierro. El Español. https://acortar.link/BbVjmQ

Vire Riascos, J. (2019). Comunicación política en Ecuador: Análisis de la presencia en medios sociales de los asambleístas ecuatorianos. Obra Digital, 16, 105-117. https://doi.org/10.25029/od.2019.212.16 DOI: https://doi.org/10.25029/od.2019.212.16

Wichels, S. (2014). Cómo las redes sociales están cambiando la comunidad hotelera. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 3(2), 11-24. DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v3.1185

Wijaya, Bambang Sukma (2024). Campaña Social de Marca y la Política de Representación. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 01-24. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-2282

Yin, R. K. (2018). Case Study: research and Applications. SAGE Publications.

Zerfass, A., Moreno, A., Tech, R., Vercic, D. y Verhoeven, P. (2017). European Communication Monitor 2017. How strategic communication deals with the challenges of visualisation, social bots and hypermodernity. Results of a survey in 50 countries. EACD / EUPRERA, Quadriga Media Berlin.

Zhou, L. y Wang, T. (2014). Social media: A new vehicle for city marketing in China. Cities, 37, 27-32. https://doi.org/10.1016/j.cities.2013.11.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cities.2013.11.006

Publicado

20-02-2024

Cómo citar

Cabrera-González, M. Ángeles, & Pastor-Marín, F.-M. (2024). Análisis de las estrategias de comunicación e interactividad en redes sociales. El caso de la candidatura de Málaga a la Exposición Universal 2027. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–18. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2359

Número

Sección

Artículos de Investigación