¿Hablar de publi me hace reconocerla mejor? Incidencia de la mediación parental y social en la alfabetización publicitaria de la generación Alpha

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2410

Palabras clave:

alfabetización publicitaria;, Generación Alfa, publicidad digital, formatos persuasivos, mediación parental

Resumen

Introducción: El trabajo que aquí se presenta, aborda cómo los niños de 7 a 10 años, pertenecientes a la Generación Alpha, perciben y gestionan los contenidos publicitarios a los que están expuestos en entornos digitales. Además, se centra en analizar cómo las interacciones con sus padres o tutores y amigos influyen en su capacidad para reconocer formatos persuasivos y su percepción de control sobre la publicidad. Metodología: Esta investigación utiliza una metodología cuantitativa con una muestra de 1.304 niños en España, aplicando un cuestionario que mide el conocimiento sobre publicidad, la capacidad para reconocerla y el grado de mediación parental y social. Resultados: Los resultados reflejan que los niños que conversan sobre publicidad con sus padres tienen una mejor comprensión del fenómeno publicitario y se sienten más capaces de identificar los anuncios. Sin embargo, las conversaciones con amigos, aunque relevantes, tienen menor impacto. Además, los menores perciben mayor control sobre la publicidad digital cuando tienen un mayor conocimiento sobre esta. En definitiva, las conversaciones con los padres sobre publicidad no solo aumentan la percepción del conocimiento que los menores tienen sobre la publicidad, sino que también refuerzan su confianza en la capacidad de identificar contenidos publicitarios. Discusión: Una de las principales conclusiones de este trabajo indica que la mediación parental es clave para la alfabetización publicitaria de los menores, mientras que la mediación social complementa este proceso. Conclusiones: Estos hallazgos subrayan la necesidad de diseñar programas educativos que involucren a los padres en la alfabetización publicitaria, fomentando un entorno que promueva conversaciones enriquecedoras sobre la publicidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ainhoa García Rivero, Universidad Internacional De La Rioja

Coordinadora Académica del Máster en Innovación en la Experiencia del Cliente en la Universidad Internacional de La Rioja, además de docente en el Grado en Publicidad, Grado en Marketing y Máster en Publicidad Digital de la misma Universidad. Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas (UCM) y especializada en comunicación corporativa e investigación en comunicación con el Máster en Comunicación de las Organizaciones por la misma universidad. Premiada con el primer premio en los II Premios ATIC al mejor Trabajo Fin de Máster de Investigación en Comunicación 2019/2020. Su línea de investigación principal reside en la comunicación infantil y juvenil, especialmente en entornos digitales; así como en nuevos medios y plataformas publicitarias.

José Antonio Cortés Quesada, Universidad Internacional De La Rioja

Doctor en Comunicación y Graduado en Comunicación y Publicidad y RRPP. Profesor Ayudante Doctor Acreditado por ANECA. Coordinador Académico del Grado en Marketing en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Autor de artículos sobre consumo audiovisual y publicitario de la Generación Z y los Millennials. Investigó también sobre medición de audiencia de la televisión lineal en España.

Beatriz Feijóo, Universidad Villanueva

Doctora en Comunicación y licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Vigo. Profesora Titular de la Universidad Villanueva. También ejerció de docente e investigadora en la Universidad de los Andes (Chile), en la Universidad de Vigo y en la Universidad Internacional de la Rioja. Autora de diversas publicaciones y artículos científicos sobre comunicación y niños e IP de proyectos de investigación financiados con fondos concursables sobre esta misma temática.

Patricia Núñez Gómez, Universidad Complutense de Madrid

Patricia Núñez es profesora de publicidad en la Facultad de Ciencias de la información de la Universidad Complutense. Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada. Doctora en publicidad y máster en filosofía. Miembro de diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales y directora del grupo de investigación relacionado con infancia y comunicación Teens, communities and Digital Literacy. Sus publicaciones tienen como líneas de investigación principales las nuevas tecnologías, redes sociales, niños/as y jóvenes. En sus actividades principales se trabaja con diferentes organizaciones de infancia y los niños, estableciéndose diálogos entre los gobiernos, las marcas y estos públicos. Formadora para diversas organizaciones en temas de nuevas generaciones y participante en diferentes proyectos nacionales e internacionales sobre estas materias.

Citas

An, S., Jin, H. S. y Park, E. H. (2014). Children’s advertising literacy for advergames: Perception of the game as advertising. Journal of Advertising, 43(1), 63-72. https://doi.org/10.1080/00913367.2013.795123 DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.2013.795123

Aristizábal-García, D. M. (2016). Niños deseantes y mercados emergentes. Reflexión histórica sobre la infancia y el consumo en Colombia, primera mitad del siglo XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 8, 200-225. https://www.redalyc.org/pdf/4556/455646948011.pdf DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a10

Boerman, S. C., Rozendaal, E. y Van Reijmersdal, E. A. (2023). The development and testing of a pictogram signaling advertising in online videos. International Journal of Advertising, 43(4), 672-691. https://doi.org/10.1080/02650487.2023.2242673 DOI: https://doi.org/10.1080/02650487.2023.2242673

Boush, D. M., Friestad, M. y Rose, G. M. (1994). Adolescent skepticism toward TV advertising and knowledge of advertiser tactics. Journal of Consumer Research, 21(1), 165-175. https://doi.org/10.1086/209390 DOI: https://doi.org/10.1086/209390

Charuvila, A. y Jnaneswar, K. (2021). Influencer marketing: An analysis to current world of gen z and pre-gen alpha. Asian Basic and Applied Research Journal, 3(1), 209-220. https://www.jofresearch.com/index.php/ABAARJ/article/view/49

Daems, K., De Pelsmacker, P. y Moons, I. (2017). Advertisers' perceptions regarding the ethical appropriateness of new advertising formats aimed at minors. Journal of Marketing Communications, 25(4), 438-456. https://doi.org/10.1080/13527266.2017.1409250 DOI: https://doi.org/10.1080/13527266.2017.1409250

De Jans, S., Hudders, L. y Cauberghe, V. (2017). Advertising literacy training: The immediate versus delayed effects on children’s responses to product placement. European Journal of Marketing, 51(11/12), 2156-2174. https://doi.org/10.1108/EJM-08-2016-0472 DOI: https://doi.org/10.1108/EJM-08-2016-0472

Feijoo, B. y Fernández-Gómez, E. (2021). Niños y niñas influyentes en YouTube e Instagram: contenidos y presencia de marcas durante el confinamiento. Cuadernos.Info, 49, 302-330. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27309 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.49.27309

Feijoo, B. y Sádaba, C. (2022). When Ads become invisible: minors’ advertising literacy while using mobile phones. Media and Communication, 10(1), 339-349. https://doi.org/10.17645/mac.v10i1.4720 DOI: https://doi.org/10.17645/mac.v10i1.4720

Feijoo, B., Fernández-Gómez, E. y Segarra-Saavedra, J. (2024). Exposición de menores a la publicidad móvil. Cuadernos del Audiovisual | CAA, 11, 129-142. https://doi.org/10.62269/cavcaa.15 DOI: https://doi.org/10.62269/cavcaa.15

Fernandes, J., Segev, S. y Leopold, J. K. (2020). When consumers learn to spot deception in advertising: Testing a literacy intervention to combat greenwashing. International Journal of Advertising, 39(7), 1115-1149. https://doi.org/10.1080/02650487.2020.1765656 DOI: https://doi.org/10.1080/02650487.2020.1765656

Fernández-Gómez, E., Segarra-Saavedra, J. y Feijoo, B. (2023). Alfabetización publicitaria y menores. Revisión bibliográfica a partir de la Web of Science (WOS) y Scopus (2010-2022). Revista Latina de Comunicación Social, 81, 1-23. https://doi.org/10.4185/rlcs.2023.1892 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs.2023.1892

Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Síntesis.

García-Rivero, A., Martínez-Estrella, E. C. y Bonales-Daimiel, G. (2022). TikTok y Twitch: nuevos medios y fórmulas para impactar en la Generación Z. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1770 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1770

Gupta, A., Kumar, J., Tewary, T. y Virk, N. K. (2022). Influence of cartoon characters on generation alpha in purchase decisions. Young Consumers, 23(2), 282-303. https://doi.org/10.1108/YC-06-2021-1342 DOI: https://doi.org/10.1108/YC-06-2021-1342

Hudders, L. y Cauberghe, V. (2018). The mediating role of advertising literacy and the moderating influence of parental mediation on how children of different ages react to brand placements. Journal of Consumer Behaviour, 17(2), 197-210. https://doi.org/10.1002/cb.1704 DOI: https://doi.org/10.1002/cb.1704

Instituto Nacional de Estadística. (s.f). Censo anual de población 2021-2024. Resultados nacionales, por comunidades autónomas y provincias. Población por sexo, edad (año a año) y país de nacimiento (España/extranjero). https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=68520&L=0

Livingstone, S. y Helsper, E. J. (2006). Does advertising literacy mediate the effects of advertising on children? A critical examination of two linked research literatures in relation to obesity and food choice. Journal of Communication, 56(3), 560-584. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00301.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00301.x

Loose, F., Hudders, L., De Jans, S. y Vanwesenbeeck, I. (2023). A qualitative approach to unravel young children’s advertising literacy for YouTube advertising: In-depth interviews with children and their parents. Young Consumers, 24(1), 74-94. https://doi.org/10.1108/YC-04-2022-1507 DOI: https://doi.org/10.1108/YC-04-2022-1507

Lou, C., Ma, W. y Feng, Y. (2020). A Sponsorship Disclosure is Not Enough? How Advertising Literacy Intervention Affects Consumer Reactions to Sponsored Influencer Posts. Journal of Promotion Management, 27(2), 278-305. https://doi.org/10.1080/10496491.2020.1829771 DOI: https://doi.org/10.1080/10496491.2020.1829771

Martínez Martínez, I. y Aguado, J. M. (2014). Publicidad móvil: Impacto presente y futuro en el ecosistema del contenido digital. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1), 76-85. https://doi.org/10.24137/raeic.1.1.8 DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.1.1.8

McCrindle, M. (2015). Meet alpha: The Next ‘Next Generation’. The New York Times. https://www.nytimes.com/2015/09/19/fashion/meet-alpha-the-next-next-generation.html

Núñez-Gómez, P., Rodrigo-Martín, L., Rodrigo-Martín, I. y Mañas-Viniegra, L. (2020). Tendencias de Consumo y nuevos canales para el marketing en menores y adolescentes. La generación Alpha en España y su consumo tecnológico. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 34(9), 391-407. https://lc.cx/fBTRUl

De Pauw, P., Cauberghe, V. y Hudders, L. (2019). Taking children’s advertising literacy to a higher level: A multilevel analysis exploring the influence of parents, peers, and teachers. Communication Research, 46(8), 1197-1221. https://doi.org/10.1177/0093650218797876 DOI: https://doi.org/10.1177/0093650218797876

Pavez Soto, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, 27, 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479

Rangel, C., Monguí, M., Larrañaga, K. P. y Díez, O. (2021). Las marcas como eje de socialización de la Generación Alpha. Revista Prisma Social, 34, 124-145. https://revistaprismasocial.es/article/view/4361

ReasonWhy. (4 de enero de 2024). 2024 acotará la generación Alpha: datos de interés para relacionarse con un grupo “histórico”. https://lc.cx/q9VGih

Rozendaal, E., Lapierre, M. A., Van Reijmersdal, E. A. y Buijzen, M. (2011). Reconsidering advertising literacy as a defense against advertising effects. Media Psychology, 14(4), 333-354. https://doi.org/10.1080/15213269.2011.620540 DOI: https://doi.org/10.1080/15213269.2011.620540

Rozendaal, E., Slot, N., van Reijmersdal, E. A. y Buijzen, M. (2013). Children’s Responses to Advertising in Social Games. Journal of Advertising, 42(2-3), 142-154. http://dx.doi.org/10.1080/00913367.2013.774588 DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.2013.774588

Rozendaal, E., Opree, S. J. y Buijzen, M. (2014). Development and validation of survey instrument to measure children’s advertising literacy. Media Psychology, 19(1), 72-100. https://doi.org/10.1080/15213269.2014.885843 DOI: https://doi.org/10.1080/15213269.2014.885843

Simental Chávez, L. y Ríos De Cubilla, R. L. (2023). La generación alfa o los nativos digitales 100% ¿cómo aprenden desde la perspectiva académica? LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 715-722. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1483 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1483

Smith, S., Oates, C. J. y McLeay, F. (2023). Slimy tactics: The covert commercialisation of child-targeted content. Journal of Strategic Marketing, 32(3), 304-316. https://doi.org/10.1080/09 65254X.2023.2218855 DOI: https://doi.org/10.1080/0965254X.2023.2218855

Spiteri Cornish, L. P. (2014). 'Mum, can I play on the internet?' Parents' understanding, perception and responses to online advertising designed for children. International Journal of Advertising, 33(3), 437-473. https://doi.org/10.2501/IJA-33-3-437-473 DOI: https://doi.org/10.2501/IJA-33-3-437-473

Sweeney, E., Lawlor, M.-A. y Brady, M. (2021). Teenagers’ moral advertising literacy in an influencer marketing context. International Journal of Advertising, 41(1), 54-77. https://doi.org/10.1080/02650487.2021.1964227 DOI: https://doi.org/10.1080/02650487.2021.1964227

Wright, P., Friestad, M. y Boush, D. M. (2005). The development of marketplace persuasion knowledge in children, adolescents, and young adults. Journal of Public Policy & Marketing, 24(2), 222-233. https://doi.org/10.1509/jppm.2005.24.2.222 DOI: https://doi.org/10.1509/jppm.2005.24.2.222

Zozaya Durazo, L. D., Feijoo Fernández, B. y Sádaba Chalezquer, C. (2022). Análisis de la capacidad de menores en España para reconocer los contenidos comerciales publicados por influencers. Revista de Comunicación, 21(2), 307-319. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A15 DOI: https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A15

Publicado

14-04-2025

Cómo citar

García Rivero, A., Cortés Quesada, J. A., Feijóo, B., & Núñez Gómez, P. (2025). ¿Hablar de publi me hace reconocerla mejor? Incidencia de la mediación parental y social en la alfabetización publicitaria de la generación Alpha. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–19. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2410

Número

Sección

Artículos