Rendición de cuentas en perspectiva de género: reconocimiento profesional de las editoras de igualdad en los medios periodísticos españoles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2415

Palabras clave:

Editoras de igualdad, periodismo, rendición de cuentas, autorregulación, género, diversidad, Feminismo

Resumen

Introducción. La implantación de la figura de las editoras de igualdad o género en ocho redacciones españolas pretende evidenciar la rendición de cuentas de estos medios sobre la perspectiva de género en sus contenidos y enfoques. El objetivo de esta investigación es analizar el grado de conocimiento y apoyo a este nuevo cargo empresarial por parte de colegios y organizaciones profesionales españolas y, asimismo, conocer la opinión de periodistas especialistas en género sobre el rol y las prácticas periodísticas y organizativas de esta figura. Metodología. Para ello, por un lado, se ha desarrollado un cuestionario que atendieron 19 entidades periodísticas del país y, por otro lado, se han realizado 12 entrevistas en profundidad a periodistas referentes en género. Además, se ha contrastado la información obtenida con la propia percepción de 10 editoras de igualdad sobre su labor. Resultados. Si bien las directivas de las organizaciones de periodistas desconocen qué medios cuentan con una editora de género, tanto las asociaciones como las especialistas en esta materia respaldan como necesario este mecanismo interno de rendición de cuentas y subrayan el imperativo paralelo y urgente de formación en igualdad y diversidades de las plantillas. Además, exigen mayor poder de decisión horizontal, así como recursos materiales y tiempo para profundizar en enfoques feministas. Conclusiones. A la vista de los desafíos que aún persisten en materia laboral-organizativa, se propone el impulso de un estatuto profesional de esta figura y el desarrollo de un sello de calidad por parte de colegios de periodistas y otras entidades profesionales para los medios que demuestren su compromiso con la igualdad de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ruth de-Frutos-García, Universidad de Málaga

Profesora permanente laboral de la Universidad de Málaga y periodista especializada en periodismo con enfoque en derechos humanos y género. Doctora en Periodismo por la Universidad de Málaga (Premio extraordinario de doctorado y Premio extraordinario máster), coordinó la Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga y ha sido consultora internacional de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En 2017, fundó, junto con otras ocho compañeras, La Poderío, el medio de comunicación feminista andaluz. Ha ganado el I Premio de Periodismo Social Alberto Almansa, el Premio Periodismo-Ateneo de Málaga y fue finalista del IX Premio Internacional de Periodismo Colombine.

Maria Iranzo-Cabrera , Universitat de València

Profesora de la Universitat de València y responsable desde 2022 del Grado de Periodismo. Sus líneas de investigación son la Calidad Periodística y Deontología, la Perspectiva de Género en Comunicación, el Ciberactivismo y el Periodismo Multimedia. Ha publicado en revistas como Feminist Media Studies, Social Science Computer Review y Journal of Media Ethics. Es miembro de la Red de Mujeres Profesionales Valencianas por un Periodismo Feminista (Les Beatrius). 

Mònica Figueras-Maz, Pompeu Fabra University

Catedrática de comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la Juventud y Comunicación, la Alfabetización Mediática, la Ética de la Comunicación y los Estudios de Género. Tiene probada experiencia en el liderazgo de proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales y de transferencia del conocimiento. Ha publicado en revistas como Young, New Media & Society, Journalism and Mass Communication Quarterly o Journal of Mass Media Ethics. A nivel institucional, como vicerrectora de Compromiso Social e Igualdad (2013-2021), se ha ocupado de impulsar las políticas de igualdad en la universidad en todos los ámbitos.

Marcel Mauri-Ríos, Pompeu Fabra University

Catedrática de comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la Juventud y Comunicación, la Alfabetización Mediática, la Ética de la Comunicación y los Estudios de Género. Tiene probada experiencia en el liderazgo de proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales y de transferencia del conocimiento. Ha publicado en revistas como Young, New Media & Society, Journalism and Mass Communication Quarterly o Journal of Mass Media Ethics. A nivel institucional, como vicerrectora de Compromiso Social e Igualdad (2013-2021), se ha ocupado de impulsar las políticas de igualdad en la universidad en todos los ámbitos.

Citas

Alsius, S. (Ed.). (2010). The ethical values of journalists: field research among media professionals in Catalonia. Generalitat de Catalunya.

Altés, E. (2000). Imágenes de las mujeres en los medios de comunicación. Líneas actuales de investigación. Instituto de la Mujer. Serie Documentos.

Antón, E., Sancho, I., del Teso, B. y Cabezas, Y. (1994). La presencia de la mujer en la prensa de Valladolid. Área de Acción Social y Participación Ciudadana. Ayuntamiento de Valladolid.

Asociación de la Prensa de Madrid. (2024). Informe anual de la profesión periodística 2023. Asociación de la Prensa de Madrid.

Bardoel, J. y d’Haenens, L. (2004). Media meet the citizen: Beyond market mechanisms and government regulations. European Journal of Communication, 19(2), 165-194. https://doi.org/10.1177/0267323104042909 DOI: https://doi.org/10.1177/0267323104042909

Bennett, J. (5 de noviembre de 2017). The ‘Click’ Moment: How the Weinstein Scandal Unleashed a Tsunami. The New York Times. https://acortar.link/Ks3nLr

Bertrand, C. J. (2018). Media quality control in the USA and Europe. En H. Stephenson y M. Bromley (Eds.), Sex, Lies and Democracy (pp. 111-123). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315841663-9

Ceballos-Cuadrado, A. y de-Frutos-García, R. (2024). Periodismo feminista: prácticas organizativas, dinámicas periodísticas y agenda-setting. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 10, 74-93. https://doi.org/10.7203/drdcd.v0i10.292 DOI: https://doi.org/10.7203/drdcd.v0i10.292

Celecia Pérez, C. y González Victoria, R. M. (2024). El periodismo feminista en la reconfiguración de roles profesionales. Question/Cuestión, 3(77), e871. https://doi.org/10.24215/16696581e871 DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e871

Eberwein, T., Fengler, S. y Karmasin, M. (Eds.) (2018). The European Handbook of Media Accountability. Routledge.

Eberwein, T., Fengler, S., Lauk, E. y Leppik-Bork, T. (Eds.) (2011). Mapping media accountability-in Europe and beyond. Herbert von Halem Verlag.

El Periódico. (28 de marzo de 2010). Eva Peruga, primera Defensora de la Igualdad en un medio de comunicación. https://bit.ly/4dpLquq

Enkin, E. (2021). The role and purpose of Ombudsmen in a global media world. En S. J. A. Ward (Ed.), Handbook of global media ethics (pp. 107-121). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-319-32103-5_7 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-32103-5_7

de-Frutos-García, R. (2025). Periodismo feminista. La importancia de la comunicación con perspectiva de género. Tirant lo Blanch.

Fengler, S., Eberwein, T., Alsius, S., Baisnée, O., Bichler, K., Dobek-Ostrowska, B., Evers, H., Glowacki, M., Groenhart, H., Harro-Loit, H., Heikkilä, H. Jempson, M., Karmasin, M., Lauk, E., Lönnendonker, J., Mauri, M., Mazzoleni, G., Pies, J., Porlezza, C., … Zambrano, S. V. (2015). How effective is media self-regulation? Results from a comparative survey of European journalists. European Journal of Communication, 30(3), 249-266. https://doi.org/10.1177/0267323114561009 DOI: https://doi.org/10.1177/0267323114561009

Gallego, J. y Del Río, O. (1994). El sostre de vidre. Situació sòcio-professional de les dones periodistes a Catalunya. Institut Català de la Dona.

Gallego, J., Altés, E., Melús, M. E., Soriano, J. y Cantón Gómez, M. J. (2002). La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 28, 225-242. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15110

García-Jiménez, L. y Herrero, E. (2022). Narrating the Field of Communication Through Some Female Voices: Women’s Experiences and Stories in Academia. Communication Theory, 32(2), 289-297. https://doi.org/10.1093/ct/qtac002 DOI: https://doi.org/10.1093/ct/qtac002

Global Media Monitoring Project. (2020). 6to Proyecto de Monitoreo Global de Medios. Who makes the news. https://bit.ly/4dyWDZS

González-Cortés, M. E., López-García, J. y Gómez-Calderón, B. (2023). Rutinas profesionales del periodismo de investigación en España. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, 20, 233-251. https://doi.org/10.12795/IC.2023.I20.10 DOI: https://doi.org/10.12795/IC.2023.I20.10

Grijelmo, Á. (2021). Introducción. En El País (Ed.), El País. Libro de estilo (pp. 13-16). Aguilar.

Harro-Loit, H. (2015). Journalists’ views about accounting to different societal groups. Journal of Media Ethics: Exploring Questions of Media Morality, 30(1), 31-43. https://doi.org/10.1080/08900523.2014.985296

Hooks, B. (2020). Teoría feminista: de los márgenes al centro. Traficantes de Sueños.

Iranzo-Cabrera, M. (2020). #lasperiodistasparamos, gestación de una conciencia profesional feminista”. Profesional De La información, 29(2), e290222. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.22 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.22

Iranzo-Cabrera, M., Figueras-Maz, M. y Mauri-Ríos, M. (2023). Journalistic Self-Regulation for Equality: The Role of Gender Editing in Spain. Journal of Media Ethics, 38(1), 2-15. https://doi.org/10.1080/23736992.2022.2158336 DOI: https://doi.org/10.1080/23736992.2022.2158336

Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531575.pdf

Kantor, J. y Twohey, M. (30 de octubre de 2017). New Accusers Expand Harvey Weinstein Sexual Assault Claims Back to ’70s. The New York Times. https://bit.ly/4eIGQIF

Ley Orgánica 3/2007. Sobre la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en España. 22 de marzo de 2007. BOE n.o 71. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-6115

Meyer, P. (1987). Ethical Journalism: A Guide for Students, Practitioner and Consumers. University Press of America.

Peruga, E. (26 de abril de 2014). “Som aquí”. El Periódico de Catalunya. https://bit.ly/41IUZ3U

Quan-Haase, A., Mendes, K., Ho, D., Lake, O., Nau, C. y Pieber, D. (2021). Mapping #MeToo: A synthesis review of digital feminist research across social media platforms. New Media & Society, 23(6), 1700-1720. https://doi.org/10.1177/1461444820984457 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444820984457

Ramon-Vegas, X. y Mauri-Ríos, M. (2020). Participación de la audiencia en la rendición de cuentas de los medios de comunicación: instrumentos de accountability y su percepción por parte de los ciudadanos españoles. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 7(13), 50-76. https://doi.org/10.24137/raeic.7.13.3 DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.7.13.3

Ramon-Vegas, X., Mauri-Ríos, M. y Alcalá-Anguiano, F. (2016). Transparencia informativa, autorregulación y participación del público. Comunicación y sociedad, 25, 101-125. https://bit.ly/4dnUYWJ DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i25.4423

Ramos, M. D. y Ortega, V. J. (2019). Reflexiones sobre genealogías, memoria y escritura de mujeres: experiencias y palabras al descubierto. La Aljaba, segunda época, XXIII, 149-167. https://doi.org/10.19137/aljaba-2019-230108 DOI: https://doi.org/10.19137/aljaba-2019-230108

Requena, A. (22 de enero de 2020). Qué es y para qué sirve una redactora jefa de género. Pikara Magazine. https://www.pikaramagazine.com/2020/01/que-es-y-para-que-sirve-una-redactora-jefa-de-genero/

Rojas-Torrijos, J. L. y Ramon-Vegas, X. (2017). Accountability en las redes sociales. Libros de estilo en continua evolución y retroalimentación a través de Twitter. Revista Latina De Comunicación Social, 72, 915-941. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1200 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1200

Spinetta, A. B. (2022). Editores de gènere a l'Argentina. Avanços i desafiaments d'un rol en construcció. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 49(desembre). https://doi.org/10.1344/BiD2022.49.08 DOI: https://doi.org/10.1344/BiD2022.49.08

Steiner, L. (2024). Feminist Journalism. En T. P. Vos, F.Hanusch, D. Dimitrakopoulou, M. Geertsema-Sligh y A. Sehl (Eds.), The International Encyclopedia of Journalism Studies. John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781118841570.iejs0130 DOI: https://doi.org/10.1002/9781118841570.iejs0130

Tamayo, G. (2000). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7), 1-14. https://bit.ly/3TM0Fa5

Vera Balanza, T. (14 de julio de 2021). Los resultados del VI GMMP en España revelan un panorama mixto de progreso, estancamiento y regresión. Global Alliance on media and Gender. https://bit.ly/4gLtm0Q

Publicado

19-03-2025

Cómo citar

de-Frutos-García, R., Iranzo-Cabrera , M., Figueras-Maz, M., & Mauri-Ríos, M. (2025). Rendición de cuentas en perspectiva de género: reconocimiento profesional de las editoras de igualdad en los medios periodísticos españoles. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–18. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2415

Número

Sección

Comunicación de la transparencia informativa y la rendición de cuentas

Datos de los fondos