De la pantalla tradicional al móvil: estrategias de RTVE, Atresmedia y Mediaset en la era del streaming

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2424

Palabras clave:

plataformas de streaming, aplicaciones móviles, contenidos digitales, estrategias digitales, televisión lineal, contenidos bajo demanda, innovación tecnológica

Resumen

Introducción: la emergencia de las plataformas de streaming ha desencadenado una profunda transformación en el sector audiovisual tradicional. En respuesta a este nuevo paradigma, las televisiones españolas (RTVE, Atresmedia y Mediaset) han reorientado sus estrategias, adoptando aplicaciones móviles y plataformas online como herramientas clave para ampliar su alcance y ofrecer contenidos bajo demanda. El objetivo del artículo es analizar las estrategias que utilizan para atraer y retener audiencia. Metodología: se utiliza un enfoque mixto. Para realizar el análisis cuantitativo, tras una revisión de lo publicado, se desarrolla una matriz con 94 variables para analizar detalladamente las características de cada aplicación (organización, contenidos, interactividad, etc.). Esta matriz se ejecuta en las aplicaciones para smartphone (RTVE Play, Atresplayer y mitele). Para el análisis cualitativo se realizan entrevistas semiestructuradas a los responsables de las plataformas. Se plantearon preguntas tanto generales como específicas sobre el público objetivo, la estrategia de contenidos, la interfaz, la interactividad. Resultados: revelan diferentes estrategias: RTVE Play prioriza la diversidad y el servicio público, Atresplayer apuesta por contenidos originales y exclusivos, y mitele combina contenidos lineales y digitales. Discusión: las tres plataformas han adoptado enfoques distintos. La creación de contenido original es clave para diferenciarse. La monetización varía, desde modelos gratuitos hasta mixtos. El futuro apunta hacia la personalización y la innovación tecnológica. Conclusiones: cada plataforma ha desarrollado una estrategia única para adaptarse al nuevo entorno digital. La diversidad de enfoques demuestra la complejidad del mercado del streaming. La personalización y la innovación tecnológica serán fundamentales para el éxito futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José-Juan Videla-Rodríguez, Universidade da Coruña

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor contratado doctor de Comunicación Audiovisual en la Facultade de Ciencias da Comunicación de la Universidade da Coruña (UDC). Durante veinte años ha ejercido tareas de edición y dirección de información en radio y prensa. Ha impartido docencia sobre historia del cine, la animación y los videojuegos, periodismo audiovisual, estructura del sistema audiovisual y gestión de proyectos audiovisuales, además de impartir docencia en programas de doctorado del departamento de Humanidades de la UDC. Miembro del Grupo de Investigación en Cultura y Comunicación Interactiva de la Universidade da Coruña. Sus líneas de investigación actuales se centran en la comunicación en movilidad, nuevos dispositivos y estructuras de la comunicación.

Manuel García-Torre, Universidade da Coruña

Profesor Contratado Doctor en la Universidade da Coruña desde el año 2010. Doctor por la Universidade de Santiago de Compostela. Licenciado en Comunicación Audiovisual (Universidade de Vigo) y Máster Universitario en Comunicación e Industrias Creativas (Universidade de Santiago de Compostela). Profesor de asignaturas como Realización Audiovisual o Teoría y Práctica de la Edición y el Montaje. Miembro del Grupo de Investigación en Cultura y Comunicación Interactiva de la Universidade da Coruña. Entre los años 2001 y 2010 ha trabajado como realizador, editor y postproductor de vídeo en diferentes televisiones y productoras. En la actualidad, sus líneas de investigación se centran en estudiar cómo utilizan las televisiones públicas y privadas, de ámbito autonómico y nacional, las nuevas plataformas.

María Josefa Formoso-Barro, Universidade da Coruña

Profesora Titular en la Universidade da Coruña. Licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Escritura y Análisis de Guion por la Universidad Autónoma de Barcelona. Colaboradora en el Máster de Producción Xornalística e Audiovisual que organiza la Fundación Amancio Ortega, La Voz de Galicia y UDC. Coordinadora de I+P INCUBA organizado por el Clúster Audiovisual Gallego y Ministerio de Cultura. Durante veinte años ha trabajado en Mediaset como Delegada de la Producción Ejecutiva de programas de entretenimiento y ficción televisiva. En este periodo fue responsable de la producción de series como “Médico de familia”, “Periodistas, “Los Serrano”, “Javier, ya no vive solo”, etc. http://www.imdb.com/name/nm2262979/

Citas

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2024). 26º Navegantes en la Red. Marzo 2024. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2024/03/Navegantes2023.pdf

Barlovento Comunicación. (2022). Análisis de la industria televisiva-audiovisual 2021. https://barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2022/05/2021-ANALISIS-TELEVISIVO-BARLOVENTO-COMUNICACION-1.pdf

Barlovento Comunicación. (2023). Análisis de la industria televisiva-audiovisual 2022. https://acortar.link/8mkX7K

Barlovento Comunicación. (2024). Análisis de la industria televisiva-audiovisual 2023. https://acortar.link/UnleSh

Bustos Díaz, J. (2020). La penetración de Netflix en el público español ¿cuestiona el modelo televisivo tradicional? Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 50, 49-61. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.04 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.04

Caldera-Serrano, J. y León-Moreno, J. A. (2017). Plataformas de difusión de contenidos audiovisuales para telefonía móvil: realidad y potencialidad. Biblionline, João Pessoa, 13(4), 63-73. DOI: https://doi.org/10.22478/ufpb.1809-4775.2017v13n4.36640

Capapé, Elena (2020). Nuevas formas de consumo de los contenidos televisivos en España: una revisión histórica (2006 - 2019). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 451-459. DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67733

Castro-Mariño, D. (2018). La audiencia social y el mundo narrativo de la ficción: análisis de los comentarios de los fans y community managers sobre la ficción televisiva y webseries españolas. Palabra Clave, 21(1), 86-110. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.5 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.5

Cebrián-Herreros, M. (2009). Nuevas formas de comunicación: Cibermedios y medios móviles. Comunicar, XVII(33), 10-13. DOI: https://doi.org/10.3916/c33-2009-01-001

Coromina, O., Delgado, M., Prado, E. y García-Muñoz, N. (2020). Estrategias de activación de la audiencia social en Twitter de los programas más populares de la televisión generalista en Europa. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 473-482. https://doi.org/10.5209/esmp.67727 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67727

Elena Rodríguez, A. (2024). Atresmedia: un caso de éxito en la adaptación de la comunicación corporativa en la era digital. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1137 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1137

Formoso Barro, F. (2017). Programación de contenidos en las televisiones públicas y privadas europeas. En J. M. Tuñez-López, F. Campos-Freire y A. Silva (Eds.), Programación de contenidos en las televisiones públicas y privadas europeas (pp. 89-100). Latina.

Fundación Telefónica (2023). Informe Sociedad Digital. https://n9.cl/94bve

Gallardo-Camacho, J., García, C. y Puebla-Martínez, B. (2023). El resto de la medición de audiencias tradicionales y digitales en un mercado global. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(1). 15-17. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23935 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23935

García-Ruiz, R., Ramírez-García, A. y Rodríguez-Rosell, M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, XXII(43), 15-23. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-01

García-Torre, M. (2016). Estudio sobre los contenidos ofertados en las aplicaciones móviles de las televisiones autonómicas históricas. En A. Azurmendi e I. Huarte (Eds.), Retos y futuro de la televisión autonómica (366-381). Universidad de Navarra.

García-Torre, M., Formoso-Barro, M. J. y Videla-Rodríguez, J.-J. (2024). Evolución de la comunicación audiovisual móvil informativa en España. Observatorio (OBS*), 18(1). https://doi.org/10.15847/obsOBS18120242324 DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS18120242324

Gascón-Vera, P. (2020). El infoentretenimiento en la televisión de pago, Movistar+ y el canal #0. El uso transmedia de sus contenidos de humor. Ámbitos, 49, 177-196. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.11 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.11

Instituto Nacional de Estadística. (2023). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. https://www.ine.es/prensa/tich_2023.pdf

Kriger, P. (2021). El análisis de contenido en textos normativos: propuestas prácticas en ciencias sociales. Revista de investigación interdisciplinaria en métodos experimentales, 1(10), 9-33. https://n9.cl/iba02 DOI: https://doi.org/10.56503/metodosexperimentales/Vol.1/Nro.10(2021)p.9-33

León, H., Asensi, F. y Morales, C. (2023). La transformación de la industria audiovisual en España. Boletín Económico de ICE. Agosto-Septiembre 2023, 3-18. https://doi.org/10.32796/bice.2023.3161-3162.7653 DOI: https://doi.org/10.32796/bice.2023.3161-3162.7653

Logan, K. y Scolari, C. (2014). El surgimiento de la comunicación móvil en el ecosistema mediático. Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad Mediatizada Año VI, 11, 67-82. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5837855.pdf

Lopezosa, C. Codina, Ll., Pere Freixa (2022). ATLAS.ti para entrevistas semiestructuradas: guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. DigiDoc Research Group. Pompeu Fabra University.

Matei, A. (2024). Asimilación y normalización del consumo de cine en dispositivos portátiles entre los estudiantes de la Universidad de Salamanca. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 27. 217-238. http://dx.doi.org/10.6035/adcomunica.7246 DOI: https://doi.org/10.6035/adcomunica.7246

Medina, M., Herrero, M. y Portilla, I. (2019). La evolución del mercado de la televisión de pago y del perfil de los suscriptores (The evolution of the pay-TV market and subscriber profile). Revista Latina de Comunicación Social, 74(14), 1761-1780. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1409 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1409

Mendieta Bartolomé, A. (2023). Las estrategias multiplataforma de Euskal Irrati Telebista para las nuevas audiencias: los retos de una televisión pública en lengua minoritaria. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 1-19. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3503 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3503

Morales-Morante, F., Mas Manchón, L. y Tous, R. (2016). Modelo en red de los contenidos mediáticos en la era de los dispositivos inteligentes. Ibersid, 10(2), 69-78. DOI: https://doi.org/10.54886/ibersid.v10i2.4362

Moreno-Espinosa P., Román-San Miguel A. y Flores-Vivar, J. M. (2021). Evolución del informativo audiovisual en opinión de sus creadores: de la televisión a la carta al vodcasting. Revista de Comunicación, 2021, 20(2), 303-318. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A16 DOI: https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A16

Navarro Robles, M. y Vázquez Barrio, T. (2020). El consumo audiovisual de la Generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 51, 10-30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.02 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.02

Osorio-González R. y Castro-Ricalde D. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. Revista Universitaria de Administración, 13(22). https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/NovaRua/article/view/4156 DOI: https://doi.org/10.20983/novarua.2021.22.4

Rodríguez-Martínez, R., Codina, L. y Pedraza-Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación (Cybermedia and web 2.0: analysis model and application results). Profesional De La Información, 19(1), 35-44. https://doi.org/10.3145/epi.2010.ene.05 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2010.ene.05

Rubio Jordán, A. (2021). Las series de ficción televisivas en sus webs: análisis de las estrategias transmedia y de la participación activa de la audiencia. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.10 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.10

Saavedra Llama, M., Gago Gelado, R., Grijalba de la Calle, N. y Tavárez Pérez, A. (2021). Evolución de los intereses y hábitos de consumo televisivo de la audiencia española. Oceánide, 14, 14-24. https://doi.org/10.37668/oceanide.v14i.60 DOI: https://doi.org/10.37668/oceanide.v14i.60

Sixto-García, J. (2018). Mecanismos de relación entre marcas y audiencias y nuevas técnicas de participación ciudadana en la era de la comunicación móvil. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(10), 15-19. https://doi.org/10.24137/raeic.5.10.3 DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.5.10.3

Vacas-Aguilar, F. (2018). El día después del smartphone: escenarios en la evolución de dispositivos móviles). Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(10), 20-29. https://doi.org/10.24137/raeic.5.10.4 DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.5.10.4

Vázquez-Herrero J., González-Neira, A. y Quintas-Froufe, N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 73-93. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1322 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1322

Videla-Rodríguez, J. J. (2018). Big data y comunicación, una relación imprescindible (Big data and communication, an essential relationship). En C. Costa-Sánchez y S. Martínez Costa (Eds.), Comunicación corporativa audiovisual y online (pp. 153-167). Editorial UOC.

Publicado

05-05-2025

Cómo citar

Videla-Rodríguez, J.-J., García-Torre, M., & Formoso-Barro, M. J. (2025). De la pantalla tradicional al móvil: estrategias de RTVE, Atresmedia y Mediaset en la era del streaming. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–23. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2424

Número

Sección

Streaming, bienvenido a la televisión. Nuevas tendencias en el ecosistema de plataformas bajo demanda