Alfabetización Mediática e Informacional y Formación Ciudadana en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2447Palabras clave:
Alfabetización Mediática e Informacional, Formación Ciudadana, Convergencia mediática, Participación democrática, Literacidad digital, Estudiantes universitarios, PerúResumen
Introducción: La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) y la Formación Ciudadana (FC) son competencias esenciales para una participación democrática crítica y ética. Esta investigación busca determinar la relación causal entre ambas competencias en estudiantes universitarios, explorando su correlación, factores mediadores y efectos explicativos. Metodología: Con un enfoque cuantitativo, correlacional y explicativo, se analizó la relación entre la AMI y la FC en una muestra de 906 estudiantes de una universidad pública peruana. Se utilizaron cuestionarios validados, técnicas no paramétricas y análisis de regresión para evaluar efectos directos e indirectos, garantizando representatividad, fiabilidad y principios éticos. Resultados: La AMI muestra una relación positiva y significativa con la FC (rho = 0.59), con un fuerte impacto directo, destacando la influencia de la Literacidad Digital e Informacional en la Responsabilidad y Participación Ciudadana, aunque las competencias críticas requieren fortalecimiento y los factores externos tienen una mediación limitada. Discusión: El estudio confirma la relación causal entre la AMI y la FC, demostrando un impacto directo y significativo que valida la hipótesis inicial y subraya la necesidad de fortalecer la educación en competencias digitales para formar ciudadanos críticos, informados y comprometidos en la era digital. Conclusiones: Se confirma la relación positiva entre la AMI y la FC, subrayando la necesidad de integrar de manera más efectiva las competencias críticas de AMI en los programas educativos para formar ciudadanos críticos, éticos y comprometidos con los desafíos globales y el desarrollo sostenible.
Descargas
Citas
Abril, D. y Aguado, T. (2022). El aprendizaje de la ciudadanía activa en el movimiento social: una mirada retrospectiva al 15-M en España. Diálogo Andino, 67, 79-87. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100079 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812022000100079
Aran-Ramspott, S., Elexpuru-Albizuri, I., Korres-Alonso, O., Moro-Inchaurtieta, Á. y Bergillos, I. (2024). Young digital citizens: perception of their media and transmedia competence. Profesional de la Información, 33(3), e330309. https://doi.org/10.3145/epi.2024.0309 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2024.0309
Araújo dos Santos, C. (2023). Combate à desinformação e o protagonismo social do sujeito: inter-relação entre os estudos culturais de stuart hall e a competência em informação e em mídia. Encontros Bibli, 28, e92988 https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92988 DOI: https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92988
Bellatti, I., Sabido-Codina, J., Sosa, L. y Hurtado, D. (2023). La enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía digital. Estudio interdisciplinar sobre alfabetización mediática en los currículos de Educación Secundaria. AREAS Revista Internacional de Ciencias Sociales, 45, 75-88. https://doi.org/10.6018/areas.528641 DOI: https://doi.org/10.6018/areas.528641
Boni, M. (2020). Formes et plateformes de la télévision à l'ère numérique. Presses universitaires de Rennes.
Carrera, L. (2021). La ciudadanía digital en una comunidad educativa del distrito de Chilca-Huancayo-2020. [Tesis de Especialización]. Universidad Nacional de Huancavelica. https://acortar.link/0K4AXC
Durán, T. (2016). AMI en Latinoamérica Aproximación, análisis y propuesta de medición sobre el contexto de la Alfabetización Mediática e Informacional en América Latina [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/173980
Durston, J. (2000). Construyendo capital social comunitario. Revista CEPAL, 69, 103-118. https://acortar.link/eEL4sa DOI: https://doi.org/10.18356/15c085d8-es
Estellés, M., Amo. F. y Romero, J. (2021). The Consensus on Citizenship Education Purposes in Teacher Education. Social Sciences, 10(5), 164. https://doi.org/10.3390/socsci10050164 DOI: https://doi.org/10.3390/socsci10050164
Estellés, M. (2024). Imágenes sobre la educación para la ciudadanía en la formación inicial del profesorado. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, 39-53. https://doi.org/10.17398/2531-0968.01.39 DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.01.39
Feridouni, A. y Ahmed-Mohamed, K. (2024). Ciudadanía Digital: Niveles, Consumo y Confianza en la Información de los Jóvenes Españoles. Media & Jornalismo, 24(45), e4509. https://doi.org/10.14195/2183-5462_45_9 DOI: https://doi.org/10.14195/2183-5462_45_9
Fernández-de-Castro, F., Aranda, D., Sampedro, V., Guerrero-Romera, C., Farné, A. y Sellés, A. (2021). Competencias para la ciudadanía digital: propuesta de cuestionario para profesionales de bibliotecas públicas. X Seminario Hispano Brasileño de Investigación en Información, Documentación y Sociedad. Brasilia, 22-24 de noviembre de 2021. http://eprints.rclis.org/42685/
Freiberg, A., Stover, J., de la Iglesia, G. y Fernández, M. (2013). Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios factoriales exploratorios y confirmatorios. Ciencias Psicológicas, 7(2), 151-164. https://acortar.link/B4zn4L DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.1057
Galván-Cabello, M., Salazar, A. y Tereucan-Angulo, J. (2022). Nativos/as digitales en México: Evaluación de las Propiedades Psicométricas de la Escala de Ciudadanía Digital en estudiantes universitarios/as. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 82, 119-135. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2635 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2635
García-Ruiz, R., Matos, A., Arenas-Fernández, A. y Ugalde, C. (2020). Alfabetización mediática en Educación Primaria. Perspectiva internacional del nivel de competencia mediática. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 217-236. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74535 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.74535
García-Ruiz, R. y Pérez-Escoda, A. (2019). Empoderar a la ciudadanía mediante la educación en medios digitales. Hamut´ay, 6(2), 7-23. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1771 DOI: https://doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1771
Garro-Rojas, L. 2020. Alfabetización mediática en América Latina. Revisión de literatura: temas y experiencias. Revista Educación, 44(1), 520-532. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37708 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37708
Godoy, F. (2024). El uso de fuentes de información histórica para el desarrollo de competencias de alfabetización mediática e informacional en las aulas escolares: una investigación en la acción con profesores y estudiantes de educación secundaria en Chile y España. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E71, 665-678. https://www.risti.xyz/issues/ristie71.pdf
Gómez, I. y Yañez de Aldecoa, C. (2023). La brecha digital en el contexto educativo: formación y aprendizaje de la ciudadanía digital. Research in Education and Learning Innovation Archives, 30, 39-45. https://doi.org/10.7203/realia.30.25898 DOI: https://doi.org/10.7203/realia.30.25898
Grizzle, A., Wilson, C. y Gordon, D. (eds.) (2023). Ciudadanía alfabetizada en medios e información. Pensar críticamente, hacer clic sabiamente. Currículum de Alfabetización Mediática e Informacional para educadores y estudiantes. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385119
Guevara-Andino, J. y Delgado-Salas, J. (2024). Educación para la ciudadanía digital: Preparando a los estudiantes para una participación responsable y crítica en la sociedad conectada. Journal Scientific MQRInvestigar, 8(2), 4320-4338. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4320-4338 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4320-4338
Kačinová, V. y Sádaba-Chalezquer, C. (2022). Competencia mediática como una “competencia aumentada” Revista Latina de Comunicación Social, 80, 21-38. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1514
Korkmazer, B., De Ridder, S. y Van Bauwel, S. (2022). Gender, culture and morality: A case study of young people’s negotiations of sexual intimacy online. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 14(1), 3-21. https://doi.org/10.1386/cjcs_00057_1 DOI: https://doi.org/10.1386/cjcs_00057_1
López-González, H., Sosa, L., Sánchez, L. y Faure-Carvallo, A. (2023). Educación mediática e informacional y pensamiento crítico: una revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 399-423. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1939 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1939
Mansoor, H. (2024). Media and information literacy as a model of societal balance: A grounded meta-synthesis. Helyon, 10(3), e25380. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e25380 DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e25380
Marín-Gutiérrez, I., Rivera-Rogel, D., Velásquez Benavides, A. y García Ruíz, R. (2019). Competencias mediáticas en estudiantes universitarios/as de Iberoamérica. Revista Prisma Social, 26, 73-93. https://revistaprismasocial.es/article/view/3027
Mateus, J. y Suárez-Guerrero, C. (2017). La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la educación mediática. EDMETIC Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2), 129-147. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6908 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6908
Matos, P. y Barroso-Osuna, J. (2024). Un modelo de alfabetización mediática e informacional para profesores dominicanos del Nivel Secundario. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 13(1). https://doi.org/10.21071/edmetic.v13i1.16647 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v13i1.16647
Mésquita, W. y Fernández, C. (2023). Retos actuales de la alfabetización mediática y tendencias para la formulación de propuestas pedagógicas. Una revisión bibliográfica. Revista Academia y Virtualidad, 16(1), 51-69. https://doi.org/10.18359/ravi.5748 DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.5748
Notley, T., Dezuanni, M., Chambers, S. y Park, S. (2023). Using YouTube to seek answers and make decisions: Implications for Australian adult media and information literacy. Comunicar, 77, 73-84. https://doi.org/10.3916/C77-2023-06 DOI: https://doi.org/10.3916/C77-2023-06
Pari-Tito, F., Turpo-Gebera, O., Pérez-Postigo, G. y Díaz-Zavala, R. (2024). Autopercepción de la competencia informacional en estudiantes de educación física de una universidad peruana. Revista de Ciencias Sociales, 30, 117-136. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42252 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42252
Pérez-Tornero, J. (2015). La emergencia de la alfabetización mediática e informacional. Un nuevo paradigma para las políticas públicas y la investigación. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 100, 99-102. https://acortar.link/ofkOJ6
Quiroz, T. (2018). Universitarios, ciudadanía y competencias mediáticas. Lumina Revista do Programa de Pós-graduação em Comunicação, 12(1), 6-16. https://doi.org/10.34019/1981-4070.2018.v12.21495 DOI: https://doi.org/10.34019/1981-4070.2018.v12.21495
Rendón-Gil, J., Angulo, J. y Torres, C. (2023). Actitudes hacia la ciudadanía digital en estudiantes universitarios del sur de Sonora, México. Apertura, 15(1), 70-83. https://doi.org/10.32870/ap.v15n1.2309 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v15n1.2309
Romero-Romero, J., Hernando-Gómez, A. y Islas, O. (2024). Referentes iberoamericanos en la Alfabetización Mediática Informacional (AMI). Alteridad. Revista de Educación, 19(1), 72-83 https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.06 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.06
Salcines-Talledo, I., González, N., Ramírez-García, A. y Pérez-Rodríguez, M. (2023). El impacto de la mejora de la alfabetización mediática e informacional en el Caribe. Diseño, validación y aplicación de un cuestionario sobre las competencias mediáticas de los docentes. Anàlisi, 69, 33-51. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3625 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3625
Sanabria, S. y Longueira, S. (2022). Educación para la ciudadanía global en las universidades. Retos y oportunidades. Revista Boletín REDIPE, 11(5), 144-153. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1822 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i5.1822
Sánchez-Acedo, A., Carbonell-Alcocer, A., Gertrudix, M. y Rubio-Tamayo, J. (2024). Retos de la Alfabetización Mediática e Informacional en la ecología de la Inteligencia Artificial: deepfakes y desinformación, Communication & Society, 37(4), 223-239. https://doi.org/10.15581/003.37.4.223-239 DOI: https://doi.org/10.15581/003.37.4.223-239
Suing, A. y Marín-Gutiérrez, I. (2023). Alfabetización mediática, lucha contra la discriminación y equidad de género son los ejes contemporáneos de la ciudadanía comunicacional emergente en Iberoamérica. Contratexto, 40, 21-27. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6760 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6760
Torrego, A. y Buitrago, A. (2017). Hacia una implementación real y efectiva de la educación mediática en la ciudadanía. EDMETIC Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2), 3-9. https://journals.uco.es/edmetic/article/view/8367/7842 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.8367
Touriñán-López, J. (2020). La ‘tercera misión’ de la universidad, transferencia de conocimiento y sociedades del conocimiento. Una aproximación desde la pedagogía. Contextos Educativos Revista de Educación, 26, 41-81. https://doi.org/10.18172/con.4446 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4446
Turpo-Gebera, O., Diaz-Zavala, R., Cuadros-Linares, L. y Ramírez-García, A. (2022). Alfabetización mediática e informacional y cultura digital en Perú. RISTI Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E48, 359-370. https://www.risti.xyz/issues/ristie48.pdf
Weil, W. (2015). Ética del investigador biomédico. Una reflexión sobre los principios rectores de la ciencia. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 8(2), 173-175. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2014.05.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.piro.2014.05.001
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheung, C. (2011). Alfabetización mediática e informacional: curriculum para profesores. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099
Yee, K. y Huey, T. (2024). Problem-Based Learning: Media and Information Literacy Project to Combat Misinformation for Future Communicators. Journalism & Mass Communication Educator, 79(3), 340-364. http://dx.doi.org/0.1177/10776958241256404 DOI: https://doi.org/10.1177/10776958241256404
Artículos relacionados
Fernández-Gómez, E., Segarra-Saavedra, J. y Feijoo, B. (2023). Alfabetización publicitaria y menores. Revisión bibliográfica a partir de la Web of Science (WOS) y Scopus (2010-2022). Revista Latina de Comunicación Social, 81, 1-22. https://doi.org/10.4185/rlcs.2023.1892 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs.2023.1892
Gomez, D. y Freire, J. (2023). La emergencia de los laboratorios ciudadanos: Un modelo para la creación de comunidades de innovación. European Public & Social Innovation Review, 8(2), 65-79. https://doi.org/10.31637/epsir-2023-248 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.23-2.6
Gómez-Rodríguez, G. y González Reyes, R. (2022). La construcción de un estado de la cuestión hemerográfico. Un ejemplo a partir de los conceptos fake news, posverdad y desinformación en el entorno de web of science (WoS). Vivat Academia, 155, 69-90. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1335 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1335
Martínez-Sánchez, J. A. (2022). Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de COVID-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 15-32. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236
Muñoz Gallego, A., De Sousa Lacerda, J. y Costa Araujo, A. C. (2023). La divulgación científica en Instagram: el reto del discurso audiovisual científico ante los contenidos efímeros. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 148-175. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e823 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e823
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Osbaldo Turpo-Gebera, Cinthia Rosales-Márquez, Olger Gutiérrez-Aguilar, Elmer Rivera-Mansilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.