Presentación del Monográfico: Comunicación de la transparencia informativa y la rendición de cuentas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2531

Palabras clave:

transparencia informativa, rendición de cuentas, órganos de regulación, sistemas de gobernanza, publicidad activa, información pública, deontología periodística

Resumen

En el contexto del ecosistema comunicativo actual, la transparencia informativa se ha consolidado como un pilar esencial para fortalecer la rendición de cuentas, la calidad periodística y la democracia. Este monográfico reúne investigaciones centradas en analizar cómo los medios, especialmente los públicos, desarrollan mecanismos internos y externos de rendición de cuentas, cómo la publicidad activa y la accesibilidad a la información pública inciden en la percepción ciudadana, y de qué forma las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial y la participación ciudadana transforman las prácticas de transparencia. Se abordan también las narrativas periodísticas, los retos éticos y deontológicos, y la atención a la diversidad como elementos clave en la construcción de una transparencia informativa significativa y efectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Sixto-García, Universidade de Santiago de Compostela

Profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela donde imparte ‘Órganos y Sistemas de Regulación’ y ‘Periodismo e Innovación’. Es doctor en Comunicación con Mención Europea y Premio Extraordinario de Doctorado, Máster en Dirección y Gestión de Empresas, Máster en Formación del Profesorado, y Licenciado en Periodismo, también con Premio Extraordinario Fin de Carrera y Premio Extraordinario de Licenciatura. Sus líneas de investigación son los escenarios comunicativos propios de los entornos digitales, los modelos de narrativas en red, y la regulación y la deontología periodísticas. Cuenta con más 100 publicaciones, la mayoría en revistas científicas. Entre sus publicaciones más recientes figuran libros como Gestión profesional de redes sociales. Rutinas y estrategias de Community Management (2018) o Fundamentos de marketing digital (2016), ambos publicados en Comunicación Social, y artículos como “Redefining journalism narratives, distribution strategies, and user involvement based on innovation in digital native media” y “Co-creation in North American and European digital native media: Web, social networks and offline spaces”, publicados en Journalism (2022), o “News Sharing Using Self-destructive Content in Digital Native Media from an International Perspective”, publicado en Journalism Practice (2021). También acredita participación en varios proyectos de investigación tanto de ámbito autonómico como nacional y europeo. Recibió el Premio Drago Latina en 2016 al artículo más citado y ha sido invitado como conferenciante en varias universidades extranjeras. Con respecto a las actividades de transferencia, dirigió el Instituto de Medios Sociales (2013-2019) y ha realizado diferentes acciones con el sector empresarial.

Ana Duarte Melo, Universidade do Minho

Doctora en Ciencias de la Comunicación, es profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidade do Minho (Portugal), donde también es vicepresidenta de Comunicación del Instituto de Ciências Sociais. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la comunicación en las organizaciones y las dinámicas sociales, así como en el uso de la publicidad como plataforma para el ejercicio ciudadano y democrático. También se dedica al estudio de la participación emergente en la sociedad civil. Actualmente es vicepresidenta de la Participatory Communication Research Section da IAMCR (International Association for Media and Communication Research), donde integra la Task Force on the Global Alliance for Social and Behavior Change. Forma parte del consejo científico de la Plataforma de Transferencia de Conocimiento Territorial UM Cidades. También participa activamente en diversas asociaciones científicas nacionales e internacionales, en especial en ECREA (European Communication Research and Education Association), donde dirigió la Organisational and Strategic Communication Section (2010-2016), y en la Sopcom (Sociedade Portuguesa de Comunicação). Ha editado varios libros internacionales sobre comunicación estratégica y regulación, y organizado y participado en múltiples encuentros científicos. Antes de dedicarse a la academia trabajo más de 18 años como directora creativa y copywriter.

Pablo Escandón-Montenegro, Universidad Andina Simón Bolívar

Es docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, donde coordina los programas de posgrado en Comunicación Digital y Comunicación Transmedia. Es doctor en Comunicación e Información Contemporánea, máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento, máster en Periodismo Digital, y licenciado en Comunicación y Literatura. Sus principales líneas de investigación son la cibercultura, las narrativas digitales, el ciberperiodismo y la tecnopolítica. Entre sus últimas publicaciones figuran libros como Cibermuseos quiteños (2020), Comunicación cultural y patrimonial (2021), Comunicación 2020 (2021), Laboratorios de cultura digital (2022) o Tecnogobierno (2022).

Citas

Campos, F. (2012). Los grupos de comunicación de Europa se concentran en la Agenda Digital 2020. Razón y Palabra, 79. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524411056.pdf

Gutiérrez, J., Callejo, M. C. y Agudo, Y. (2022). Una mirada a la transparencia informativa institucional a través de los Social Media. Doxa Comunicación, 34, 103-120. https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a903 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a903

Koliska, M. (2022). Trust and Journalistic Transparency Online. Journalism Studies, 23(12), 1488-1509. https://doi.org/10.1080/1461670X.2022.2102532 DOI: https://doi.org/10.1080/1461670X.2022.2102532

Suárez, J. C. y Cruz, J. (2016). Los dilemas deontológicos del uso de las redes sociales como fuentes de información. Análisis de la opinión de los periodistas de tres países. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 66-84. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1084 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1084

van der Wurff, R. y Schönbach, K. (2011). Between profession and audience. Codes of conduct and transparency as quality instruments for off- and online journalism. Journalism Studies, 12(4), 407-422. https://doi.org/10.1080/1461670X.2010.506055 DOI: https://doi.org/10.1080/1461670X.2010.506055

Descargas

Publicado

02-01-2025

Cómo citar

Sixto-García, J., Duarte Melo, A., & Escandón-Montenegro, P. (2025). Presentación del Monográfico: Comunicación de la transparencia informativa y la rendición de cuentas. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–5. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2531

Número

Sección

Comunicación de la transparencia informativa y la rendición de cuentas