Vulneración de la Ley General de Comunicación Audiovisual. El caso de MYHYV

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1224

Palabras clave:

programas de citas, telebasura, violencia de género, adolescencia, juventud, machismo

Resumen

Mujeres y hombres y viceversa es el paradigma de los programas de citas en España. Seguido por un amplio público adolescente y juvenil vulnera gravemente la Ley 7/2010 del 31 de marzo, General de la Comunicación. Se presenta el estudio de caso del programa como ejemplo de apología de la violencia de género protagonizado por uno de sus concursantes. Metodología: Se ha llevado a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo de 45 episodios del programa cotejados con la legislación vigente. En total se han analizado más de 52 horas de contenido. Resultados y discusión: Los datos revelan que el programa incita a la discriminación de género, atenta contra la dignidad humana y muestra claros ejemplos de violencia machista. Delitos demostrados que quedaron impunes pese a las diferentes denuncias presentadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elena Bandrés Goldáraz , Universidad de Zaragoza

Profesora asociada en el Grado de Periodismo en la Universidad de Zaragoza. C/ Pedro Cerbuna, 12. 50009, Zaragoza. España. Tel. 976761000. Licenciada y Doctora en Ciencias de la Información (Periodismo). Desde septiembre de 2009 es profesora asociada de la Universidad de Zaragoza en el Grado de Periodismo. Ha trabajado como periodista en diferentes medios de comunicación e instituciones. Autora de diferentes artículos y coautora de varios libros sobre periodismo y comunicación. Forma parte del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) y participa en diversos Proyectos de Innovación Docente

Citas

Belmonte, J. & Guillamón, S. (2008): “Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV”. Revista Científica de Educomunicación. 31(16), pp. 115-120. DOI: https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014

Cobo, R. (2015): “El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad”. Investigaciones feministas. 6 pp. 7-19. de http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51376/47656 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376

Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia (2004): TV Infancia. Obtenido el 20 de abril de 2017 de http://tvinfancia.es/tvinfancia/sites/default/files/C%C3%B3digo-%20Texto%20consolidado-%202015%20Julio.pdf

Console, M. C. (2015): “Sexualidad y violencia en la adolescencia actual”. Imago Agenda. Número 189, febrero 2015, pp. 42-48 Obtenido el 16 de junio de 2017 de http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2267

Constitución española (1978): Boletín Oficial del Estado. Obtenido de http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/index.htm

Cuesta Cambra, U. & Gaspar Herrero, S. (2012): “Estudio de la construcción de las identidades de género a través del programa televisivo: Mujeres y hombres y viceversa”. Revista de comunicación y tecnologías emergentes. 10(3), pp. 284-307. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.196

Díaz, M. J. (2008): “Adolescencia, sexismo y violencia de género”. Papeles del psicólogo. Volumen 23, número 84, enero- abril 2003, pp. 35-44. Obtenido el 20 de junio de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/778/77808404.pdf

Galarza Fernández, E., Cobo Bedía, R. y Esquembre Cerdá, M. (2016): “Medios y violencia simbólica contra las mujeres”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 818-832 Obtenido el 5 de junio de 2017 de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1122/42es.html

Ferrer, V. & Bosch, E. (2013): “Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa”. Profesorado. 1(17), pp. 105-122. Obtenido el 17 de junio de 2017 de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41570/23660

Ferris, L. A. & Smith, W. S. (2007): “The Content of Reality Dating Shows and Viewer Perceptions of Dating”. Journal of Communication, 57, pp. 490-510. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2007.00354.x

Gordillo, I. (2009): La hipertelevisión: géneros y formatos. Quito: Quipus-CIESPAL.

Gordillo, I. & Gómez, N. (2011): “Postmachismo en televisión: representaciones de actitudes y comportamientos micromachistas en la publicidad no convencional”. Razón y palabra. Número 76, julio 2011, pp. 1-26. Obtenido el 25 de junio de 2017 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/07_GordilloGomez_V76.pdf

Hit. (18 de septiembre de 2015): Focus Ascolti: Uomini e Donne la granitica certezza del pomeriggio di Canale5. Obtenido el 13 de abril de 2017 de http://www.tvblog.it/post/1178545/focus-ascolti-uomini-e-donne-la-granitica-certezza-del-pomeriggio-di-canale5

Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia. (2015): Obtenido el 7 de junio de 2017 de https://tvinfancia.es/tvinfancia/sites/default/files/2016-04-06_CMS_Informe%202015.pdf

Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia. (2016): Obtenido el 7 de junio de 2017 http://tvinfancia.es/tvinfancia/

Instituto Nacional de Estadística (2016). Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género. Año 2015: Obtenido el 16 de junio de 2017 de http://www.ine.es/prensa/np972.pdf

Katz, E. & Blumler, J. G. (1974): The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research. Sage Publications.

Klapper, J. T. (1960): The effects of mass communication, en Rodríguez, X. R. “Los efectos de la comunicación de masas de Joseph T. Kappler”. Razón y palabra. Número 75, febrero-abril 2011, pp. 1-17. Obtenido el 28 de abril de 2017 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/30_Rodriguez_M75.pdf

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2004): Boletín Oficial del Estado. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf

Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual (2010): Boletín Oficial del Estado. Obtenido de https://www.boe.es/boe/dias/2010/04/01/pdfs/BOE-A-2010-5292.pdf

Maestre, D. (2005): “Reality shows: el verdadero cerdo mediático”. Comunicar. 25, pp.1-10. Obtenido el 13 de mayo de 2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825149

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015): Percepción de la violencia de género en la adolescencia y juventud. Madrid. Obtenido el 18 de junio de 2017 de https://bit.ly/3wvoPb9

Molina, B. (7 de marzo de 2017): “Los otros datos que hacen que Telecinco siga apostando por MYHYV”. Obtenido el 6 de abril de 2017 de http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/programas-tv/2017-03-07/MYHYV-mujeres-hombres-viceversa-datos-audiencia-telecinco-share-emma-garcia-cancelacion_1343009/

Perales, F. (2011): “La realidad mediatizada: el reality show”. Revista Comunicación. 9(1), pp. 120-131.

Ramírez, M. D. & Gordillo, I. (2013): “Modelos de tele-realidad: nomenclaturas actualizadas del hipergénero docudramático”. Anuario Ininco: Investigaciones de la comunicación. 1(25), pp. 339-364.

Rodrigo Martín, A. (2016): El show televisivo como herramienta didáctica en el aula de ELE/L2 para el aprendizaje del español coloquial (Trabajo de fin de máster). Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España. Obtenido el 9 de marzo de 2017 de https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:bae966f4-0f45-4633-b12d-6386a3a18439/bv20161723rodrigoalba-pdf.pdf

Rodríguez, E. & Megías, I. (2015): ¿Fuerte como papá? ¿Sensible cómo mamá? Identidades de género en la adolescencia. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

Rodríguez, X. R. (2011): “Los efectos de la comunicación de masas de Joseph T. Kappler”. Razón y palabra. Número 75, febrero-abril 2011, pp. 1-17. Obtenido el 28 de abril de 2017 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/30_Rodriguez_M75.pdf

Tur, V. (2005): El concepto calidad del contenido audiovisual, desde el emisor. Foro Universitario de Investigación en Comunicación, pp. 171-180. Madrid: Edipo. Obtenido el 17 de junio de 2017 de https://web.ua.es/es/comunicacioneinfancia/documentos/doc-grupo-invest/articulos/el-concepto-de-calidad-del-contenido-audiovisual-desde-el-emisor.pdf

Varela, J. I. (2002): “La dura realidad: Usos y Gratificaciones aplicada a los Reality Shows". Razón y palabra. 24. Obtenido el 14 de mayo de 2017 de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n24/24_jvarela.html

Walzer, A. (2009): “Pedagogías del cuerpo. La construcción espec(tac)ular del cuerpo femenino en el reality show español”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 203-209. Obtenido el 20 de junio de 2017 de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/4114 DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-817-203-209

Zamora, I. (13 de abril de 2015): “Mujeres y Hombres y Viceversa, el controvertido éxito del programa perfecto”. Abc. Obtenido de https://www.lavozdigital.es/noticias/20150413/abci-mujeres-hombres-viceversa-telecinco-201504081944.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Publicado

15-11-2017

Cómo citar

Ruiz Acín, Leyre, y Elena Bandrés Goldáraz. 2017. «Vulneración De La Ley General De Comunicación Audiovisual. El Caso De MYHYV». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 72 (noviembre):1367-93. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1224.

Número

Sección

Artículos