El estereotipo de mujer en las revistas femeninas españolas de alta gama durante la crisis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1182

Palabras clave:

revistas femeninas, estereotipos, género, mujer, publicidad, información

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar si las revistas femeninas comerciales de alta gama han adaptado el estereotipo femenino presente en sus páginas a la nueva situación de crisis económica que atraviesa nuestro país en los últimos años. Metodología: Análisis de contenido de la publicidad y la información de las cuatro revistas más representativas en función de criterios como el número de lectores y difusión, CosmopolitanGlamourElle y Vogue, y en el periodo correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre de 2007, 2011 y 2014. Resultados y conclusiones: Los resultados nos permiten apreciar cómo los contenidos publicitarios e informativos reflejan un modelo femenino que se aleja del patrón de supermujer del siglo pasado y se acerca al de una mujer glamurosa y chic, entendiendo estos conceptos como asociados a la preocupación por la moda, en ocasiones relacionada con el lujo y la exclusividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Almansa-Martínez, Universidad de Málaga

Profesora Titular de Universidad, en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad.

Imparto docencia y soy coordinadora de asignaturas en la titulación de Publicidad y Relaciones Públicas: Comunicación Política y Técnicas y Herramientas en Relaciones Públicas. También docente en posgrados, impartiendo asignaturas como Ciberpolítica y participación ciudadanaTeoría de Conflictos y Gabinetes de Comunicación. Tutora y directora de tesis en el Doctorado Interuniversitario en Comunicación.

Directora de Proyectos Fin de Carrera, Proyectos de Fin de Máster y de Tesis Doctorales. Directora de 20 tesis doctorales ya defendidas. 

Autora de libros como Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación. La dirección de comunicación en la actualidadNuevos medios en Comunicación PolíticaAssessorías de ComunicaçaoTeoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación y de más de cincuenta artículos en revistas científicas.

En la actualidad, investigadora principal en el proyecto de investigación Observatorio de los Gabinetes de Comunicación en Andalucía (Proyecto de Excelencia, Junta de Andalucía).

Editora de la Revista Internacional de Relaciones Públicas.

Coordinadora del Máster Oficial Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación.

Secretaria de la Comisión Académica en Málaga del Doctorado Interuniversitario en Comunicación.

Miembro de la Junta de PDI.

Vocal de la Comisión de Formación del PDI de la Universidad de Málaga.

Coordinadora de programas internacionales con Groningen y Göteborg (Erasmus), y con la Universidad Mayor (Chile) y la Universidade Luterana de Brasil (Acuerdos con Iberoamérica). 

Ruth Gómez de Travesedo-Rojas, Universidad de Málaga

Doctora y Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Periodismo por la Universidad de Málaga (UMA). Premio Extraordinario de Doctorado Interuniversitario en Comunicación.  

Profesora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UMA desde 2009. Anteriormente Directora del Departamento de Comunicación de la Federación Andaluza de Urbanizadores y Turismo Residencial durante 12 años.

Citas

aimc. (2016): Marco General de medios 2017. Recuperado de http://www.aimc.es/-Descarga-Marco-General-Asociados-.html

apm. (2015): Informe anual de la profesión periodística 2015. Recuperado de http://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2016/11/INFORME-PROFESION-APM-2015_baja_7M.pdf

Armentia, J. I., Ganzabal, M. y Marín, F. (2011): “La perspectiva de género en las ediciones digitales de las revistas femeninas y masculinas españolas”. En Libro de actas del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La comunicación pública, secuestrada por el mercado (pp. 1-23). Tenerife: Universidad de La Laguna.Recuperado de http://www.ae-ic.org/malaga2010/upload/ok/98.pdf

Berelson, B. (1952): Content Analysis in Comunication Research. Free Press, Glencoe.

Cabello, F. (1999): El mercado de las revistas en España: Concentración informativa. Barcelona, España: Ariel.

Calmache, M. R., Serrano, M. J. P. y Artigas, S. O. (2010): “Prospectiva de la crisis mediática en un contexto de crisis global”. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (6), 73-94. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3352636

Casado, T. G. M. (2009): “La mujer en la ficción publicitaria: la cárcel de Cristal”. Actas del Congreso internacional La ficción audiovisual. Universidad de Gerona. Gerona. Recuperado de https://bit.ly/3bCGEwE

Casado, T. G. M. (2012): “La mujer en la creatividad publicitaria del siglo XXI: De protagonista a profesional del mensaje publicitario”. Communication Papers, 1(1), 105-114. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/communication/article/viewFile/276454/364377 DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v1i01.22142

Cristófol, C. y Méndiz, A. (2010): “Nuevas estrategias de creación de imagen en las marcas de moda: La hibridación de información y publicidad en los contenidos de las revistas femeninas”. En de Pablos, J. M., Libro de actas del II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp.1-29). Tenerife, España: Universidad de la Laguna. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/259591096

Fallegger, L. G. (1999): “Notas sobre la sintaxis de los titulares de las revistas femeninas”. En Garrido, J. (Ed.), La lengua y los medios de comunicación (pp. 298-310). Madrid, España: Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones.

Figueras, M. (2005): Premsa juvenil femenina i identitat corporal (Tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7519/tmfm1de1.pdf?sequence=1

Gabardo, J. A. y Frías, J. (2000): “Relación entre la audiencia y la difusión de los medios impresos”. 7º Seminario aedemo de Medios. Recuperado de https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2010/10/Relacion_entre_difusion_y_audiencia.pdf

Gallego, J. (1990): Mujeres de papel. De ¡Hola! a Vogue: la prensa femenina en la actualidad. Barcelona, España: Icaria.

Gallego, J. (2008): “La prensa femenina: una cala difícil abordaje”. En Fernández Sanz, J. J. (Coord.), Prensa especializada actual: doce calas (pp. 131-175). Madrid, España: McGraw-Hill.

Ganzabal, M. (2006): “Nacimiento, evolución y crisis de la prensa femenina contemporánea en España”. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (15), 405-420. Recuperado de http://files.mariaganzabal.webnode.es/200000047-9717398112/ambitos.pdf DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2006.i15.21

Ganzabal, M. (2008): “Hacia la miniaturización de la prensa femenina. El caso Glamour”. Ámbitos: revista andaluza de comunicación, (17), 91-105. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2008.i17.06

Garrido, M. (2007): Los rasgos temáticos y de estilo propios del periodismo de servicio en las revistas femeninas de alta gama (Tesis doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca.

Gómez, R. (13 de diciembre de 2012): “La crisis se lleva por delante casi 200 medios de comunicación”, en El País. Recuperado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/13/actualidad/1355414252_725575.html

Gómez de Travesedo, R. (2015): “La publicidad en Vogue en el marco de la crisis española”. Opción, 31(6), 393-411. Recuperado de http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20736

Gómez de Travesedo, R. (2015): “Las revistas femeninas españolas nacidas durante la crisis: la historia de cuatro éxitos y un fracaso”. En Herrero Gutiérrez, F. J y Mateos Martín, C. (Coords.), La pantalla insomne, (pp. 1336-1356). Tenerife, España: Sociedad Latina de Comunicación Social- Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/15SLCS/2015_libro/064_Gomez.pdf

Infoadex. (2015): Estudio Infoadex de la Inversión publicitaria en España 2015.

Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona, España: Paidós.

Madinaveitia, E. (2009): “Crisis en el negocio de medios”. Revista APD, (242), 24-25.

Menéndez, M. I. y Figueras, M. (2013): “La Evolución de la prensa femenina en España: de La Pensadora Gaditana a los blogs”. Comunicació: revista de recerca i d'anàlisi, 30(1), 25-48. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Comunicacio/article/view/267833/355437

Nieto, J. (2015): “Tabletas y smartphones. El diseño editorial obligado a adaptarse a los nuevos soportes informativos digitales”. adComunica, (9), 133-155. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5449/6039 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2015.9.9

Orsini, M. L. (2014): Prensa femenina: ¿herramienta de empoderamiento de las mujeres? Una aproximación al concepto de empoderamiento desde los Estudios de Género y su utilización por las revistas femeninas nacionales Claudia, Kena, Máxima y Telva e internacionales Cosmopolitan, Elle y Marie Claire (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

Pendones, C. (1999): “Estrategias discursivas en las revistas femeninas”. En Garrido, J. (Ed.), La lengua y los medios de comunicación: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid (pp. 311-322). Madrid, España: Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones.

Perinat, A. y Marrades, M. I. (1980): Mujer, prensa y sociedad en España: 1800-1939. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Perry, J. (1995): “Some further thought on readership and circulation”. Worldwide Readership Symposium.

Plaza, J. F. (2005): Modelos de varón y mujer en revistas para adolescentes. La representación de los famosos. Madrid, España: Fundamentos.

Roca, M. (2006): “La imagen de la mujer en la prensa femenina en "Telva"(1963-2000)”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (26), 149-154. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1985804

Salicio, E. (2002): “La revista femenina: falso emblema de la mujer liberada”. Revista Latina de comunicación social, (49), 3. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/819/81949510.pdf

Serrano, M. J. P. y Calmache, M. R. (2010): “El mercado mediático de la belleza. Estudio de la estructura de ingresos en revistas femeninas de alta gama”. Revista Icono14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8 (3), 9-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3733293 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.226

Soloaga, P. D. (2007): “Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 35, 27-45. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n35/02112175n35p27.pdf

Stoll, P. (1994): El discurso de la prensa femenina: Análisis de los actos de habla en titulares de revistas femeninas británicas. Alicante, España: Universidad de Alicante.

Suárez, J. C. (2006): La mujer construida: comunicación e identidad femenina. MAD-Eduforma.

Torres, R. (2007): “Revistas de moda y belleza: el contenido al servicio de la forma bella”. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (16), 213-225. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/67996 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2007.i16.11

Yrache, L. (2007): “Imagen de la mujer y el hombre en publicidad”. En Plaza, J. y Delgado, C. (Eds.), Género y comunicación (pp. 101-128). Madrid, España: Fundamentos.

Publicado

09-06-2017

Cómo citar

Almansa-Martínez, Ana, y Ruth Gómez de Travesedo-Rojas. 2017. «El Estereotipo De Mujer En Las Revistas Femeninas españolas De Alta Gama Durante La Crisis». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 72 (junio):608-28. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1182.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a