El estereotipo de mujer en las revistas femeninas españolas de alta gama durante la crisis
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1182Palabras clave:
revistas femeninas, estereotipos, género, mujer, publicidad, informaciónResumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar si las revistas femeninas comerciales de alta gama han adaptado el estereotipo femenino presente en sus páginas a la nueva situación de crisis económica que atraviesa nuestro país en los últimos años. Metodología: Análisis de contenido de la publicidad y la información de las cuatro revistas más representativas en función de criterios como el número de lectores y difusión, Cosmopolitan, Glamour, Elle y Vogue, y en el periodo correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre de 2007, 2011 y 2014. Resultados y conclusiones: Los resultados nos permiten apreciar cómo los contenidos publicitarios e informativos reflejan un modelo femenino que se aleja del patrón de supermujer del siglo pasado y se acerca al de una mujer glamurosa y chic, entendiendo estos conceptos como asociados a la preocupación por la moda, en ocasiones relacionada con el lujo y la exclusividad.
Descargas
Citas
aimc. (2016): Marco General de medios 2017. Recuperado de http://www.aimc.es/-Descarga-Marco-General-Asociados-.html
apm. (2015): Informe anual de la profesión periodística 2015. Recuperado de http://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2016/11/INFORME-PROFESION-APM-2015_baja_7M.pdf
Armentia, J. I., Ganzabal, M. y Marín, F. (2011): “La perspectiva de género en las ediciones digitales de las revistas femeninas y masculinas españolas”. En Libro de actas del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La comunicación pública, secuestrada por el mercado (pp. 1-23). Tenerife: Universidad de La Laguna.Recuperado de http://www.ae-ic.org/malaga2010/upload/ok/98.pdf
Berelson, B. (1952): Content Analysis in Comunication Research. Free Press, Glencoe.
Cabello, F. (1999): El mercado de las revistas en España: Concentración informativa. Barcelona, España: Ariel.
Calmache, M. R., Serrano, M. J. P. y Artigas, S. O. (2010): “Prospectiva de la crisis mediática en un contexto de crisis global”. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (6), 73-94. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3352636
Casado, T. G. M. (2009): “La mujer en la ficción publicitaria: la cárcel de Cristal”. Actas del Congreso internacional La ficción audiovisual. Universidad de Gerona. Gerona. Recuperado de https://bit.ly/3bCGEwE
Casado, T. G. M. (2012): “La mujer en la creatividad publicitaria del siglo XXI: De protagonista a profesional del mensaje publicitario”. Communication Papers, 1(1), 105-114. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/communication/article/viewFile/276454/364377 DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v1i01.22142
Cristófol, C. y Méndiz, A. (2010): “Nuevas estrategias de creación de imagen en las marcas de moda: La hibridación de información y publicidad en los contenidos de las revistas femeninas”. En de Pablos, J. M., Libro de actas del II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp.1-29). Tenerife, España: Universidad de la Laguna. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/259591096
Fallegger, L. G. (1999): “Notas sobre la sintaxis de los titulares de las revistas femeninas”. En Garrido, J. (Ed.), La lengua y los medios de comunicación (pp. 298-310). Madrid, España: Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones.
Figueras, M. (2005): Premsa juvenil femenina i identitat corporal (Tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7519/tmfm1de1.pdf?sequence=1
Gabardo, J. A. y Frías, J. (2000): “Relación entre la audiencia y la difusión de los medios impresos”. 7º Seminario aedemo de Medios. Recuperado de https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2010/10/Relacion_entre_difusion_y_audiencia.pdf
Gallego, J. (1990): Mujeres de papel. De ¡Hola! a Vogue: la prensa femenina en la actualidad. Barcelona, España: Icaria.
Gallego, J. (2008): “La prensa femenina: una cala difícil abordaje”. En Fernández Sanz, J. J. (Coord.), Prensa especializada actual: doce calas (pp. 131-175). Madrid, España: McGraw-Hill.
Ganzabal, M. (2006): “Nacimiento, evolución y crisis de la prensa femenina contemporánea en España”. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (15), 405-420. Recuperado de http://files.mariaganzabal.webnode.es/200000047-9717398112/ambitos.pdf DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2006.i15.21
Ganzabal, M. (2008): “Hacia la miniaturización de la prensa femenina. El caso Glamour”. Ámbitos: revista andaluza de comunicación, (17), 91-105. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2008.i17.06
Garrido, M. (2007): Los rasgos temáticos y de estilo propios del periodismo de servicio en las revistas femeninas de alta gama (Tesis doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca.
Gómez, R. (13 de diciembre de 2012): “La crisis se lleva por delante casi 200 medios de comunicación”, en El País. Recuperado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/13/actualidad/1355414252_725575.html
Gómez de Travesedo, R. (2015): “La publicidad en Vogue en el marco de la crisis española”. Opción, 31(6), 393-411. Recuperado de http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20736
Gómez de Travesedo, R. (2015): “Las revistas femeninas españolas nacidas durante la crisis: la historia de cuatro éxitos y un fracaso”. En Herrero Gutiérrez, F. J y Mateos Martín, C. (Coords.), La pantalla insomne, (pp. 1336-1356). Tenerife, España: Sociedad Latina de Comunicación Social- Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/15SLCS/2015_libro/064_Gomez.pdf
Infoadex. (2015): Estudio Infoadex de la Inversión publicitaria en España 2015.
Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona, España: Paidós.
Madinaveitia, E. (2009): “Crisis en el negocio de medios”. Revista APD, (242), 24-25.
Menéndez, M. I. y Figueras, M. (2013): “La Evolución de la prensa femenina en España: de La Pensadora Gaditana a los blogs”. Comunicació: revista de recerca i d'anàlisi, 30(1), 25-48. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Comunicacio/article/view/267833/355437
Nieto, J. (2015): “Tabletas y smartphones. El diseño editorial obligado a adaptarse a los nuevos soportes informativos digitales”. adComunica, (9), 133-155. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5449/6039 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2015.9.9
Orsini, M. L. (2014): Prensa femenina: ¿herramienta de empoderamiento de las mujeres? Una aproximación al concepto de empoderamiento desde los Estudios de Género y su utilización por las revistas femeninas nacionales Claudia, Kena, Máxima y Telva e internacionales Cosmopolitan, Elle y Marie Claire (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
Pendones, C. (1999): “Estrategias discursivas en las revistas femeninas”. En Garrido, J. (Ed.), La lengua y los medios de comunicación: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid (pp. 311-322). Madrid, España: Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones.
Perinat, A. y Marrades, M. I. (1980): Mujer, prensa y sociedad en España: 1800-1939. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Perry, J. (1995): “Some further thought on readership and circulation”. Worldwide Readership Symposium.
Plaza, J. F. (2005): Modelos de varón y mujer en revistas para adolescentes. La representación de los famosos. Madrid, España: Fundamentos.
Roca, M. (2006): “La imagen de la mujer en la prensa femenina en "Telva"(1963-2000)”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (26), 149-154. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1985804
Salicio, E. (2002): “La revista femenina: falso emblema de la mujer liberada”. Revista Latina de comunicación social, (49), 3. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/819/81949510.pdf
Serrano, M. J. P. y Calmache, M. R. (2010): “El mercado mediático de la belleza. Estudio de la estructura de ingresos en revistas femeninas de alta gama”. Revista Icono14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8 (3), 9-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3733293 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.226
Soloaga, P. D. (2007): “Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 35, 27-45. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n35/02112175n35p27.pdf
Stoll, P. (1994): El discurso de la prensa femenina: Análisis de los actos de habla en titulares de revistas femeninas británicas. Alicante, España: Universidad de Alicante.
Suárez, J. C. (2006): La mujer construida: comunicación e identidad femenina. MAD-Eduforma.
Torres, R. (2007): “Revistas de moda y belleza: el contenido al servicio de la forma bella”. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (16), 213-225. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/67996 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2007.i16.11
Yrache, L. (2007): “Imagen de la mujer y el hombre en publicidad”. En Plaza, J. y Delgado, C. (Eds.), Género y comunicación (pp. 101-128). Madrid, España: Fundamentos.