Celebrities, violencia de género y derechos de las mujeres: ¿hacia una transformación del marco de reconocimiento?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1123

Palabras clave:

violencia de género, testigo ético, victimización, cultura popular, celebridades, postfeminismo

Resumen

Ante los límites que presenta el actual marco de reconocimiento de la violencia de género, el presente trabajo analiza las posibilidades que abre la acción de celebrities en la transformación de este marco y en relación a la lucha por los derechos de las mujeres. Para ello proponemos el concepto de ethical witnessingMetodología. Se propone un modelo de análisis a través de la operacionalización de dicho concepto  para el estudio de prácticas representacionales que puedan desestabilizar los actuales parámetros de representación en aras de la resignificación del sujeto-víctima de la violencia. Las cuatro dimensiones de análisis son: el tipo de relación que se genera entre el sujeto-víctima y quien atestigua; el grado de transgresión de los modelos reificados de la identificación del sujeto-víctima; la focalización en la capacidad de agencia; y las conexiones que se establecen con las luchas por los derechos de las mujeres y con otras luchas. Este modelo se aplica a tres casos de estudio: las actuaciones musicales de Beyoncé, la entrevista periodística realizada a Carmen Maura y la campaña mediática de Emma Watson. Resultados. Se discuten las posibilidades de las prácticas discursivas que se incardinan en los principios del postfeminismo. Frente a la identidad de la mujer como víctima emerge la de la mujer exitosa que compatibiliza vindicación feminista y lucha contra la violencia de género con consumismo, materialismo y  capitalismo. Esto permite desestabilizar la narrativa fijada sobre la violencia pero no llega a constituir una re-significación del marco en tanto que puede quedar co-optado por la ‘economía de las celebrities’, ser absorbido por el feminismo liberal o estar desvinculado de la lucha colectiva, lo que dificulta la aprehensión del carácter compartido de la vulnerabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Gámez Fuentes, Universitat Jaume I

PhD en Teoría Crítica y Estudios Culturales por la Universidad de Nottingham (título homologado a Doctora en Comunicación Audiovisual). Ha sido Teaching Assistant de dicha universidad y profesora invitada en: Columbia University, Universidad de Kent at Canterbury, Universidad de Roehampton y Goldsmiths-University of London.

Investiga sobre violencia cultural y cómo transformarla desde una perspectiva feminista y de género. Sus trabajos han sido publicados en revistas como International Journal of Iberian Studies, Social Movement Studies, Estudios del Mensaje Periodístico, Peace Review, Asparkía y Journal of Spanish Cultural Studies, entre otras.

Es profesora titular y está acreditada a catedrática en Comunicación Audiovisual y Publicidad desde 2015, contando con 3 sexenios de investigación. Es investigadora principal de los proyectos: “La resignificación de la mujer-víctima en la cultura popular” (FEM2015-65834-C2-2-P, MINECO/FEDER), Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (España) y “Testimonio ético y comunicación para el cambio” (P12015·1B2015-21), Proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico del Plan de Promoción de la Investigación de la Universitat Jaume I de Castellón (España).

Emma Gómez-Nicolau, Universitat de València

Doctora en Sociología por la Universitat de València (2015) y licenciada en Sociologia (2009, Premio Extraordinario) y en Periodismo (2005).

Investiga sobre feminismos, violencia de género y movimientos sociales. Ha publicado trabajos sobre violencia de género y comunicación en revistas nacionales e internacionales como Feminismo/s, Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Cuestiones de Género: de la igualdad y de la diferencia y Arxius de Ciències Socials.

Actualmente forma parte del grupo de trabajo del proyecto “La re-significación de la mujer-víctima en la cultura popular: implicaciones para la innovación representacional en la construcción de la vulnerabilidad y la resistencia” (FEM2015-65834-C2-2-P), Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Ministerio de Economía y Competitividad.

Rebeca Maseda García, Universidad de Alaska Anclaje

Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha impartido clases en departamentos de cine, media y estudios hispánicos. Desde 2010 es Coordinadora del programa de español en la Universidad de Alaska Anchorage.

Es autora, principalmente, de múltiples ensayos sobre cine y género, pornografía femenina y del libro Ensayo sobre la contradicción: Virginia Woolf en la pantalla (Ed. Universitat D´Alacant, España). Ha publicado diversos artículos sobre representaciones de TEPT en el cine americano y sobre trauma femenino en el cine europeo e hispánico.

Actualmente es miembro del equipo de trabajo del proyecto “La resignificación de la mujer-víctima en la cultura popular: implicaciones para la innovación representacional en la construcción de la vulnerabilidad y la resistencia” (FEM2015-65834-C2-2-P), Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Ministerio de Economía y Competitividad., España (idi.mineco.gob.es).

Citas

Bullock, E. (2015): “Interrogating Gender in Crime TV: Top of the Lake”. Screen Education, 77, pp. 116-123.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2002): "Individualization: Institutionalized Individualism and its Social and Political Consequences". London: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446218693

Butler, J. (2006): "Precarious Life: the Powers of Mourning and Violence". London: Verso.

Butler, J. (2009): "Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad". Madrid: Amorrortu.

Butler, J. (2011): “Bodies in Alliance and the Politics of the Street”. Conferencia pronunciada en Venecia (Italia), en la serie The State of Things, organizada por el Norwegian Office for Contemporary Art. https://transversal.at/transversal/1011/butler/en

Butler, J. (2014): “Rethinking Vulnerability and Resistance”. Madrid, June 2014. http://bibacc.org/wp-content/uploads/2016/07/Rethinking-Vulnerability-and-Resistance-Judith-Butler.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11vc78r.6

Butler, J. y Athanasiou, A. (2013): "Dispossession: the Performative in the Political: Conversations with Athena Athanasiou". Cambridge, UK: Polity Press.

Brunsdon, C. (2013): “Television Crime Series, Women Police and Fuddy-Duddy Feminism”, Feminist Media Studies 13(3), pp. 375-394. DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2011.652143

Casado-Aparicio, E. (2012): “Tramas de la violencia de género: sustantivación, metonimias, sinécdoques y preposiciones”. Papeles del CEIC, 85, pp. 1-20.

Connell, R. (2009): Gender: Short Introduction. Cambridge:Polity.

Crenshaw, K. (2012): “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”. En: Platero, R. (Lucas) (ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. (pp. 87-125). Barcelona: Bellaterra.

Collins, P. (1993):”Toward a New Vision: Race, Class and Gender as Categories of Analysis and Connection”, Race, Sex & Class, 1(1), pp. 25-45.

Cubells, J., Calsamiglia, A. y Albertín, P. (2010): “El ejercicio profesional en el abordaje de la violencia de género en el ámbito jurídico-penal: un análisis psicosocial”. Anales de Psicología 26, pp. 369-377.

Cuklanz, L. (2013): “Mass Media Representation of Gendered Violence”. En: The Routledge Companion to Media and Gender. Steiner, L., McLaughlin, L. y Carter, C. (eds.). (pp 32-41). New York: Routledge.

De Miguel-Álvarez, A. (2003): “El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres”. Revista Internacional de Sociología 35, pp. 127-150. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2003.i35.303

Dyer, R. (1979): "Stars". London: British Film Institute.

Faulkner, E. y MacDonald, G. (2009): "Victim No More: Women’s Resistance to Law, Culture, and Power". Nova Scotia: Fernwood Publishing Co.

Felman, S. (2002): "The Juridical Unconscious: Trials and Traumas in the Twentieth Century". Cambridge: Harvard University Press.

Fernández-Romero, D. (2008): “Gramáticas de la publicidad sobre violencia: la ausencia del empoderamiento tras el ojo morado y la sonrisa serena”. Feminismo/s 11, pp. 15-39. DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2008.11.02

Fraser, N. (2005): “Mapping the Feminist Imagination: From Redistribution to Recognition to Representation”. Constellations 12(3), pp. 295-307. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1351-0487.2005.00418.x

Galtung, J. (1990): “Cultural Violence”, Journal of Peace Research 27(3), pp. 291-305. DOI: https://doi.org/10.1177/0022343390027003005

Gámez-Fuentes, M. J. (2012): “Sobre los modos de visibilización mediático-política de la violencia de género en España: consideraciones críticas para su reformulación”. Obets: Revista de Ciencias Sociales 7(2), pp. 185-213. DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.02

Gámez-Fuentes, M. J. (2013): “Re-Framing the Subject(s) of Gender Violence”, Peace review: A Journal of Social Justice, 25, pp. 398-405. DOI: https://doi.org/10.1080/10402659.2013.816566

Gámez-Fuentes, M. J. y Núñez-Puente, S. (2013): “Medios, ética y violencia de género: más allá de la victimización”. Asparkia, 24, pp. 145-160.

García-Selgas, F. J. y Casado-Aparicio, E. (2010): "Violencia en la pareja: género y vínculo". Madrid: Talasa.

Gill, R. (2007): “Postfeminist Media Culture. Elements of a Sensibility”. European Journal of Cultural Studies 10(2), pp. 147-166. DOI: https://doi.org/10.1177/1367549407075898

Gill, R. y Scharff, C. (2011): "New Femininities. Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity". London: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230294523

Hakim, C. (2012): "Capital erótico. El poder de fascinar a los demás". Madrid: Debate.

Holmes, S. y Redmond, S. (2010): “A Journal in Celebrity Studies”, Celebrity Studies 1(1), pp. 1-10. b hooks (2000): Feminist Theory. From Margin to Centre. London: Pluto Press b hooks (2016): “Moving Beyond Pain” http://www.bellhooksinstitute.com/blog/2016/5/9/moving-beyond-pain (07-06-2016=fecha de la consulta) DOI: https://doi.org/10.1080/19392390903519016

Howe, A. (2008): "Sex, Violence and Crime. Foucault and the ‘Man’ Question". Routledge-Cavendish. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203891278

Jonásdottir, A. (1993): "El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia?". Madrid: Cátedra.

Kaplan, A. (2005): "Trauma Culture. The Politics of Terror and Loss in Media and Literature". New Brunswick, New Jersey y London: Rutgers University Press.

Kaplan, A. y Wang, B. eds. (2004): "Trauma and Cinema. Cross-Cultural Explorations". Hong Kong: Hong Kong University Press.

Keller, J. y Ringrose, J. (2015): “‘But then Feminism Goes Out the Window!’: Exploring Teenage Girls’ Critical Response to Celebrity Feminism”, Celebrity Studies 6(1), pp. 132-135. DOI: https://doi.org/10.1080/19392397.2015.1005402

Kimmel, M. (2013): "Angry White Men: American Masculinity and the End of an Era". New York: Nation Books.

Kokoli, A. y Winter, A. (2015): “What a Girl's Gotta Do: the Labor of the Biopolitical Celebrity in Austerity Britain”. Women & Performance: a Journal of Feminist Theory 25(2), pp.157-174. DOI: https://doi.org/10.1080/0740770X.2015.1057015

Larrauri, E. (2003): “¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 2ª Época, 12, pp. 271-307.

Lombardo, E. y Rolandsen, L. (2016): “Intersectionality in European Union Policymaking: the Case of Gender-Based Violence”, Politics,1(10), pp. 1-10.

McRobbie, A. (2004): “Post-Feminism and Popular Culture”, Feminist Media Studies 4(3), pp. 225-264. DOI: https://doi.org/10.1080/1468077042000309937

McRobbie, A. (2009): The Aftermath of Feminism: Gender, Culture and Social Change, London: Sage.

Maqueda-Abreu, M. L. (2007): “¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres?” InDret 4, pp. 1-43.

Marugán-Pintos, B. (2012): “Domesticar la violencia contra las mujeres, una forma de desactivar el conflicto intergéneros”. Investigaciones feministas 3, pp. 155-166. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2012.v3.41143

Marugán-Pintos, B. y Vega, C. (2002): “Gobernar la violencia: apuntes para un análisis de la rearticulación del patriarcado”. Política y Sociedad 39(2), pp. 415-435.

Messuti, A. (2015): “La dimensión jurídica internacional del feminicidio” En: Atencio, G. (ed.): Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres. (pp. 37-61). Madrid: Fibgar y Catarata.

Meyers, M. (2004): “African American Women and Violence: Gender, Race, and Class in the News”, Critical Studies in Media Communication 21(2), pp. 95-118. DOI: https://doi.org/10.1080/07393180410001688029

Miller, A. (2004): “Sexuality, Violence Against Women, and Human Rights: Women Make Demands and Ladies Get Protection”. Sexuality, Human Rights and Health 7(2), pp 16-47. DOI: https://doi.org/10.2307/4065347

Moorti, S. (2002): Color of Rape. Gender and Race in Television’s Public Spheres. Albany: State University of New York Press (SUNY Press).

Núñez-Puente, S. y Fernández-Romero, D. (2015): “Construcción identitaria del sujeto víctima de violencia de género: fetichismo, estetización e identidad públicas”. Revista Teknokultura 12(2), pp. 267-284. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_TK.2015.v12.n2.49506

Oliver, K. (2001): "Witnessing: Beyond Recognition". Minneapolis: University of Minnesota Press.

Oliver, K. (2004): “Witnessing and Testimony”. Parallax 10(1), pp. 79-88. DOI: https://doi.org/10.1080/1353464032000171118

Osborne, R. (2009): “Construcción de la víctima, destrucción del sujeto”. Página Abierta 206, pp. 8-13.

Platero, R. (2012): “La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad” en Platero, R. (ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. (pp. 87-125) Barcelona: Bellaterra.

Plummer, K. (1995): "Telling Sexual Stories. Power, Change and Social Worlds". London: Routledge.

Projansky, S. (2001): "Watching Rape. Film and Television in Postfeminist Culture". York: York University Press.

Radford, J. (2006): “¿De aquí por dónde seguimos”, en Radford, J. y Rusell, D. (eds.), Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. (pp. 665-678). México: UNAM.

Rottenberg, C. (2013): “The Rise of Neoliberal Feminism”, Cultural Studies 28(3), pp. 418-437. DOI: https://doi.org/10.1080/09502386.2013.857361

Sontag, S. (2003): "Regarding the Pain of Others". New York: Farrar, Strauss and Giroux. DOI: https://doi.org/10.3917/dio.201.0127

Watson, E. (2014): “Gender Equality is Your Issue Too”. Speech by UN Women Goodwill Ambassador Emma Watson at a Special Event for the HeForShe Campaign, United Nations Headquarters, New York, 20. http://www.unwomen.org/en/news/stories/2014/9/emma-watson-gender-equality-is-your-issue-too

Weidhase, N. (2015): “Beyoncé’s Feminism and the Contestation of the Black Feminist Body”, Celebrity Studies 6(1), pp. 128-131. DOI: https://doi.org/10.1080/19392397.2015.1005389

Wessels, E. (2010): "The Politics of Ethical Witnessing: The Participatory Networks of 9/11 Media Culture". Thesis submitted to the University of Minnesota.

Zecchi, B. (2006): “Estrategias de elisión, inscripción y desexuación en la representación cinematográfica de la violencia contra la mujer” . En: El doble filo de la navaja: violencia y representación. García-Selgas, F. y Romero-Bachiller, C. (eds.), (pp. 107-128). Madrid: Trotta. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870349-018

Publicado

06-09-2016

Cómo citar

Gámez Fuentes, María José, Emma Gómez-Nicolau, y Rebeca Maseda García. 2016. «Celebrities, Violencia De género Y Derechos De Las Mujeres: ¿hacia Una transformación Del Marco De Reconocimiento?». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 71 (septiembre):833-52. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1123.

Número

Sección

Artículos