Contenidos e interactividad de las apps para smartphone de las televisiones españolas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1109

Palabras clave:

Televisión, aplicaciones móviles, contenidos audiovisuales, interactividad, smartphone

Resumen

Los cambios sufridos por los medios de comunicación tradicional, hace que tengan que estar presentes en otros soportes diferentes a los que estaban acostumbrados. La disposición de aplicaciones móviles es clave para su adaptación a las nuevas formas de consumo audiovisual. Metodología. En un primer paso se hace una revisión de las principales investigaciones relacionadas con el marco de estudio. Además, se lleva a cabo a través de técnicas cuantitativas, un análisis de contenido de las aplicaciones móviles para smartphones, de los operadores de televisión generalista en España, con presencia en sistemas operativos IOS y Android. Resultados y conclusiones. De este análisis se destaca que los operadores de televisión apuestan por los contenidos interactivos para smartphones y todos ellos ven en la interactividad de los contenidos, un elemento importante para conectar con el espectador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Juan Videla Rodríguez, Universidad de A Coruña

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor contratado doctor de Comunicación Audiovisual en la Facultade de Ciencias da Comunicación de la Universidade da Coruña (UDC).
Durante veinte años ha ejercido tareas de edición y dirección de información en radio y prensa.

Ha impartido docencia sobre periodismo audiovisual, estructura del sistema audiovisual y gestión de proyectos audiovisuales, además de impartir docencia en programas de doctorado del departamento de Humanidades de la UDC.
Miembro del Grupo de Investigación en Cultura y Comunicación Interactiva de la Universidade da Coruña.

Sus líneas de investigación actuales se centran en la comunicación en movilidad, nuevos dispositivos y formas de recepción y estructuras de la comunicación.

Manuel García-Torre, Universidade da Coruña

Doctor por la Universidade de Santiago de Compostela. Licenciado en Comunicación Audiovisual (Universidade de Vigo) y Máster Universitario en Comunicación e Industrias Creativas (Universidade de Santiago de Compostela).

Profesor de las asignaturas Realización, Ficción Audiovisual, Trabajo Final de Grado y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Miembro del Grupo de Investigación en Cultura y Comunicación Interactiva de la Universidade da Coruña.

Entre los años 2001 y 2010 ha trabajado como realizador, editor y postproductor de vídeo en diferentes televisiones y productoras.

En la actualidad, sus líneas de investigación se centran en estudiar cómo están utilizando las televisiones públicas y privadas, de ámbito autonómico y nacional, las nuevas plataformas.

María Josefa Formoso Barro, Universidade da Coruña

Doctora por la Universidade da Coruña. Licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Escritura y Análisis de Guión por la Universidad Autónoma de Barcelona.

En la actualidad soy profesora Interina de Sustitución en la Universidade da Coruña y coordino el Máster de Producción y Gestión Audiovisual que organiza la UDC y la Voz de Galicia.

Durante veinte años he trabajado en Mediaset como Delegada de la Producción Ejecutiva de programas de entretenimiento y ficción televisiva. En este periodo fui responsable de la producción de series como “Médico de familia”, “Periodistas, “Los Serrano”, “Javier, ya no vive solo”, etc.

Citas

Fidalgo, A., Serrano Tellería, A., Carvalheiro, J. R., Canavilhas, J. y Correia, J. C. (2013): “El ser humano como portal de comunicación: La construcción del perfil en el teléfono móvil”, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81928785023 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-989

Aguado, J. M. & Martínez, I. (2008): “La cuarta pantalla: industrias culturales y contenido móvil”. En: Sociedad móvil: Tecnología, identidad y cultura (Coord., Aguado, J. M. & Martínez, I. J.). Madrid: Biblioteca Nueva.

Barbosa, S. & Seixas, L. (2013): “Jornalismo e dispositivos móveis: percepções, usos e tendencias”. En: Jornalismo e Tecnologias Móveis (Org., Barbosa, S. & Mielniczuk, L.). Covilhã: Livros LabCom.

Canavilhas, J. (2009): "Contenidos informativos para móviles: estudio de aplicaciones para iPhone". Revista Textual & Visual Media, 2. Consulta 13 de febrero de 2016 (http://hdl.handle.net/10400.6/684)

Canavilhas, J. (2012): "Jornalismo para dispositivos móveis: informação hipermultimediática e personalizada". Actas do IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Consulta 11 de enero de 2016. http://bocc.ufp.pt/pag/canavilhas-joao-jornalismo-para-dispositivos-moveis.pdf

Canavilhas, J. & Santana, D. C. (2011): “Jornalismo para plataformas móveis de 2008 a 2011: da autonomia à emancipação”. Revista Líbero, 14(28).

Cebrián Herreros, M. y Flores Vivar, J. M. (2011): "Periodismo en la telefonía móvil". Madrid: Fragua.

Cerezo Ortega, J. M. (2010): "Smartphone: toda la información al alcance de tu mano". Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 83.

Costa-Sánchez, C., Díaz-González, M. J. & Videla-Rodríguez, J. J. (2012): "La investigación sobre dispositivos móviles desde las ciencias de la comunicación: aportaciones realizadas y retos futuros". En III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. 2012. Tarragona: AEIC.

Costa-Sánchez, C. (2013): “Prensa en el Smartphone. Modelos aplicados en los diarios españoles y necesidades de desarrollo”. Icono 14, 11(2), pp. 07-30. 2013. Consulta 11 de febrero de 2016 https://dx.doi.org/10.7195/ri14.v11i2.591 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.591

Costa-Sánchez, C. (2014): "Las singularidades del medio móvil: Integración multimedia, personalización, geolocalización y participación". Estudio de su presencia en las apps de la prensa española. Palabra Clave, 17(3) DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.5

Deloitte (2015): Predicciones de Tecnología, Medios de Comunicación y Telecomunicaciones. Madrid.

Fernández-Planells, A. & Figueras Maz, M. (2014): “De la guerra entre pantallas a la sinergia entre pantallas. El multitasking en jóvenes” En: Audiencias juveniles y cultura digital (Eds., Huertas, A. & Figueras, M.). Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.

Fidalgo, A. & Canavilhas, J. (2009): "Todos os jornais no bolso: pensando o jornalismo na era do celular". Jornalismo on-line: modos de fazer. Rio de Janeiro: Editora PUC Rio y Editora Sulina.

Igarza, R. (2009): "Burbujas del ocio". Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Formoso, F. (2015): “Narrativas transmedia en las series de ficción. El caso de Ciega a Citas y Sin identidad”. En: Narraciones sin fronteras. Tenerife: Editorial Sociedad Latina de Comunicación Social con ISBN: 978-84-15698-96-8.

García Torre, M. (2014): “Análisis de las posibilidades de interacción del usuario en los portales web y aplicaciones móviles de la Compañía Radio Televisión de Galicia y de Euskal Irrati Telebista”. En: Creaciones audiovisuales actuales (Coord., Rodríguez, J.). Madrid: Editorial ACCI con ISBN: 978-84-15705-15-4.

Informe ditrendia: Mobile en España y en el Mundo 2015 (2015): http://www.ditrendia.es/resumen-y-conclusiones-del-informe-mobile-en-espana-y-en-el-mundo-2015-de-ditrendia/. Consultado el 15 de febrero de 2016.

Jenkins, H. (2008): "Convergence Culture. La Cultura de la convergencia de los medios de comunicación". Paidós. Barcelona.

Márquez, I. (2015): "Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil". Editorial Anagrama. Barcelona.

Méndiz, A., de Aguilera, M. & Borges, E. (2011): “Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la TV móvil”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 36.

Navarro Güere, H., García Jiménez, L. & Roel, M. (2013): “Siempre on line: percepción y usos del Smartphone entre adolescentes y jóvenes”. En: La Comunicación móvil. Hacia un nuevo ecosistema (Coord., Aguado, J. M., Feijóo, C. & Martínez, I. J.). Barcelona: Gedisa.

Ortega, F., González Ispierto, B. & Pérez Peláez, M. E. (2015): “Audiencias en revolución, usos y consumos de las aplicaciones de los medios de comunicación en tabletas y teléfonos inteligentes”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 627-651. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1063/33es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1063

Pérez Rufí, J. & Gómez Pérez, F. (2013): “Nuevos formatos audiovisuales en Internet: cuando el usuario es quien innova”. En: Prospectivas y tendencias para la comunicación en el siglo XXI (Coord., de Salas, M. I. & Mira, E.). Madrid: CEU Ediciones.

Piñeiro Otero, M. T. (2015): “De la radio convencional a la móvil. Usabilidad, multimedialidad y distribución de contenidos en las radioapps portuguesas”. Observatorio (OBS*) 9(3). DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS932015836

Piñeiro Otero, M. T. (2015): “Información, multimedialidad y personalización en las radioapps de España y Portugal”. El Profesional de la Información. 24(4). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.13

Qiu, J. L. (2010): “Mobile Communication Research in Asia: changing technological and intellectual geopolitics?”. Asian Journal of Communication, 20(2). DOI: https://doi.org/10.1080/01292981003693393

Sanjuán, A., Nozal, T. & González, A. (2013): “Usabilidad, interactividad y contenidos multimedia en la prensa para iPad: el caso de El País, El Mundo, ABC y La Razón”. En: Notícias e Mobilidade: o jornalismo, na era dos dispositivos móveis (Coord., Canavilhas, J.). Covilhã: Labcom.

Scolari, C. A. et al (2009): “Comunicación móvil: actores y producción de contenidos en Cataluña”. Comunicación y sociedad: Revista de la Facultad de Comunicación, 22(2). Universidad de Navarra. Pamplona. DOI: https://doi.org/10.15581/003.22.36267

Scolari, C. A., Aguado, J. M. & Feijóo, C. (2013): “Una ecología del medio móvil: contenidos y aplicaciones,”. En: La Comunicación móvil. Hacia un nuevo ecosistema digital (Coord., Aguado, J. M., Feijóo, C. & Martínez, I. J.). Barcelona: Gedisa.

Sociedad de la Información en España 2014 (2015): Fundación Telefónica. Madrid.

Televidente 2014 (2015): VIII Oleada. Informe Técnico de resultados. The Cocktail Analysis.

Vacas Aguilar, F. (2010): “El poder de la movilidad. De medios de masas a medios personales”. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 83. Madrid.

Van Maanen, J. (1982): “Fieldwork on the beat”, en Varieties of qualitative research (Eds. Van Maanen, J., Dabbs, J. M. y Faulkner, R. R.). Beverly Hills, CA: Sage.

Videla Rodríguez, J. J. & Piñeiro Otero, M. T. (2013): “Apps de radio. Movilidad para un medio radiofónico sin límites”. Prisma.com. 17. DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.6

VII Estudio Anual de Mobile Marketing de IAB (2015): Interactive Advertising Bureau.

Vilas Fumas, P. & Fuentes Cortina, G. (2013): “La convergencia en los nuevos soportes y en las redes sociales. Cómo la tecnología facilita la convergencia” En: Modelos de convergencia de medios en España. Digitalización, concentración y nuevos soportes (Coord., Legorburu Hortelano, J. M.). Madrid: CEU Ediciones.

Publicado

23-06-2016

Cómo citar

Videla Rodríguez, J. J., García-Torre, M. ., & Formoso Barro, M. J. (2016). Contenidos e interactividad de las apps para smartphone de las televisiones españolas. Revista Latina De Comunicación Social, (71), 552–569. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1109

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a