Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053Palabras clave:
Framing, encuadres, España, frame building, frame settingResumen
La teoría del framing, traducida al castellano como teoría del encuadre o de los marcos, ha experimentado una rápida evolución desde mediados de los años sesenta, donde encuentra sus orígenes en el campo de la sociología, hasta la actualidad. El framing se ha convertido en un paradigma multidisciplinario que permite abordar globalmente el estudio de los efectos de los medios de comunicación sobre los individuos y los públicos. Lejos de situarse exclusivamente en los emisores de información, el encuadre está localizado en cuatro elementos del proceso de comunicación: el emisor, el receptor, el texto (informativo) y la cultura. El presente artículo, bajo la forma de revisión de la literatura, realiza un recorrido por la teoría desde sus antecedentes en los años cincuenta hasta la actualidad, describiendo además el desarrollo de la investigación sobre framing en España y su estado actual.
Descargas
Citas
Acosta, T., Alvídrez, S., Igartua, J. J., Gómez-Isla, J., Moral, F. y Fernández, I. (2010): Procesos de recepción e impacto de las noticias sobre inmigración. Un enfoque cualitativo. En: de Moragas, M. y García Galindo, J. A. (eds.). Comunicación y desarrollo en la era digital. Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
Álvarez-Gálvez, J., Plaza, J., Muñiz, J. A. y Lozano Delmar, J. (2014): Aplicación de técnicas de minería de textos al frame analysis: identificando el encuadre textual de la inmigración en la prensa. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), pp. 919-832. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47040
Ardèvol-Abreu, A. (2008): La inmigración, en la fotografía de prensa de Canarias. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 409-417. http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/84alberto_ardevol.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-791-409-417
Ardèvol-Abreu, A. (2013): Tratamiento informativo de las crisis humanitarias: una aproximación a través de la teoría del framing (tesis doctoral no publicada). Localización: Universidad de La Laguna.
Ardèvol-Abreu, A. (2015): Building the agenda and news frames about countries facing humanitarian crises: news values and selection of information sources. Communication & Society / Comunicación y Sociedad, 28(1), pp. 43-64. DOI: https://doi.org/10.15581/003.28.1.43-62
Aruguete, N. (2010): Los encuadres noticiosos en los medios argentinos: un análisis de la privatización de Entel. América Latina Hoy, 54, pp. 113-137. DOI: https://doi.org/10.14201/alh.6958
Azpíroz, M. L. (2013): Framing as a tool for mediatic diplomacy analysis: study of George W. Bush’s political discourse in the “War on Terror”. Communication & Society / Comunicación y Sociedad, 26(2), pp. 176-197. DOI: https://doi.org/10.15581/003.26.36126
Bartolomé Castro, M. y Rodríguez-Virgili, J. (2012): Pugna de frames en el debate político español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2), pp. 439-457. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41018
Bateson, G. A. (1955/1972): A theory of play and fantasy. En: Bateson, G. A. (ed.). Steps to an ecology of mind (reimpreso por American Psychiatric Association Research Reports, 1955, II, 1939-1951). Nueva York: Chandler.
Berganza Conde, M. R. (2008): Medios de comunicación, ‘espiral del cinismo’ y desconfianza política. Estudio de caso de la cobertura mediática de los comicios electorales europeos. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 13(25), pp. 121-139.
Berganza Conde, M. R., De Miguel Pascual, R. y Chaparro Domínguez, M. A. (2011): La prensa gratuita ante las elecciones generales de España del 9 de marzo de 2008: cobertura, politización y frames en contraposición a la prensa de pago. Comunicación y Sociedad, 24(1), pp. 35-61 DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36230
Cabalin, C. (2013): “Framing” y políticas educacionales: Los medios como actores políticos en educación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(2), pp. 635-647. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43463
Camacho Markina, I. y Aiestaran Yarza, A. (2013): Tratamiento informativo de la nueva ley antitabaco en la prensa española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(2), pp. 649-665. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43464
Caminos Marcet, J. M., Armentia Vizuete, J. I. y Marín Murillo, F. (2012): Jerarquización en el tratamiento periodístico de los asesinatos de ETA en los medios de comunicación vascos (1996-1998). Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 17(33), pp. 119-142.
Cantrell Rosas-Moreno, T., Harp, D. y Bachmann, I. (2013): Framing ideology: How Time magazine represents nationalism and identities through visual reporting. Communication & Society / Comunicación y Sociedad, 26(3), pp. 1-20. DOI: https://doi.org/10.15581/003.26.36075
Capella, J. y Jamieson, K. (1997): Spiral of cynism. Nueva York: Oxford University Press.
Carballa Rivas, N. M. y García González, A. (2014): Tratamiento periodístico de la prohibición de las corridas de toros en Cataluña en la prensa nacional española desde la perspectiva del framing. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), pp. 969-985. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47044
Carballido González, P. C. (2009): Medios de comunicación social y violencia de género. Una revisión desde la teoría del ‘framing’. En: Bernardo Paniagua, J. M., Martínez García, E., Montiel Roig, G. y Belando Garín, B. (coords.). Retos de la comunicación ante la violencia de género: marco jurídico, discurso mediático y compromiso social (pp. 157-174). Valencia: Tirant lo Blanch.
Carballido González, P. C. (2010): El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista. Una aproximación desde la teoría del framing (tesis doctoral). Recuperada de https://www.tdx.cat/handle/10803/21779
Carratalá, A. (2013): El análisis del mensaje movilizador en el estudio sobre interacción entre prensa y acción social. En: Vicente-Mariño, M., González-Hortigüela, T. y Pacheco-Rueda, M. (coords.), Actas del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación (pp. 459-474). Segovia: Uva.
Castromil, A. R. y Rodríguez Díaz, R. (2011): Terrorismo con y sin tregua: políticos, ciudadanos y medios de comunicación. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 87, pp. 47-56.
Chavero, P., González, J. J., Bouza, F., Castromil, A. R. y Rodríguez, R. (2013): La mediatización de la agenda política: la discusión del pacto social como conflicto de agendas, 2009-2011. Revista Latina de Comunicación Social, (68), pp. 639-655. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-994
Checa, J. C. y Arjona, A. (2011): Españoles ante la inmigración: el papel de los medios de comunicación. Comunicar, 19(37), pp. 141-149. DOI: https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-06
Cheng, L., Igartua, J. J., Palacios, E., Acosta, T., Otero, J. A. y Frutos, J. (2008, febrero): Aversión vs. aceptación, dos caras de la misma moneda: un estudio empírico de encuadres noticiosos sobre inmigración en la prensa regional de Castilla y León. En Investigar la comunicación. Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. AEIC.
Cheng, L., Igartua, J. J., Palacios, E., Acosta, T., Otero, J. A. y Frutos, J. (2009): Aversión vs. aceptación, dos caras de la misma moneda: un estudio empírico de encuadres noticiosos sobre inmigración en la prensa regional de Castilla y León. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14(26), pp. 35-57.
Cheng, L. y Palacios, E. (2009): ¿El ciclo hidrológico o el ciclo de atención mediática?: estudio empírico de los encuadres noticiosos del agua en la prensa española. Comunicación y Sociedad, 22(1), pp. 197-221. DOI: https://doi.org/10.15581/003.22.36276
Chong, D. y Druckman, J. N. (2007): A theory of framing and opinion formation in competitive elite environments.Journal of Communication, 57, pp. 99-118. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00331.x
Cmeciu, C., Cmeciu, D. y Pătrut, M. (2014): Visual framing of European Years in Romanian public communication campaign blogs. Communication & Society / Comunicación y Sociedad, 27(1), pp. 107-125 DOI: https://doi.org/10.15581/003.27.36006
D’Angelo, P. (2002): News framing as a multiparadigmatic research program: A response to Entman. Journal of Communication, 52, pp. 870–888. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2002.tb02578.x
D’Haenens, L. y De Lange, M. (2001): Framing of asylum seekers in Dutch regional newspapers. Media, Culture and Society, 23, pp. 847-860. DOI: https://doi.org/10.1177/016344301023006009
De la Puente Arranz, Y. (2013): Estrategias de comunicación política en internet. Análisis de los encuadres noticiosos de los partidos políticos en las elecciones autonómicas de 2011 en Castilla y León (tesis doctoral no publicada). Localización: Universidad de Valladolid.
Druckman, J. N. (2004): Political preference formation: Competition, deliberation, and the (ir) relevance of framing effects. American Political Science Review, 98, pp. 671-686. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003055404041413
Echart, N., Canel, M. J., García Gurrionero, M. y Menéndez Hevia, T. (2008, febrero): Enfoques en la cobertura del terrorismo: ¿Existe un long framing? En Investigar la Comunicación. Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. AEIC.
Edy, J. A. y Meirick, P. C. (2007): Wanted, dead or alive: media frames, frame adoption, and support for the war in Afghanistan. Journal of Communication, 57(1), pp. 119-141. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00332.x
Entman, R. (1993): Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication 43, pp. 51-58. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Entman, R. (2007): Framing bias: Media in the distribution of power.Journal of Communication, 57, pp. 163-173. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00336.x
Escribano Gonzálvez, M. I. (2014): Encuadres de la violencia de género en la prensa escrita y digital, nacional y regional. La Verdad, La Opinión, El Mundo y El País desde la teoría del framing (2005-2010) (tesis doctoral). Recuperada de https://www.tdx.cat/handle/10803/277182
Fiske, S. T. y Taylor, S. E. (1991): Social Cognition. Nueva York: McGraw-Hill.
Fuentes Fernández, R. (2011, mayo): El periodismo político audiovisual. ¿Enfoque crítico o lúdico? En Berrocal, G. (dir.), Actas del XVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (pp. 665-680). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Gamson, W. A. y Modigliani, A. (1987): The changing culture of affirmative action. En Braungart, R. G. y Braungart, M. M. (eds.). Research in political sociology , 3. (pp. 137-177). Greenwich (Connecticut): JAI Press
García Gurrionero, M. (2010): La eficacia de las estrategias de comunicación del Gobierno de España (2004-2008) ante el terrorismo. Análisis comparado de discursos y frames mediáticos desde la teoría dramatística de Kenneth Burke (tesis doctoral). Recuperada de http://eprints.ucm.es/11083/1/T32071.pdf
García Hípola, G. (2011, mayo): El framing en la cobertura periodística estatal de la campaña electoral: Andalucía 2008. En: Berrocal, G. (dir.), Actas del XVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (pp. 681-708). Valladolid: Universidad de Valladolid.
García López, J. y Rodríguez Ruibal, A. (2012): El enfoque informativo sobre las protestas mineras de 2012. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, pp. 377-384. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40991
García Marín, J. (2011): Encuadres, conflictos y efectos de agenda. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 16, pp. 167-181.
Giansante, G. (2009, febrero): Érase una vez Silvio: la campaña electoral 2008 de Berlusconi entre storytelling y framing. En: I Congreso Internacional Brand Trends. Valencia.
Giménez Armentia, P. y Berganza Conde, M. R. (2008): Género y medios de comunicación: un análisis desde la objetividad y la teoría del framing. Madrid: Fragua.
Gitlin, T. (1980): The whole world is watching: Mass media in the making and unmaking of the new left. Berkeley: University of California Press
Goffman, E. (1974): Frame analysis: an essay on the organization of experience. Nueva York: Harper and Row.
Gómez Calderón, B. J., Paniagua Rojano, F. J. y Farias Batlle, P. (2013): Las elecciones autonómicas andaluzas de 2012 en la prensa nacional: Análisis de la cobertura de Abc, El Mundo y El País. Revista Latina de Comunicación Social, (68), pp. 268-289. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-977
Gómez Calderón, B., Roses, S. y Rivera, A. (2014): The Fukushima nuclear power plant accident: an analysis of the most relevant frames in the Spanish press. Communication & Society / Comunicación y sociedad, 27(3), pp. 65-81. DOI: https://doi.org/10.15581/003.27.35985
González Rodríguez, J. J. y Novo, A. (2011): The role of the media agenda in a context of political polarization. Comunicación y sociedad, 24(2), pp. 131-147. DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36216
Higgins, E. T. (1996): Knowledge activation: accessibility, applicability, and salience. En: Higgins, E. T. y Kruglanski, A. W. (eds.). Social psychology: Handbook of basic principles (pp. 133-168). Nueva York: Guilford.
Humanes, M. L. (2001): El encuadre mediático de la realidad social. Un análisis de los contenidos informativos en televisión. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 11, pp. 119-141.
Humanes, M. L. (2008, febrero): Nuevos encuadres noticiosos en las elecciones generales de 2004. Estudio exploratorio sobre presencia de metacomunicación en la prensa española. En: Investigar la comunicación. Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. AEIC.
Humanes, M. L. (2009): Nuevos temas noticiosos en las elecciones generales de 2004: la presencia de metacobertura en la prensa española. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14(26), pp. 105-128.
Hwang, H., Gotlieb, M. R., Nah, S. y McLeod, D. M. (2007): Applying a cognitive processing model to presidential debate effects: postdebate news analysis and primed reflection.Journal of Communication, 57, pp. 40-59. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0021-9916.2007.00328.x
Igartua, J. J. (2013): Impacto actitudinal y canalización cognitiva de estereotipos sobre la inmigración a través de las noticias. Revista Latina de Comunicación Social, (68), pp. 599-621 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-992
Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004): Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
Igartua, J. J., Muñiz, C. y Cheng, L. (2005): La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, 17, pp. 143-181.
Igartua, J. J., Otero, J. A., Muñiz, C., Cheng, L. y Gómez, J. (2009, noviembre): Efectos socio-cognitivos de los encuadres noticiosos de la inmigración. Una investigación experimental. En: Congreso Iberoamericano de Comunicación: El espacio iberoamericano de comunicación en la era digital. Sevilla.
Igartua, J. J., Otero, J., Muñiz, C., De la Fuente, M., Cheng, L., Gómez, J., Frutos, F. J. y García, M. (2008): Porque sí importa cómo se cuente. Encuadres noticiosos de la inmigración y sus efectos socio-cognitivos. En: Fernández, M. (coord.). Comunicación en la sociedad red. La construcción mediática de la realidad.
Iyengar, S. (1991): Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226388533.001.0001
Iyengar, S. y Kinder, D. R. (1987): News that matters: agenda-setting and priming in a television age. Chicago: University of Chicago Press.
Kim, S. H., Scheufele, D. A. y Shanahan, J. (2002): Think about it this way: attribute agenda-setting function of the press and the public’s evaluation of a local issue. Journalism and Mass Communication Quarterly, 79(1), pp. 7-25. DOI: https://doi.org/10.1177/107769900207900102
Kinder, D. R. (2007): Curmudgeonly advice. Journal of Communication, 57, pp. 155-162. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00335.x
Kinder, D. R. y Sanders, M. (1990): Mimicking political debate with survey questions: The case of white opinion on affirmative action for blacks. Social Cognition, 8(1), pp. 73-103. DOI: https://doi.org/10.1521/soco.1990.8.1.73
León Romero, G. (2012): El contencioso de Gibraltar como conflicto mediático. Estudio de los encuadres noticiosos en la prensa española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2), pp. 531-540. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41023
Lippmann, W. (1922/2003): La opinión pública. Madrid: Langre.
López Rabadán, P. (2009): La estrategia de encuadre en la prensa de referencia internacional. El caso de Le Monde Diplomatique (tesis doctoral no publicada). Localización: Universidad Rey Juan Carlos.
López Rabadán, P. (2010): Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, pp. 235-258.
López Rabadán, P. y Vicente Mariño, M. (2008, febrero): Tendencias actuales en la investigación sobre framing: consolidación internacional y emergencia en la academia española. En: Investigar la comunicación. Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. AEIC.
Lorente, J. I., Antolín, J. E. y Doblas, F. J. (2009): La construcción mediática de lo ecológico. Estrategias discursivas en la información de actualidad. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 315-327. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-825-315-327 DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-825-315-327
Mena Montes, N. (2010): (tesis doctoral). Recuperada de: https://bit.ly/3CNYxEP
McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
McCombs, M., Llamas, J. P., López-Escobar, E. y Rey, F. (1997): Candidate images in Spanish elections: second level agenda-setting effects. Journalism and Mass Communication Quarterly, 74(4), pp. 703-717. DOI: https://doi.org/10.1177/107769909707400404
Merino Arribas, M. A. y De Blas Mesón, I. (2012, diciembre): Vuelven los titulares tendenciosos para informar sobre los inmigrantes. Teoría del framing en el análisis informativo. En: Mateos, C., Hernández, C. E., Herrero, F. J., Toledano, S. y Ardèvol-Abreu, A. (coords.), Actas del IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 1-3). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Miceviciute, J. (2013): Frame periodístico: un concepto puente entre la Psicología, la Sociología y la Lingüística. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 18(35), pp. 71-96.
Mondragón, N. I., Gil de Montes, L. Etxaide, Valencia, J. (2014): Relación entre la perspectiva del framing mediático y la del Colective Symbolic Coping. En: Fernández-Astobiza, I. (ed.), Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación. (pp. 1828-1830). Bilbao: AE-IC.
Mundorf, N., Drew, D., Zillmann, D. y Weaver, J. (1990): Effects of disturbing news on recall of subsequently presented news. Communication Research, 17, pp. 601-615. DOI: https://doi.org/10.1177/009365090017005002
Muñiz, C. (2007): Encuadres noticiosos e inmigración: del análisis de los contenidos al estudio de los efectos mediáticos (tesis doctoral). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/280385213
Muñiz, C., Igartua, J. J., De la Fuente, M. y Otero, J. A. (2008): Imágenes periodísticas de la inmigración. Aportaciones metodológicas al estudio de la comunicación visual. Anàlisi: Quaderns de Comunicació y Cultura, 37, pp. 31-48.
Muñiz, C. y Romero, A. (2012): Framing de la campaña electoral mexicana. Análisis de los encuadres noticiosos sobre política presentes en los principales diarios digitales mexicanos de ámbito nacional. En: Mateos, C., Hernández, C. E., Herrero, F. J., Toledano, S. y Ardèvol-Abreu, A. (coords.), Actas del IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 1-17). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Neuman, W. R., Just, M. R. y Crigler, A. N. (1992): Common knowledge. Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226161174.001.0001
Noakes, J. A. y Wilkins, K. G. (2002). Shifting frames of the Palestinian movement in US news. Media Culture Society, 24, pp. 649-671. DOI: https://doi.org/10.1177/016344370202400506
Palau Sampio, D. (2013): La actualidad decantada. Enfoques y estilos en los titulares de portada. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(2), pp. 825-839. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43474
Paricio-Esteban, P., Rodríguez-Luque, C. y Rabadán-Zaragoza, M. J. (2012): Tratamiento del consumo de alcohol y su prevención en prensa española desde la perspectiva del framing: El País, El Mundo, Abc y La Razón. Revista Latina de Comunicación Social, 67, pp. 322-346. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-067-958 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-067-958
Paricio-Esteban, P., Rodríguez-Luque, C., Núñez-Romero Olmo, F. (2011, mayo): Tratamiento Periodístico del inicio de la vida desde la perspectiva del framing. La Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. El País, Abc (2009). En: Berrocal Gonzalo, S. (dir.), Actas del XVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (pp. 732-756). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Patterson, T. E. (1993): Out of Order. Nueva York: Alfred A. Knopf.
Pérez Díaz, P. L., Berná Sicilia, C. y Arroyas-Langa, E. (2013): La interpretación simbólica de los desahucios en España a través del frame: un análisis semántico de la conversación en Twitter. En: Lloves, B. y Segado, F. (dirs.), Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (pp. 732-756). Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.
Pratkanis, A. y Aronson, E. (1994): La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión. Barcelona: Paidós.
Price, V., Tewksbury, D. y Powers, E. (1997): Switching trains of thought: the impact of news frames on readers’ cognitive responses. Communication Research, 24, pp. 481-506. DOI: https://doi.org/10.1177/009365097024005002
Reese, S. D. (2001): A bridging model for media research (prólogo). En: Reese, S., Gandy Jr, O. y Grant, A. (eds.). Framing public life: perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 7-31). Mahwah (N. Jersey): Lawrence Erlbaum. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410605689
Reese, S. (2007): The framing project: a bridging model for media research revisited. Journal of Communication, 57, pp. 148-154. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00334.x
Rhee, J. W. (1997): Strategy and issue frames in election campaign coverage: a social cognitive account of framing effects. Journal of Communication, 47, pp. 26-48. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1997.tb02715.x
Rodero, E., Pérez Maíllo, A. y Tamarit, A. M. (2009): El atentado del 11 de marzo de 2004 en la Cadena SER desde la teoría del framing. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14(26), pp. 81-103.
Rodríguez-Castromil, A. y Rodríguez-Díaz, R. (2011): Terrorismo con y sin trgua. Políticos, ciudadanos y medios de comunicación. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 87, pp. 47-56.
Rodríguez Díaz, R. y Castromil, A. R. (2010): La circulación social de los encuadres periodísticos en tiempo de campaña electoral: transmisión, influencia y atribución de responsabilidad. Zer: Revista de estudios de comunicación, 15(29), pp. 193-210.
Rodríguez Díaz, R. y Mena Montes, N. (2008): Opinión pública y frames: la crisis de los cayucos. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 341-347. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-772-341-347 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-772-341-347
Rodríguez Luque, C. (2009): Tratamiento periodístico de las “células madre”. Un análisis desde la perspectiva del framing (El País y Abc, 2002). En: Fernández, J. J., Sanz, C. y Rubio, A. L. (coords.), Actas del IV Congreso Prensa y Periodismo Especializado (pp. 197-208). Guadalajara: Editores del Henares.
Rodríguez Luque, C. (2009): Tratamiento periodístico de las células madre desde la perspectiva del framing. El País y Abc 1996-2006 (tesis doctoral no publicada). Localización: Universidad Cardenal Herrera-CEU. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n7a9
Rodríguez Luque, C. y Rabadán, M. J. (2010): Tratamiento periodístico de las drogas en la prensa española desde la perspectiva del framing. El País, El Mundo y La Razón (Enero-Junio 2009). En: Fernández, J. J. y Rubio, A. L. (coords.), Actas del V Congreso Prensa y Periodismo Especializado (pp. 359-369). Guadalajara: Asociación de la Prensa de Guadalajara.
Sabre, M. E. (2010): Publicidad audiovisual de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD). El encuadre y la implicación como factores de eficacia persuasiva. Recuperada de: https://gredos.usal.es/handle/10366/76553
Sabre, M. E. (2011): Implicación y encuadre como factores de eficacia en los mensajes publicitarios de las ONG. Comunicación y Sociedad, 24(1), pp. 269-297. DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36232
Sádaba, T., La Porte, T. y Virgili, J. (2008): La teoría del framing en la investigación en comunicación política. En: Canel, M. J y Gurrionero, M. G. (eds). Estudios de Comunicación Política. Libro del año 2008 (pp. 15-30). Madrid: Asociación Comunicación Política.
Sádaba-Garraza, M. T. (2001): Origen, aplicación y límites de la ‘teoría del encuadre’ (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad, 24(2), pp. 143-175. Crisis, Catástrofes y Emergencias. Seminario organizado por el Instituto de RTVE, Madrid. DOI: https://doi.org/10.15581/003.14.36373
Sánchez Castillo, S. (2011): Encuadres noticiosos de las enfermedades raras en la prensa español. Perspectiva bajo el análisis de contenido y teoría del framing. En: Fornieles, J. y Bañón, A. M. (coords.). Lenguaje, comunicación y salud (pp. 179-200). Sevilla: Arcibel.
Sánchez Castillo, S. y Mercado Sáez, M. T. (2013): Encuadres noticiosos latentes bajo el paradigma positivista: propuesta de análisis factorial exploratorio. En: Vicente-Mariño, M., González-Hortigüela, T. y Pacheco-Rueda, M. (coords.), Actas del II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación (pp. 277-294). Segovia: Uva.
Saperas, E. (2008, febrero): El estudio del formato como estrategia de desarrollo de las teorías del enfoque (framing, priming y agenda setting). En: Investigar la comunicación. Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. AEIC.
Scheufele, D. A. (1999): Framing as a theory of media effects. Journal of Communication, 49, pp. 103-122. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.x
Scheufele, D. A. (2000): Agenda-setting, priming and framing revisited: Another look at cognitive effects of political communication. Mass Communication and Society, 3, pp. 297-316. DOI: https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0323_07
Scheufele, D. A. y Tewksbury, D. (2007): Framing, agenda-setting and priming: the evolution of three media effects models. Journal of Communication, 57, pp. 9-20. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0021-9916.2007.00326.x
Semetko, H. A. y Valkenburg, P. M. (2000): Framing European Politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50, pp. 93-109. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x
Tuchman, G. (1978): Making news. Nueva York: Free Press.
Túñez, M. y Guevara, M. (2009): Framing por proximidad como criterio de noticiabilidad: la curva de las ausencias. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 1.030-1.044. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-878-1.030-1.044 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-878-1.030-1.044
Valera Ordaz, L. y López García, G. (2014): Agenda y marcos en las webs de PP y PSOE en la cibercampaña de 2011. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 41-66. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1000
Valkenburg, P. M., Semetko, H. A. y De Vreese, C. H. (1999): The effects of news frames on readers’ thoughts and recall. Communication Research, 26 (5), pp. 550-569. DOI: https://doi.org/10.1177/009365099026005002
Van Dijk, T. A. (2003): Ideología y discurso. España: Ariel Lingüística.
Van Gorp, B. (2007): The constructionist approach to framing: bringing culture back in. Journal of Communication, 57, pp. 60-78. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00329_5.x
Verdú Cueco, Y. (2008): Sesgo y encuadre en las noticias de televisión. Mecanismos de manipulación periodística a propósito del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9 (tesis doctoral no publicada). Localización: Universitat de Vàlencia.
Vicente Mariño, M. (2009): La cobertura televisiva de la crisis del Prestige: agendas, encuadres y discursos en los noticiarios españoles (tesis doctoral). Recuperada de http://global.tesisenxarxa.net/bitstream/handle/10803/4157/mvm1de2.pdf?sequence=1
Vicente Mariño, M. y López Rabadán, P. (2009): Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la disciplina en España. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14(26), pp. 13-34.
Weaver, D. H. (2007): Toughts on agenda-setting, framing and priming. Journal of Communication, 57, pp. 142-147. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00333.x
Zhou, Y. y Moy, P. (2007): Parsing framing processes: the interplay between online public opinion and media coverage. Journal of Communication, 57, pp. 79-98. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0021-9916.2007.00330.x