Imaginarios y migración Poblanos en Nueva York

Autores/as

  • José Antonio Meyer Rodríguez Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-200511

Palabras clave:

imaginarios, migración, poblanos, hispanos

Resumen

Los nuevos enfoques teóricos sobre el fenómeno migratorio, ponderan las formas operativas de relación social en el traspaso de fronteras y replantean la percepción de la soberanía desde las múltiples transformaciones que los procesos globales imponen a los estados nacionales. Asimismo, conciben el surgimiento de un nuevo espacio social como resultado de muy variadas relaciones surgidas por el movimiento continuo de trabajadores fuera de sus fronteras nacionales, al igual que una representación distinta del espacio por el que atraviesan los migrantes en el cual, mediante el constante flujo fronterizo de ida y vuelta y el uso creciente de un sistema de telecomunicaciones en expansión, los sujetos reproducen sus lazos afectivos y de contacto con las comunidades de origen en la zona de recepción. Los procesos de circulación constante de personas, dinero, mercancías e información de los diversos asentamientos, forman una sola comunidad cuya característica fundamental es
la diversidad de lugares ocupados como resultado directo de los procesos de migración continua. Distintos autores han coincidido al señalar que las redes migratorias son elementos preponderantes en la constitución de esas comunidades, con una clara función socializadora y de integración a un nuevo tipo de sociedad donde existen tensiones, conflictos, asociaciones fallidas, exclusiones y marginalidad, pero también interacciones crecientes y espacios de intercambio recurrentes. Glick, Basch y Blanc-Szanton (1992:23) han planteado que esos nuevos campos de las relaciones sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, E. y Sjostrum, B. (1990): The Hispanic Experience in the United States. En Revista Internacional de Migración, 2. New York University Press. (pp. 129). Nueva York, Estados Unidos.

Babbili, A. (1994): Medios hispanos en los Estados Unidos. El mercado frágil de las ideas. En Revista Códigos No. 3. Edición del Departamento de Ciencias de la Comunicación. (pp. 72). Universidad de las Américas, Puebla. Puebla, México.

Bada, X. (1998): Mexican Population Living in New York City. New forms of Organization for a Vulnerable Community: The Case of Tepeyac Association. Final Research Paper. The New School for Social Sciences. (pp. 3). Columbia University. Nueva York, Estados Unidos.

Cornelius, W. (1994): “Controlling Inmigration. A Global Perspective”. Edición del Mexican-American Studies Center. California State University. California, Estados Unidos. Páginas No. 63-64.

Cortés, S. (2001): “Emigración de poblanos en el decenio de los noventa”. Edición de la Facultad de Economía. Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México.

Cortina, R. (2001): Trasnational Factors and School Success of Mexican Inmigrants. Ponencia presentada en Mexican Migration and the Education o Mexican Students in New York Conference. Steinhardt School for Education. (pp. 4). New York University. Nueva York, Estados Unidos.

Faist, T. (1995): A Preliminary Analysis of Political-Institutional Aspects of International Migration: Internationalization, Trasnationalization and Internal Globalization. Ponencia presentada en el Primer Congreso de las Américas. Universidad de las Américas, Puebla y Hoover Institution. Puebla, México.Página No. 3.

Glick, N., Basch, L. y Blanc-Szanton, C. (1992): “Trasnationalism: A new Analytic Framework for Understanding Migration”, en Autores, et al. “Towards a Trasnational Perspective on Migration”. Edición de la Academia de Ciencias de Nueva York. Nueva York, Estados Unidos. Página No. 23.

Guernica, A. (2000): “Reaching the Hispanic Market Effectively”. National Association of Spanish Broadcasters. Washington, D. C., Estados Unidos.

Heer, D. (1996): “Inmigration in America´s Future. Social Science Findings and the Policy Debate”. Ediciones Westview. Colorado, Estados Unidos. Página No. 35.

Huerta, J. (1989): “Developing the Hispanic American Play”. En Revista American Review, 2. Routledge Publications. Nueva York, Estados Unidos. Página No. 209.

Jeffrey, P. y Clark, R. (1998): “Inmigrants in New York. Their Legal Status, Incomes and Taxes”. Full Report. The Urban Institute. New York City Government. Estados Unidos. Página No. 16.

Jones, R. P. (2002): “Spanish Ethnic Market, Second Largest in U. S. Marketing Insights”. En The Wall Street Journal. Nueva York, Estados Unidos.

Ludetke, L. (1990): “La creación de los Estados Unidos. La sociedad y la cultura de los Estados Unidos”. Edición del Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos. Washington, D. C. Estados Unidos. Página No. 17.

Marroni y Rivermar (2001): “Poblanos in New York, a New Community of Mixteca Towns”. Ponencia presentada en Mexican Migration and the Education of Mexican Students in New York Conference. Steinhardt School for Education. New York University. Nueva York, Estados Unidos. Página No. 12.

Matin, H. (1992): “Inmigrants against Inmigrants”. En Zaman, N. y Ahmed, K. “Migration, Migrants and the United States”. Edición de la Asociación de Estudios Americanos. Washington, D. C., Estados Unidos. Página No. 25.

Meyer, J. A. (1995). “Televisión en español y mercado hispano en Estados Unidos”. Tesis inédita de maestría. Departamento de Relaciones Internacionales. Universidad de las Américas, Puebla. Puebla, México.

Ramírez, A. (1993). “Medios de comunicación hispanos. ¿Realidad o invensión?.” Ponencia presentada en el Encuentro Binacional México-Estados Unidos. Centro de Estudios Extranjeros. Universidad Nacional Autónoma de México. México, México. Página No. 7.

Reyna, J. y Gutiérrez, F. (1989): “Spanish-languaje Radio in the Southern United States”. En American Studies Center. University of Texas. Austin, Estados Unidos. Página No. 23.

Rosenbaum, E. (2001). “The Social and Economic Well-being of Mexicans and others Latinos in New York City”. Ponencia presentada en Mexican Migration and the Education of Mexican Students in New York Conference. Steinhardt School for Education. New York University. Nueva York, Estados Unidos. Páginas No. 1 y 2.

Rousse, R. (1988). “Migración mexicana y espacio social de postmodernismo”, en Suplemento semanal del periódico “Uno más Uno”. México, México. Página No. 4.

Sachs, S. (2001). “Hispanic New York Shifted in 1990´s”, en The New York Times on the web. Nueva York, Estados Unidos.

Sinclair, J. (1990): Spanish-languaje Television in the United States. Televisa Surrenders its Domain. En Studies in Latin American Popular Culture No. 4. Routledge Publications. California, Estados Unidos.

Smith, R. (1985). “Mexicans in New York”. Tesis inédita de Doctorado. The New School for Social Sciences. Columbia University. Nueva York, Estados

Unidos. Páginas No. 45 y 46.

Uribe, A. (2003): “Re-imaginando México con la telenovela”, Tesis inédita de Doctorado. Departamento de Antropología. Universidad de Colima. Colima, México. Página No. 47.

U. S. Department of Commerce. (2001): “Census of the Population. 2000. Subject Reports. Final Report. Persons of Spanish Origin”. Bureau of the Census. Washington, D. C., Estados Unidos.

Valenzuela, N. (1991): “Invasión electrónica en Estados Unidos”. En Trejo Delarbre, R. “Las redes de Televisa”. Editorial Claves Latinoamericanas. México, México. Véase también del mismo autor (1985). “Organization and Evolution of Spanish-languaje Televisión Network. An Environmental Approach”. Tesis inédita de Doctorado. Stanford University. California, Estados Unidos.

Valdez, L. M. (1986). “The Discovery of Great Manhattitlan”, en Revista Voices of México. Edición de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, México.Wilson C. y

Gutiérrez, F. (1985): “Minorities and Media. Diversity and the End of the Mass Communication”. Sage Publication, Inc. California Estados Unidos. Página No. 46

Wyer, T. (1988): “Hispanic USA”. Harper and Row Editores. Nueva York, Estados Unidos. Página No. 60. Actualmente la convergencia entre emisores locales e internacionales ha permitido que desde cualquier ciudad de Estados Unidos puedan sintonizarse a través de televisión restringida, cable o codificación satelital, los diversos

canales latinoamericanos. En ese sentido, la población mexicana de Nueva York tiene la posibilidad de ver los canales comerciales de Televisa y TV Azteca, además de los públicos Once y 22, con lo que se amplían sus medios de enlace con la cultura originaria.

Descargas

Publicado

10-01-2005

Cómo citar

Meyer Rodríguez, José Antonio. 2005. «Imaginarios Y migración Poblanos En Nueva York». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 60 (enero):140-56. https://doi.org/10.4185/RLCS-200511.

Número

Sección

Artículos