Actitudes populistas y percepciones de la opinión pública y los medios de comunicación: Estudio correlacional comparado entre España y Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1507

Palabras clave:

Populismo; percepciones; redes sociales; opinión pública; periodismo, medios de comunicación.

Resumen

Introducción: El populismo ha experimentado un crecimiento preocupante en la última década en diferentes enclaves del planeta. Este proceso, de cariz globalizador, se ha visto potenciado por las características de inmendiatez, interacción y participación de las redes sociales, los cibermedios y otras plataformas digitales. En este contexto, la percepción que la juventud confiere a este tipo de fenómenos constituye un campo de estudio de gran interés para las Ciencias Sociales. Partiendo de ello, esta investigación examina las correlaciones entre las actitudes populistas, la percepción de la opinión pública y las opiniones sobre los medios de comunicación en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de Colombia y España. Metodología: A partir de un enfoque exploratorio-correlacional y un diseño cuantitativo sobre una adaptación del instrumento de Schultz, Wirth y Müller (2020), la presente investigación ha analizado las reflexiones y las prioridades de un grupo de n=499 estudiantes de grados y postgrados afines a Ciencias de la Comunicación de Colombia y España. Conclusiones: El estudio ha corroborado el papel protagónico que desempeñan las redes sociales en la formación de opiniones radicales, al tiempo que detecta una caída del influjo de la televisión entre el público joven. Además, el trabajo establece que el índice de percepción de la opinión pública resulta mayor en España, mientras que el de percepción mediática o el de actitudes anti-elitistas son superiores en Colombia. Se concluye que la media literacy es una estrategia crucial frente al crecimiento y expansión del populismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis M. Romero-Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos

Profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Doctor en Comunicación por las universidades de Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz (España). Premio extraordinario de Doctorado por la Universidad de Huelva. Vicepresidente del capítulo España de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Alfamed) y miembro del grupo de investigación Ágora (PAI-HUM-648) de la Universidad de Huelva. Editor asociado de la Revista Comunicar y de la Revista Anàlisi.

Santiago Tejedor, Universidad Autónoma de Barcelona

Director del Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, con calificación de Sobresaliente Cum Laude, y Doctor en Ingeniería de Proyectos por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Coordinador del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Subdirector del Máster Internacional de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y Codirector del Máster en Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona. Editor de la Revista Anàlisi.

María Victoria Pabón Montealegre, Universidad Pontificia Bolivariana

Directora de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). Presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación (AFACOM). Máster en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra (España), Especialista en Gerencia de la Comunicación Organizacional por la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia) y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Miembro del Grupo de Investigación en Gestión de la Comunicación de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia).

Citas

Alhabash, S., Hyojung, K., Anastasia, C., Y., y Wise, K. (2012). Exploring the Motivations of Facebook Use in Taiwan. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 15(6), 304-311. https://doi.org/10.1089/cyber.2011.0611

Badjatiya, P., Gupta, S., Gupta, M., y Varma, V. (2017). Deep learning for hate speech detection in tweets. En: Proceedings of the 26th International Conference on World Wide Web Companion (pp. 759-760). https://doi.org/10.1145/3041021.3054223

Baek, K., Holton, A., Harp, D., y Yaschur, C. (2011). The link that bind: Uncovering novel motivations for linking on Facebook. Computers in Human Behavior, 27(6), 2243-2248. https://doi.org/10.1016/j.chb.2011.07.003

Bernal, C., y Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 20(40), 25-30. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-02

Blanco, A., y De la Corte, L. (2003). Psicología social de la violencia. En I. Martín-Baró (Coord.). Poder, violencia e ideologia. (pp. 9-62). Trotta.

Catalina-García, B., Sousa, J.P., y Li-Chang S. (2019). Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista de Comunicación, 18(2), 93-115. https://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-a5

Canel, M. (1999). Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Tecnos.

Carey, J. (1999). La democracia mediática: Democracia mediática y campañas electorales. En A. Muñoz Alonso (Coord.). The Mass Media and Democracy, Between the Modern and the Postmodern. Ariel.

Castilla, S. (2020). Derecha radical y populismo: Un análisis comparado entre Agrupación Nacional y Vox en Twitter. Universidad de Salamanca. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.21850.98247

Cervi, L., & Tejedor, S. (2021). “Toda África no cabe en Europa” : Análisis comparativo de los discursos de los partidos anti inmigración en España y en Italia. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (51), 207-239. https://doi.org/10.14422/mig.i51y2021.008

Cervi, L.; Tejedor, S. (2020). Framing “The Gypsy Problem”: Populist Electoral Use of Romaphobia in Italy (2014–2019). Soc. Sci. 9, 105. https://doi.org/10.3390/socsci9060105

Civila, S., Romero-Rodríguez, L.M., y Civila, A. (2020). The Demonization of Islam through Social Media: A Case Study of #Stopislam in Instagram, Publications, 8(4), 52. https://doi.org/10.3390/publications8040052

Cheung, C., Chiu, P., y Lee, M. (2011). Online social networks: Why do students use Facebook? Computers in Human Behavior, 27(4), 1337-1343. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.07.028

Chung, T., Anaza, N., Park, J., y Phillips, A. (2016). Who's behind the screen? Segmenting social venture consumers through social media usage. Journal of Retailing and Consumer Services, 28, 288-295. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2015.01.006

Colás, P., González, T., y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40),15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

Dader, J.L. (1990). La personalización de la política. En A. Muñoz Alonso (Coord.). Opinión Pública y Comunicación Política. Eudema.

Del Pino, M.S., y Goenechea Permisán, C. (2020). Literacidad crítica y medios de comunicación: el profesorado en formación ante el discurso del odio. Investigaciones sobre Lectura, (14), 181-212. https://doi.org/10.24310/isl.vi14.12239

Dirección Nacional de Estadística. (2020). Panorama sociodemográfico de la juventud en Colombia. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/informe-panorama-sociodemografico-juventud-en-colombia.pdf

Espí, A. (2019). La dimensión emocional de los movimientos políticos populistas del s. XXI en América Latina y Europa. Miguel Hernández Communication Journal, 10(1), 101-121. https://doi.org/10.21134/mhcj.v10i0.277

Gómez de Travesedo-Rojas, R., y Gil Ramírez, M. (2020). Generación Z y consumo de información política: entre la televisión y los nuevos formatos mediáticos. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (50), 62-79. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.05

Gutiérrez, D. (2011). Ernesto Laclau: El populismo y sus avatares. Universidad Central del Ecuador.

IAB (2020). Estudio Redes Sociales 2020. Disponible en: https://iabspain.es/presentacion-estudio-redes-sociales-2020/

Injuve. Observatorio de la Juventud de España (2017). Jóvenes, participación y cultura política. Injuve. Disponible en: https://bit.ly/3wtTGFz

Kurtulus, S., y Ozkan, E. (2015). How do social media users in Turkey differ in terms of their use habits and preferences? International Journal of Business and Information, 10(3), pp. 337-364.

Lazer, D.M.J., Baum, M.A., Benkler, Y., Berinsky, A.J., Greenhill, K.M., Menczer, F., Metzger, M.J., Nyhan, B., Pennycook, G., Rothschild, D., Schudson, M., Sloman, S.A., Sunstein, C.R., Thorson, E.A., Watts, D.J., y Zittrain, J.L. (2018). The science of fake news. Science, 359(6380), 1094-1096. https//doi.org/10.1126/science.aao2998

Lin, K., y Lu, H. (2011). Why people use social networking sites: An empirical study integrating network externalities and motivation theory. Computers in Human Behavior, 27(3), 1152-1161. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.12.009

Lin, C., Swarna, H., y Bruning, F. (2017). Taking a global view on brand post popularity: Six social media brand post practices for global markets. Business Horizons, 60(5), 621-633. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2017.05.006

Liu, X., Shi, W., Teixeira, T., y Wedel, M. (2018). Video content marketing: The making of clips. Journal of Marketing, 82,(4), 86-101. https://doi.org/10.1509/jm.16.0048

Manzanares Triquet, J. C. (2020). Generación Z y gamificación: el dibujo pedagógico de una nueva sociedad educativa. Tejuelo 32, 263-298

Maarek, P. (1997). Marketing político y comunicación. Paidós Comunicación.

Martínez, M., y Ferraz, E. (2016). Uso de las redes sociales por los alumnos universitarios de educación: un estudio de caso de la península ibérica. Tendencias pedagógicas, 28, 33-44. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.003

Matsa, K., y Mitchell, A. (2017). 8 Keys Takeaways about Social Media and News. 2014. Disponible en: https://pewrsr.ch/39LQ7kc

Molano, A. (1985). Los años del tropel. Fondo Editorial CEREC – CINEP y Estudios Rurales Latinoamericanos

Mudde, C., y Rovira, C. (2019). Populismo: Una breve introducción. Alianza Editorial.

Nyilasy, G. (2019). Fake news: When the dark side of persuasion takes over. International Journal of Advertising, 38(2), 336-342. https://doi.org/10.1080/02650487.2019.1586210

Pariser, Eli. (2017). El filtro burbuja: cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.

Papacharissi, Z., y Mendelson, A. (2011). Toward a new(er) sociability: Uses, gratifications and social capital on Facebook. En: Papathanassopoulos, S. (Ed.). Media perspectives for the 21st century. (pp. 212-230). Routledge.

Pérez Tornero, J.M., Tejedor, S., Simelio, N., y Ochoa, B. (2015). Estudiantes universitarios ante los retos formativos de las Redes Sociales: el caso de Colombia, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), 509-521. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49108

Piscitelli, A. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Barcelona: Ariel.

Quan-Haase, A., y Young, A. (2010). Uses and gratifications of social media: A comparison of Facebook and instant messaging. Bulletin of Science, Technology & Society, 30(5), 350-361. https://doi.org/10.1177%2F0270467610380009

Reyes Montes, M.C., O' Quínn Parrales, J., Morales y Gómez, J., y Rodríguez-Manzanares, E. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios Públicos, 14(30),85-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67618934007

Rodríguez-Hidalgo, C., Rivera-Rogel, D., y Romero-Rodríguez, L.M. (2020). Information Quality in Latin American Digital Native Media: Analysis Based on Structured Dimensions and Indicators. Media and Communication, 8(2), 135-145. http://dx.doi.org/10.17645/mac.v8i2.2657

Rodríguez-Rata, A. (Marzo 11, 2020). “La extrema derecha se hace con el control de TikTok, la red social de los menores”. La Vanguardia. Disponible en: https://bit.ly/31QpnL2

Romero-Rodríguez, L.M., Aguaded, I., y Gadea, W. (2015). De la demonización a la polarización: un análisis desde el discurso digital del gobierno y la oposición venezolana. Argos, 32(62), 97-117.

Romero-Rodríguez, L.M., y Mancinas-Chávez, R. (2016). Sobresaturación informativa: Visibilizar el mensaje institucional en tiempos de infoxicación. En L.M. Romero-Rodríguez & R. Mancinas-Chávez (Eds.) Comunicación Institucional y Cambio Social (pp. 111-137). Sevilla: Egregius.

Romero-Rodríguez, L.M., Contreras-Pulido, P., y Pérez-Rodríguez, M.A. (2019). Media competencies of university professors and students. Comparison of levels in Spain, Portugal, Brazil and Venezuela. Cultura y Educación, 31(2), 326-368. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1597564

Romero-Rodríguez, L.M., Tejedor, S., y Castillo-Abdul, B. (2021). From the Immediacy of the Cybermedia to the Need for Slow Journalism: Experiences from Ibero-America. Journalism Practice. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1870530

Rossi, A. (2018). ¿Burbujas de filtro?: hacia una fenomenología algorítmica. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 263-281. https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2836

Ruano, L., Congote, E., y Torres, A. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Información,19, 15-31. https://doi.org/10.17013/risti.19.15–31

Sadiki, L. (2018). Writing democracy: An end of author ‘turn’?: From ‘fake news’ to ‘fake democratization'. Journal of Arab & Muslim Media Research, 11(2), 113–134. https://doi.org/10.1386/jammr.11.2.113_1

Schultz, A., Wirth, W., y Müller, P. (2020). We are the People and You Are Fake News: A Social Identity Approach to Populist Citizens’ False Consensus and Hostile Media Perceptions. Communication Research, 47(2), 201-226. https://doi.org/10.1177/0093650218794854

Schwarz, O. (2011). Who Moved my Conversation? Instant Messaging, Intertextuality and New Regimes of Intimacy and Truth. Media Culture Society, 33(1), 71–87. https://doi.org/10.1177/01634437-10385501

Shao, G. (2009). Understanding the appeal of user-generated media: A uses and gratification perspective. Internet Research, 19(1), 7-25.

Sharma, R., y Verma, R. (2015). Social networkers' motivation to use online social networking sites: Implications for leveraging digital marketing. International Journal of Applied Business and Economic Research, 13(5), 1159-1171.

Sheldon, P. (2009). Maintain or develop new relationships? Gender differences in Facebook use. Rocky Mountain Communication Review, 6(1), 51-56.

Tejedor, S., Carniel-Bugs, R., y Giraldo Luque, S. (2018). Los estudiantes de Comunicación en las redes sociales: estudio comparativo entre Brasil, Colombia y España. Transinformação, 30(2), 267-276. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892018000200010

Turow, J. (1997). Breaking up America: Advertisers and the new media world. University of Chicago Press.

Villa Gómez, J.D., Velásquez Cuartas, N., Barrera Machado, D., y Avendaño Ramírez, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1). 18-49. https://doi.org/10.21500/16578031.4642

Waisbord, S. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva. Revista SAAPl, 14(2), 249-279. https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.A1

Yang, S., Zhao,Y. & Ma,Y. (2019). Analysis of the reasons and development of short video application taking Tik Tok as an example. Proceedings of the 2019 9th International Conference on Information and Social Science (pp. 12-14). https://doi.org/10.25236/iciss.2019.062

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Romero-Rodríguez, L. M., Tejedor, S. ., & Pabón Montealegre, M. V. . (2021). Actitudes populistas y percepciones de la opinión pública y los medios de comunicación: Estudio correlacional comparado entre España y Colombia . Revista Latina De Comunicación Social, (79), 43–66. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1507

Número

Sección

Fake news y bulos: validar la comunicación como urgencia social