Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466Palabras clave:
Tecnología educativa, Educación Superior, Educación pública, proceso educativo, adaptación estudiantil, educación a distancia, aprendizaje virtualResumen
Introducción. Esta investigación realizó un estudio comparativo entre tres países muy impactados por el coronavirus a partir del análisis de las reflexiones de docentes y estudiantes sobre la enseñanza virtual universitaria durante la etapa de confinamiento. Metodología. El estudio, de carácter descriptivo, exploratorio y explicativo, aplicó encuestas, entre marzo y abril de 2020, a estudiantes y docentes de Periodismo, Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), Universidad de Torino (Italia) y Universidad Técnica de Machala (Ecuador). La encuesta tuvo respuestas de 300 estudiantes (100 por país) y 196 docentes. Resultados. Los estudiantes, de forma mayoritaria, valoran negativamente el paso a la virtualidad, pues este se asocia, de forma recurrente, con un incremente de la carga lectiva. La teleformación ha contribuido a impactar negativamente en la visión del alumnado sobre sus formadores, mientras que en estos últimos demandan competencias digitales básicas en los jóvenes universitarios. Discusión. Según los hallazgos obtenidos, los docentes, en el escenario de la teleformación, deben mostrar conocimientos no solo sobre el contenido de la materia, sino también conocimiento tecnológico y pedagógico-digital. Conclusiones. El docente tiene que ser capaz de innovar, reflexionar y transformar sus propuestas didácticas para responder a las demandas sociales que vive el mundo en medio de una crisis sanitaria, a la vez que se alcancen los objetivos curriculares propuestos al inicio del curso. Por otro lado, los docentes encuestados reconocen que es necesario la promoción del pensamiento crítico y reflexivo vinculado a la gestión estratégica de las TIC.
Descargas
Citas
Agreda, M., Hinojo, M. A. y Sola, J. M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la educación superior española. Píxel-Bit, (49), 39-56. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.03
Aguaded, J. I. y Díaz, M. R. (2009). Presencia virtual de las universidades andaluzas. Revista @tic, 3, 18-28. Recuperado de http://hdl.handle.net/10272/6312
Álvarez, S. y otros (2011). Actitudes de los profesores ante la información de las TIC en la práctica docente. Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 35, a160. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.416
Aquino, E. M. L., Silveira, I. H., Pescarini, J. M., Aquino, R., Souza-Filho, J. A. de Rocha, A. S., et al. (2020). Medidas de distanciamento social no controle da pandemia de COVID-e19: potenciais impactos e desafios no Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, 25(1), 2423-2446. https://dx.doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10502020
Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 2-5. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i2.976
Arrieta, A. y Montes, V. D. (2011). Alfabetización digital: uso de las TIC más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 3(1), 180-197. https://doi.org/10.24188/recia.v3.n1.2011.360
Ballestero, C. y otros. (2010). Usos del e-learning en las universidades andaluzas. Estado de la situación y análisis de buenas prácticas. Pixel-Bit, 37, 7-18. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61395
Banas, J. (2010). Teachers’ Attitudes toward Technology. Considerations. Community & Junior College Libraries, 16(2), 114-127. https://doi.org/10.1080/02763911003707552
Bartolomé, A.R. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit, 23, 7-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/368/36802301.pdf
Bekerman, U. y Rondanini, A. (2020). El acceso a internet como garantía del derecho a la educación. Diario DPI Suplemento Salud, 58, 1-7. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3576719
Beltrán, J., Venegas, M., Villar-Aguilés, A., Andrés-Cabello, S., Jareño-Ruiz, D. y de Gracia-Soriano, P. (2020). Educar en época de confinamiento: La tarea de renovar un mundo común. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 92-104. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17187
Berelson, B. (1971). Content analysis in communication research. Harper.
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339, 119-146. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3edbf2a8-9420-43fb-9b47-fb7044cc74de/re33908-pdf.pdf
Bonilla-del-Río, M. y Aguaded, I. (2018). La escuela en la era digital: smartphones, apps y programación en Educación Primaria y su repercusión en la competencia mediática del alumnado. Píxel-Bit, 53, 151-163. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.10
Bozkurt, A.O., Yilmazel, E., Ucar, G., Sezgin, K., Sen-Ersoy, G.C., Dincer, A. & Aydin (2015). Trends in distance education research: A content analysis of journals 2009-2013. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 16(1), 330-363. https://doi.org/10.19173/irrodl.v16i1.1953
Bulut Z. A.; Dogan O. (2017). The ABCD typology: Profile and motivations of Turkish social network sites users. Computers in Human Behavior, 67, 73–83. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.10.021
Cabero Almenara, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 1-32. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707
Cáceres-Muñoz, J., Jiménez Hernández, A. S. y Martín-Sánchez, M. (2020). Cierre de Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en Tiempos del Covid-19. Una Investigación Exploratoria en Clave Internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.011
Cao, W., Fang, Z., Hou, G., Han, M., Xu, X., Dong, J. & Zheng, J. (2020). The psychological impactof the Covid-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Research, 287(112934), 1-5. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934
Carla Silva, T., Ramos Oliveira, E. y Montanari, R. (2020). Dificultades de la educación remota en las escuelas rurales del norte de Minas Gerais durante la pandemia de Covid-19. Research, Society and Development, 9(8). http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6053
Centeno Moreno, G. y Cubo Delgado, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 517-536. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.169271
Cervantes Holguín, E. y Gutiérrez Sandoval, P. R. (2020). Resistir la Covid-19. Intersecciones en la Educación de Ciudad Juárez, México. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.001
Chen, Ch. (2008). Why Do Teachers Not Practice What They Believe Regarding Technology Integration? Journal of Educational Research, 102(1), 65-75. https://doi.org/10.3200/JOER.102.1.65-75
Colás, P., González, T., De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40, 15-23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
Corrêa Filho, H. R., & Segall-Corrêa, A. M. (2020). Lockdown ou vigilância participativa em saúde? Lições da Covid-19. Saúde em Debate, 44(124), 5-10. https://doi.org/10.1590/0103-1104202012400
Davies, R., Howell, S. & Petrie, J. (2010). A review of trends in distance education scholarship at research universities in North America, 1998-2007. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 11(3), 42-56. https://doi.org/10.19173/irrodl.v11i3.876
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Dykinson.
Emelyanova, N. and Voronina, E. (2014). Introducing a learning management system at a russian university: students’ and teachers’ perceptions. The International Review Research in Open and Distance Learning, 15(1), 272–289. https://doi.org/10.19173/irrodl.v15i1.1701
Feyen, J. (2020). ¿Logrará la COVID-19 acelerar la transición del aprendizaje pasivo a la educación activa?. Maskana, 11(1), 1-4. https://doi.org/10.18537/mskn.11.01.00
Fontana-Hernández, A., Herrera-Sibaja, S., Leiva-Durán, B., & Montero-Cascante, J. (2020). El Proyecto UNA Educación de Calidad en el contexto de la COVID 19. Revista Electrónica Educare, 24. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/14225
Freire, J. (2009). Monográfico cultura digital y prácticas creativas en educación. RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v6i1.23
García, M.P., Gomáriz, M.Á., Hernández, M.Á. y Parra, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio siglo XXI, 28(1), 157- 187. https://revistas.um.es/educatio/article/view/109771
Garrote Rojas, D., Jiménez-Fernández, S. y Serna Rodríguez, R. (2018). Gestión del tiempo y uso de las TIC en estudiantes universitarios. Píxel-Bit, 53, 109-121. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.07
George, D., Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Allyn & Bacon.
Gisbert, M., Espuny, C. y González, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Profesorado, 15(1), 75-90. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42011
Goktas, Y. et al. (2008). A review of ICT related courses in pre-service teacher education programs. Asia Pacific Education Review, 9(2), 168-179. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ811128.pdf
González-Calvo, G., Barba-Martín, R.A., Bores-García, D. y Gallego-Lema, V. (2020). Aprendiendo a Ser Docente Sin Estar en las Aulas. La COVID-19 Como Amenaza al Desarrollo Profesional del Futuro Profesorado. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(9), 152-177. http://doi.org/10.17583/rimcis.2020.5783
Harnad,S. (1991). Post-Guttemberg Galaxy: The Fourth Revolution in the Means of production of Knowledge. The Public-Access Computer System Review, 2(1), 39-53. Recuperado de https://eprints.soton.ac.uk/253376/1/harnad91.postgutenberg.html
Hammond, M. (2009). What happens as student teachers who made very good use of ICT during pre‐service training enter their first year of teaching? Teacher Development, 13(2), 93-106. https://doi.org/10.1080/13664530903043939
Herrera, L. A., Tusa, F. y Maza-Córdova, J. (2019). La universidad ecuatoriana como entorno inclusivo. El derecho a una educación integral. Revista Espacios, 40(8). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n08/19400809.html
Holsti, O. (1969). Content analysis for the social sciences and the humanities. Addison-Wesley.
Jimoyiannis, A. and Komis, V. (2007). Examining teachers’ beliefs about ICT in education. implications of a teacher preparation programme. Teacher Development, 11(2), 149-173. https://doi.org/10.1080/13664530701414779
Kim, J., Kwon, Y. & Cho, D. (2011). Investigating factors that influence social presence and learning outcomes in distance higher education. Computers & Education, 57(2), 1512-1520. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.02.005
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Barcelona: Paidós.
Kirschner, P. and Davis, N. (2003). Pedagogic benchmarks for information and communications technology in teacher education. Technology, Pedagogy and Education, 12(1), 125-147. https://doi.org/10.1080/14759390300200149
Koehler, J. and Mishra, P. (2008). Introducing Technological Pedagogical Knowledge. En The Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge for Educators. Taylor & Francis Group.
Llorente, M.C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Pixel-Bit, 31, 121-130. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61291
López Carmona, L., López Carmona, B. y Prieto Jiménez, E. (2018). Tendencias innovadoras en la formación on-line. La oferta web de postgrados e-learning y blendedlearning en España. Píxel-Bit, 53, 1-15. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.06
Margalina, V.M.; De Pablos, C. et al. (2014). The role of relational coordination in final teacher satisfaction in e-learning. Procedia Technology, 16, 365-375. https://doi.org/10.1016/j.protcy.2014.10.102
Maroto, A. (2007). El uso de las nuevas tecnologías en el profesorado universitario. Pixel-Bit, 39, 211-223. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61303
Martínez-Caro, E. (2008). E-Learning: Un análisis desde el punto de vista del alumno. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2), 151-168. https://doi.org/10.5944/ried.2.11.948
Mcvee, M. et al. (2008). Teachers and teacher educators learning from new literacies and new technologies. Teaching Education, 19(3), 197-210. https://doi.org/10.1080/10476210802250216
Millán, T., Heresi, C., Díaz, F., Weisstaub, G. y Catalán, N. A. V. (2020). La pandemia COVID-19 como oportunidad de reflexión en Educación en Ciencias de la Salud. Revista Chilena de Pediatría, 91(4). http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i4.2784
Mishra, P. and Koehler, J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge. A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://www.doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Monasterio, D. y Briceño, M. (2020). Educación mediada por las Tecnologías: Un desafío ante la coyuntura del Covid-19. Observador del Conocimiento, 5(1), 136-148. Recuperado de http://www.oncti.gob.ve/ojs/index.php/rev_ODC/article/view/132
Morales, J. (2020). Oportunidad o Crisis Educativa: Reflexiones desde la Psicología para Enfrentar los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Tiempos de Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3). Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12228
Olivares Carmona, K., Angulo Armenta, D., Prieto Méndez, D. y Torres Gastelú, D. (2018). EDUCATIC: implementación de una estrategia tecnoeducativa para la formación de la competencia digital universitaria. Píxel-Bit, 53, 27-40. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.02
Pearson, J. (2003). Information and Communications Technologies and Teacher Education in Australia. Technology, Pedagogy and Education, 12(1), 39-58. https://doi.org/10.1080/14759390300200145
Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, (36). Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf
Pérez-Escoda, A. Castro-Zubizarreta, A. y Fandos-Igado, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar, 24(49). https://doi.org/10.3916/C49-2016-07
Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de educación, 6(10), 325-345. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2907073
Quevedo-Ramírez, E. J. (2020). Educación a distancia. Política educativa y escenario tecnosociológico venezolano en tiempos de Covid-19. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 308-322. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1332
Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Píxel-Bit, 46, 235-248. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Ríos Campos, C. (2020). COVID-19 y Educación Superior Universitaria Pública del Perú. Revista Clake Education, 1(02), 1-1. Recuperado de http://revistaclakeeducation.com/ojs/index.php/Multidisciplinaria/article/view/16
Robizo, M.J. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización real para docentes. Pixel-Bit, 47, 23-39. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02
Barroso Osuna, J. y otros. (2012). La formación del profesorado en TIC, visión enfocada en la enseñanza y el aprendizaje. Global, 48, 48-55. Recuperado de http://revista.global/la-formacion-del-profesorado-en-tic-vision-enfocada-en-la-ensenanza-y-el-aprendizaje/
Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica, 11(1), 4-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973024
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v1i1.228
Santoveña, S. (2010). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED. RED, Revista de Educación a Distancia, 25, 1-22. Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/125311
Tarcízio, I. (2020). Obstáculos do ensino à distância na rede pública durante a pandemia de Covid-19. Socialismo Criativo. Disponible en: https://bit.ly/3ifJkl4
Tenente, L. (2020). Sem internet, merenda e lugar para estudar: veja obstáculos do ensino à distância na rede pública durante a pandemia de Covid-19. Globo. Disponible en: https://glo.bo/3bK9n16
Tejedor, S., Bugs, R. y Luque, S. (2018). Los estudiantes de Comunicación en las redes sociales: estudio comparativo entre Brasil, Colombia y España. Transinformação, 30(2), 267-276. https://doi.org/10.1590/2318-08892018000200010
Teo, T. et al. (2008). Beliefs about teaching and uses of technology among preservice teaching. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 36(2), 163-174. https://doi.org/10.1080/13598660801971641
Valdivieso, T. S. y Gonzáles, M. A. (2016). Competencia digital docente: ¿Dónde estamos? Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador. Píxel-Bit, 49, 57-73. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61714
Valdés, A. y otros. (2010). Necesidades de capacitación de docentes de educación básica en el uso de las TIC. Pixel-Bit, 39, 211-223. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61460
Valerio, C. y Paredes, J. (2008). Evaluación del uso y manejo de las tecnologías de información y comunicación en los docentes universitarios. Un caso mexicano. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(1), 13-32. Recuperado de https://relatec.unex.es/article/view/391
Vera, J. A., Torres, L. E. y Martínez, E. E. (2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior. Píxel-Bit, 44, 143-155. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.10
Vilches, L. (2011). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Gedisa.
Villafuerte, J., Bello, J., Cevallos, Y. y Bermello J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 134-150. Recuperado de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214
Wang, H.C. & Chiu, Y.F. (2011). Assessing e-learning 2.0 system success. Computers & Education, 57(2), 1790-1800. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.03.009