Radio crossmedia y radio híbrida: la nueva forma de informarse y entretenerse en el escenario digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1848

Palabras clave:

radio crossmedia, radio transmedia, radio digital, radio híbrida, postRadio, podcast, webradio

Resumen

Introducción: Internet ha transformado el escenario mediático y la radio digital es un ejemplo de cómo han afectado los cambios a las estructuras de los diferentes soportes. Desde finales del siglo XX la radio digital convive con la radio por ondas, pero cada vez tienen más presencia las emisiones online. Metodología: Se ha realizado una profunda revisión bibliográfica y de informes de expertos (RAJAR), incluida una observación de la oferta de principales cadenas radiofónicas y la audiencia según el EGM. Resultados: El nuevo escenario, que tiene una dimensión multimedia y transmedia, se caracteriza por unos formatos, lenguajes y contenidos muy diferentes a los tradicionales, acordes con las exigencias de una audiencia cada vez más fragmentada. Los dispositivos móviles han permitido acercarse a nuevos sectores de la audiencia para dar respuesta a los nuevos hábitos de consumo gracias al streaming y al podcasting, que modificaron las formas de acceso a los contenidos. Este contexto multiplataforma, es necesario redefinir qué es radio, algo sobre lo que no existe un consenso en el mundo académico, científico y profesional.   La audiencia está inmersa en un proceso de cambio constante y los contenidos tienen que adaptarse a las necesidades de los usuarios (crossmedia). Conclusiones y discusión: Los nuevos hábitos de escucha que genera la convergencia mediática exigen repensar la forma de medir el consumo radiofónico, tanto en las emisoras convencionales como en las plataformas online, para conocer con precisión las necesidades de los ciudadanos y darles una respuesta adecuada. Y también urge adaptar los perfiles profesionales a la realidad actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Armand Balsebre-Torroja, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad

Universitat Autònoma de Barcelona

Facultat de Ciències de la Comunicació

Departament de Publicitat, Relacions Públiques i Comunicació Audiovisual

Entre sus proyectos de investigación destacan los siguientes:  La Sono-Esfera Digital como un nuevo Entorno de Recepción de Mensajes Sonoros entre los Jóvenes; Estudio de los hábitos de Audición para el Desarrollo de Nuevos Formatos de Publicidad Institucional y la Historia de la Publicidad a Catalunya durante el Franquismo y Historia de la Radio en España en el Periodo de los Años 40.

Miguel-Ángel Ortiz-Sobrino, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Profesor titular de Periodismo

Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Ciencias de la Información

Departamento de Periodismo y Nuevos Medios
Desde 1993 hasta 2009 ha simultaneado la actividad profesional en los medios de comunicación (Radio Nacional de España, Onda Madrid, Telemadrid, y Radio Televisión Española) con la actividad docente e investigadora en diferentes Facultades de Comunicación de la Universidad española.Ha sido director del IORTV(Instituto Oficial de Radio y Televisión) y actualmente es director del Master de Realización y diseño de programas y Formatos televisivos de RTVE/UCM.

Xosé Soengas-Pérez, Universidad de Santiago de Compostela

Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad

Universidad de Santiago de Compostela

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Departamento de Ciencias de la Comunicación

Es miembro del Grupo de investigación “Nuevos Medios (Tendencias. Cibermedios. Impresos)”

Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación.

Imparte docencia en materia de Información en radio y comunicación audiovisual.

Citas

Balsebre, A. y Vidal, A. (2021). Darwin en el desván: Progreso, sumisión tecnológica y medios de comunicación. Cátedra.

Barranquero-Carretero, A. y Martínez-Martín, M. (2021). Participación ciudadana, servicio público y convergencia digital. La percepción de los profesionales de Radio Nacional de España. AdComunica, 22, 235-256. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.13 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.13

Bazán-Gil, V., Pérez-Cernuda, C. y Marroyo-Núñez, N., Sampedro-Canet, P. y De-Ignacio-Ledesma, D. (2021). Inteligencia artificial aplicada a programas informativos de radio. Estudio de caso de segmentación automática de noticias en RNE. El Profesional de la información, 30 (3) 300-320. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.20 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.20

Berry, R. (2016). Podcasting: Considering the evolution of the medium and its association with the word ‘radio’. The Radio Journal International Studies in Broadcast and Audio Media, v. 14, (1) 7-22. https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.7_1 DOI: https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.7_1

Bonet, M. y Sellas, T. (2019). Del flujo al stock: el programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. El Profesional de la información, v. 28, n. 1, e280109. https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.09 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.09

Bonini, T. (2015). La ‘segona era’ del podcàsting: el podcàsting com a nou mitjà de comunicación de masses digita”. Quaderns del CAC, n. 41, v. 28, pp. 23-32. https://www.cac.cat/sites/default/files/2019-01/Q41_Bonini_CA.pdf

Cabrera-García-Ochoa, Y. (2019). Hábitos de uso y consumo de la generación millennial en sus teléfonos móviles. AdComunica, n. 18, pp. 21-40. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.3 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.3

Chomón Serna, J.M. (2016). La radio glocal cross-media: la alternativa ante la reducción de espacios de proximidad local en la radio convencional. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, v. 14, n. 1, pp. 258-286. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.894 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.894

Department for Digital, Culture, Media & Sport (2021). Digital radio and audio review. Londres: Gov.uk.https://www.gov.uk/government/publications/digital-radio-and-audio-review/digital-radio-and-audio-review

De-Sola-Pueyo, J., Nogales-Bocio, A. y Segura-Anaya, A. (2021). Nuevas formas de comunicación de la radio: la investidura de Pedro Sánchez 'radiada' en Instagram. Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, v. 12, n. 1, pp. 129-141. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM000017 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM000017

Díaz-Noci, J. (2019). Cómo los medios afrontan la crisis: retos, fracasos y oportunidades de la fractura digital. El Profesional de la información, v. 28, n. 6, e280625. https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.25 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.25

Fajula, A.; Barbeito, M-; Perona, J.J. (2021). El estancamiento creativo de la publicidad radiofónica en el nuevo escenario sonoro: análisis del tono y estilo de las inserciones publicitarias. Historia y comunicación social, v. 26, n. 2, pp. 403-415. https://doi.org/10.5209/hics.77077 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.77077

Feijoo-Fernández, B. y García-González, A. (2018). Impulso transmedia en las radios universitarias. Análisis de El Escaparate, programa de radio de la Universidad de Vigo. Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, v. 9, n. 1, pp. 137-149. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.9 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.9

Fernández-Sande, M. (2014). Radio Ambulante: Narrative Radio Journalism in the Age of Crowdfunding. En: Tiziano Bonini, T y Belen Monclús. (eds.), Radio Audiences and Participation in the Age of Network Society, pp. 176-194. Routledge.

García-González, A. (2013). De la radio interactiva a la radio transmedia: nuevas perspectivas para los profesionales del medio. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, v. 11, n. 2, pp. 251-268. https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.567 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.567

García-Marín, D. (2020). Mapping the factors that determine engagement in podcasting: design from the users and podcasters’ experience. Communication & Society, v. 33, n. 2, pp. 49-63. https://doi.org/10.15581/003.33.2.49-63 DOI: https://doi.org/10.15581/003.33.2.49-63

García-Marín, D. y Aparici, R. (2020). Domesticated voices and false participation: Anatomy of interaction on transmedia podcasting. [Voces domesticadas y falsa participación: Anatomía de la interacción en el podcasting transmedia]”. Comunicar, n. 63, pp. 97-107. https://doi.org/10.3916/C63-2020-09 DOI: https://doi.org/10.3916/C63-2020-09

García-Marín, D. (2020). Hacia una lingüística de la interacción mediática. Aproximación al diseño de la participación significativa medio-usuario desde el podcasting independiente. El Profesional de la información, v. 29, n. 5, e290505. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.05 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.05

García-Marín, D. y Aparici, R. (2018). Nueva comunicación sonora. Cartografía, gramática y narrativa transmedia del podcasting. El Profesional de la información, v. 27, n. 5, pp. 1071-1081. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.11 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.11

Gómez-Calderón, B., Roses, S. Y García-Borrego, M. (2017). Los nuevos perfiles profesionales del periodista desde la perspectiva académica española. Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, v. 8, n. 1, pp. 191-200. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.14 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.14

González-Conde,M.J. y Salgado-Santamaría,C.(2009). Networks of participation and communicative interchanges in public radio: Podcasting. [Redes de participación e intercambios en la radio pública: Los podcasting]. Comunicar, n. 33, pp. 45-54. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-004 DOI: https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-004

Han, B. (2021). No-Cosas. Quiebras del Mundo de hoy. Madrid: Taurus.

KANTAR(2021). Global SportScope. Kantar Media. https://www.europapress.es/sociedad/noticia-radio-delante-movil-dispositivo-mas-usado-espanoles-seguir-futbol-estudio-20210304173850.html

Kischinhevsky, M. (2020). O radio está aprendendo muito com o podcasting. Radiofonias-Revista de Estudos em Midia Sonora, v. 11, n. 1, pp. 200-204. https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/4334

Kischinhevsky, M., López, D.C. y Benzecry, L.(2020). Podcasting tensiona categorizações e ganha, enfim, destaque como objeto de estudos. Radiofonias-Revista de Estudos em Midia Sonora, v. 11, n. 1, pp. 6-12. https://periodicos.ufop.br/radiofonias/article/view/4333

López-Díez, J. (2021). Metaverso: Año Uno. La presentación en vídeo sobre Meta de Mark Zuckerberg (octubre 2021) en el contexto de los estudios previos y prospectivos sobre metaversos. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, v. 15, n. 2, pp. 299-303. https://doi.org/10.5209/pepu.79224 DOI: https://doi.org/10.5209/pepu.79224

López-Vidales, N. y Ortiz-Sobrino, M.A. (2011). Perfiles profesionales en la radio española. Revista TELOS (Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología), n. 87, pp. 2-14. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero087/perfiles-profesionales-en-la-radio-espanola/

López-Vidales, N. y Gómez-Rubio, L. (2014). Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión. Historia y Comunicación Social, v. 19, pp. 327-340. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45031 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45031

Luzón-Fernández, V., Gómez-González, Á. y Cervantes-Urbieta, R. (2017). Figuras profesionales emergentes de radio y televisión en la era de la hipermedialidad. Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, v. 8, n. 1, pp. 45-57. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.4 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.4

Madsen, V. M. (2009). Voices-cast: a report on the new audiosphere of pocasting with specific insights for public broadcasting. En: Australian and New Zealand Communications Association Conference (ANZCA09 Proceedings), pp. 1191-1210. https://research-management.mq.edu.au/ws/portalfiles/portal/17154626/mq-16890-Publisher+version+%28open+access%29.pdf)

Marta-Lazo, C., Gómez-López, J., Segura-Anaya, A. y Ortiz-Sobrino, M.A. (2021). Dos décadas de radio universitaria en España (2000-2020) la reinvención del medio como proyecto educativo en un entorno digita”. Revista de Comunicación de la SEECI, n. 54, pp. 145-162. http://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e684 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e684

Martínez-García, L. y Navarro Bosch, C. (2019). Características de los periodistas online españoles: consolidación de una profesión en un contexto de crisis económica. Revista Latina De Comunicación Social, n. 74, pp. 1014-1030. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1369 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1369

Martínez-Costa-Pérez, M.; Herrera-Damas, S. (2007). La participación de los oyentes en la programación de la radio española. Estudio del caso de RNE Radio 1. Comunicación y sociedad, v. 20, n. 1, pp. 29-49. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/36301/30874 DOI: https://doi.org/10.15581/003.20.36301

Martínez-Martín, M.; López-Pulido, A. (2020). Radio de cuarentena. El reencuentro radiofónico con la esencia de los oyentes durante la crisis sanitaria de la covid19. En: Joaquín Sotelo-Gonzálezy Santiago Martínez-Arias, (coord.). Periodismo y Nuevos medidos: perspectivas y retos, pp. 107-125. Gedisa.

Massarelli, V. y Perrotta, M. (2006). Podcasting: A change for listeners, a challenge for broadcasters. En: Golo Föllmer; Sven Thiermann (eds.). Relating Radio: Communities, Aesthetics, Access [Beiträge zur Zukunft des Radio], pp. 257-264. Spector Books.

Montaña-Blasco, M., Ollé-Castellà, C. y Lavilla-Raso, M. (2020). Impacto de la pandemia de Covid-19 en el consumo de medios en España. Revista Latina De Comunicación Social, n. 78, pp. 155-167. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1472

Moreno-Felices, P.; Puebla-Martínez, B.; Gelado-Marcos, R. (2021). Análisis, medición y control en el proceso de transformación digital de medios: Media Analysis Tool (MAT). Tripodos, n. 46, pp. 157-178. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.46p157-178 DOI: https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.46p157-178

Moreno-Moreno, E., Amoedo-Casais, A.y Martínez-Costa Pérez; M. (2017). Usos y preferencias del consumo de radio y audio online en España: tendencias y desafíos para atender a los públicos de internet. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, v. 23, n. 2, pp. 1319-1336. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.58047 DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.58047

Nass, C. y Brave, S. (2005). Wired for Speech. How voice ativates and advances the humana-computer relationship. MIT Press.

Ormaechea, A. y Fernández-Delkader, P. (2019). Consumo de contenidos sonoros. Un viaje a través del audio. Telos, n. 111, pp. 16-20. https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-111-asuntos-de-comunicacion-ana-ormaechea-pablo-fernandez-delkader-asi-escuchamos-un-viaje-a-traves-del-audio-consumo-podcast/

Ortiz-Sobrino, M.A. (2012). Radio y post-radio en españa: una cohabitación necesaria y posible. Area abierta, v. 12, n. 2. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/39637/38138 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39637

Ortiz-Sobrino, M. Á. (2017). De la post-radio convergente a la radio híbrida. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, v. 4, n. 7, pp. 1-5. https://doi.org/10.24137/raeic.4.7.1 DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.4.7.1

Ortiz-Sobrino, M.A., Marta-Lazo, C. y Contreras-Pulido, P. (2021). Competencias profesionales para la gestión de emisoras universitarias en España”. Cuadernos.Info, n. 48, pp. 189-214. https://doi.org/10.7764/cdi.48.27667 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.48.27667

Pedrero-Esteban, L. M. y García-Lastra-Núñez, J. M. (2019). La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica. Tirant Humanidades.

Pedrero-Esteban, L.M., Barrios-Rubio, A. y Medina-Ávila, V.(2019). Teenagers, smartphones and digital audio consumption in the age of Spotify. [Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. Comunicar, n. 60, pp. 103-112. https://doi.org/10.3916/C60-2019-10 DOI: https://doi.org/10.3916/C60-2019-10

Peñafiel, C. (2016). Reinvención del periodismo en el ecosistema digital y narrativas transmedia. AdComunica, n. 12, pp. 163-182. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.10 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.10

Pereira, J. (2020). La adaptación de los medios de comunicación al siglo XXI. AdComunica, n. 20, pp. 385-388. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.17 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.17

Piñeiro-Otero, T. (2014). De la audiencia convencional a la audiencia social. Una nueva perspectiva en torno a las comunidades de los programas de radio en España. Revista Mediterránea de Comunicación / Mediterranean Journal of Communication, v. 5, n. 1, pp. 83-104. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/36387/5/ReMedCom_05_01_07.pdf DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.01

Piñeiro-Otero, T. (2015). De la radio convencional a la móvil. Usabilidad, multimedialidad y distribución de contenidos en las radioAPPs portuguesas. Observatorio (OBS*) Journal, v.9, n. 3, pp. 47-66. http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/836 DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS932015836

Piñeiro-Otero, T., Videla-Rodríguez, J. (2013). La participación de los oyentes en las radio APPs españolas. Prácticas convencionales en la era de la portabilidad. AdComunica, n. 5, pp. 67-89. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.6 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.6

Primo, A. (2005). Para além da emissão sonora: as interações no podcasting. Intexto, n. 13, pp. 1-17. http://www.ufrgs.br/limc/PDFs/podcasting.pdf

Quintas-Froufe, N.; González-Neira, A. (2021). Evolución de la medición digital de la audiencia en el mercado español: estado de la cuestión y retos de futuro. El Profesional De La Información, v. 30, n. 1, e300102. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.02

RAJAR (2015). Audio Time. What RAJAR Midas Audio survey tells us about listening in the digital age. RAJAR (Radio Joint Audience Research Ltd). https://www.rajar.co.uk/docs/news/Audio_Time%20_FINAL.pdf

RAJAR (2021). RAJAR Midas Audio Survey, Winter 2021”. RAJAR (Radio Joint Audience Research Ltd). https://www.rajar.co.uk/docs/news/MIDAS_Winter_2021.pdf?utm_source=podnews.net&utm_medium=web&utm_campaign=podnews.net:2022-01-26

Ribes, X., Monclús, B. y Gutiérrez, M. (2015). Del oyente al radio prosumer: gestión de la participación de la audiencia en la radio del siglo XXI. Tripodos, n. 36, pp. 55-74. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/242

Rodero, E. (2020). Radio: the medium that best copes in crises. Listening habits, consumption, and perception of radio listeners during the lockdown by the Covid-19. El Profesional De La Información, v. 29, n. 3, e290306. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.06 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.06

Rodríguez, C., Rodríguez-Fernández, M. y Fernández-Lombao, T. (2021). Audiencias participativas en las radio televisiones públicas europeas de España, Francia y Portugal. ¿Medios comprometidos con la sociedad? AdComunica, n. 21, pp. 71-84. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.21.6 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.21.6

Rodríguez-Vázquez, A., Direito-Rebollal, S. y Silva-Rodríguez, A. (2018). Audiencias crossmedia: nue_vas métricas y perfiles profesionales en los medios españoles. El profesional de la información, v. 27, n. 4, pp. 793-800. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.08 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.08

Sánchez-García, P., Campos-Domínguez, E. y Berrocal-Gonzalo, S. (2015). Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes. Revista Latina De Comunicación Social, n. 70, pp. 187-208. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1042 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1042

Santos-Díez, M.T.; Pérez-Dasilva, J.(2016). La radio: hábitos de consumo de los futuros periodistas. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, n. 32, pp. 1-14. https://institucionales.us.es/ambitos/la-radio-habitos-de-consumo-de-los-futuros-periodistas/ DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2016.i32.02

Soengas-Pérez, X. (2013). Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. AdComunica, n. 5, pp. 23-36. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.3 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.3

Soengas-Pérez, X. (2014). La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios. Revista Latina de Comunicación Social, número 69, 2014. Páginas 104 a 124. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1003_USC/06_S.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1003

Soengas Pérez, X., López Cepeda, A. y Sixto García, J. (2019). Dieta mediática, hábitos de consumo de noticias y desinformación en los universitarios españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 74. Páginas 1.056 a 1.070.http://www.revistalatinacs.org/074paper/1371/54es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1371-54

DOI: 10.4185/RLCS-2019-1371 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1371

Suing, A., Ordóñez, K.y Herrero-Gutiérrez, F.J. (2020). La coexistencia de la radio y las redes sociales en el proceso de convergencia mediática en España. Anàlisi, n. extraordinario, pp. 1-16.https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3206 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3206

Tan Guo ,Wan. (2019). Convergencia digital de la radio: efectos de la digitalización en los medios de comunicación radiofónicos. Facultad de Comunicación. Simposio sobre transformación digital. Uskudar University.

Terol-Bolinches, R, , Pedrero-Esteban, L. M. y Pérez-Alaejos, M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y Comunicación Social, v. 26, n. 2, pp. 475-485. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8216768 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.77110

Vasconcelos-Cunha, S. (2020). Next episode: The oportunity for podcasts. Ipsos. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2020-02/next_episode_the_opportunity_for_podcasts.pdf

Visiers-Lecanda, J. (2016). Ventajas e inconvenientes de la radio de las estrellas. Análisis de la evolución de la programación de la Cadena COPE(1983-2013). Doxa Comunicación. n. 22. https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/707

Publicado

02-01-2023

Cómo citar

Balsebre-Torroja, Armand, Miguel-Ángel Ortiz-Sobrino, y Xosé Soengas-Pérez. 2023. «Radio Crossmedia Y Radio híbrida: La Nueva Forma De Informarse Y Entretenerse En El Escenario Digital». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 81 (enero):17-39. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1848.

Número

Sección

Medios de comunicación públicos y ecosistema digital