Dieta mediática, hábitos de consumo de noticias y desinformación en los universitarios españoles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1371-54

Palabras clave:

dieta mediática, jóvenes, medios de comunicación, redes sociales, desinformación

Resumen

Introducción. En el escenario mediático actual han cambiado las formas y las posibilidades de informarse, y en esta investigación analizamos el consumo de noticias en los medios, en Internet y en las redes por estudiantes de Ciencias Sociales, diferenciando los que cursan Periodismo. Metodología. Seleccionamos 100 estudiantes de tercero y cuarto curso de cinco universidades públicas ubicadas en ciudades con características socioeconómicas diferentes para comprobar si el entorno influye en el comportamiento y en el consumo de información, y si se refleja en las rutinas, en el interés y en las preferencias. Resultados y conclusiones. La prensa, la radio y la televisión siguen perdiendo audiencia y la mayoría de los alumnos ya se informan a través de soportes digitales porque están desconectados de los escenarios clásicos. Gracias a la tecnología, existe una nueva forma de relacionarse con el espacio y de gestionar el tiempo, y esta circunstancia afecta a las formas de acceso, a los contenidos informativos y a las posibilidades de conocer lo que sucede en la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xosé Soengas-Pérez, Universidad de Santiago de Compostela

Xosé Soengas Pérez es catedrático de Comunicación Audiovisual en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. Sus investigaciones están centradas en el análisis de los contenidos informativos de radio y de televisión.

Entre sus publicaciones destacan: Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública (2018); El tratamiento de la información política e institucional en TVE (2018); Los medios de comunicación en la sociedad actual: crisis, negocio y politización (2018); El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes (2017); El pluralismo y el control de la información en las televisiones generalistas españolas (2015); El control gubernamental de RTVE y el pluralismo en los informativos (2015); Del consumidor analógico al digital. Nuevas estrategias de publicidad y marketing para una sociedad hiperconectada (2015); La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios (2014); El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial (2013); Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital (2013); El nuevo escenario informativo en España después de la implantación de la Televisión Digital Terrestre (2013); La realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica (2012); Ficción radiofónica (2010); 75 años de radio en Galicia (2010); Los límites de la información en los debates pactados (2009); Principales modelos de televisión en Europa (2009); El enfoque informativo. Los puntos de vista de una noticia en televisión (2008); El control de la información en televisión (2007); La información en televisión: espectáculo y realidad manipulada (2007); Narrativa audiovisual (2006); El tratamiento informativo de los acontecimientos de relevancia extraordinaria (2005); El discurso radiofónico. Particularidades de la narración sonora (2005); Los contenidos informativos en las televisiones generalistas (2005); La descodificación en la narración sonora: las imágenes auditivas (2004); La importancia de la tecnología en el proceso informativo: ventajas y peligros (2004); El periodista especializado: formación y características (2003); El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual (2003); Informativos radiofónicos (2003); La audiencia como factor determinante de las políticas de programación (2002) y Nuevos formatos audiovisuales (2001). Su índice h es 12.

Ana María López-Cepeda, Facultad de Periodismo. Universidad de Castilla-La Mancha

Ana María López Cepeda es Licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

En la actualidad es Profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en donde imparte materias sobre Estructura y Sistema de Medios y Políticas Públicas de Comunicación. Es Investigadora Principal del Grupo de Investigación en Sociología de la Comunicación. Como investigadora, sus áreas de especialización son las políticas públicas de comunicación, políticas audiovisuales, derechos de autor y periodismo, estructura de grupos de comunicación y medios audiovisuales de servicio público. En el ámbito profesional, trabajó como periodista y redactora en prensa escrita y gabinetes de comunicación (Ïndice H: 5).  

José Sixto-García, Universidad de Santiago de Compostela

En la actualidad es Director de Instituto de Medios Sociales y profesor asociado de la Universidad de Santiago de Compostela.

Doctor en Comunicación con Mención Europea y Premio Extraordinario, Máster en Dirección y Gestión de Empresas, Máster en Formación del Profesorado y Licenciatura en Periodismo, también con Premio Extraordinario.

Sus líneas de investigación son los nuevos escenarios sociales del entorno digital y los modelos de narrativas transmedia, especialmente en esta última etapa el contenido autodestruible.

Entre sus publicaciones más recientes destacamos los libros Gestión profesional de redes sociales. Rutinas y estrategias de Community Management (2018) y Fundamentos de Marketing Digital (2016). Su índice h es 10.

Citas

Campos-Freire, F. (2015): “Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios”. El profesional de la información, 24(4), pp. 441-450. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11

Casero-Ripollés, A. (2012): “Más allá de los diarios: El consumo de noticias de los jóvenes en la era digital”. Comunicar, 20(39), pp. 151-158. https://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-05

Catalina-García, B., García-Jiménez, A. & Montes-Vozmediano, M. (2015): “Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales”. Historia y Comunicación Social, 20(2), pp. 601-619. https://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51402

Catalina-García, B., Montes-Vozmediano, M. & García-Jiménez, A. (2017): “Los jóvenes universitarios y sus pautas de consumo y difusión de noticias según la tendencia ideológica”, Fonseca, Journal of Communication, 15, pp. 57-73. https://dx.doi.org/10.14201/fjc2017155773

Doval-Avendaño, M., Domínguez-Quintas, S. & Dans-Álvarez-de-Sotomayor, I. (2018): “El uso ritual de las pantallas en jóvenes universitarios/as. Una experiencia de dieta digital”. Prisma Social, 21, pp. 481-499. Recuperado de http://revistaprismasocial.es/article/view/2323

Durandin, G. (1995): La información, la desinformación y la realidad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Echegaray-Eizaguirre, L. (2015): “Los nuevos roles del usuario: audiencia en el entorno comunicacional de las redes sociales”. En Quintas-Froufe, N. & González-Neira, A. (coords.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social (pp. 27-46). Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).

García-Avilés, J. A., Navarro-Maíllo, F. & Arias-Robles, F. (2014). “La credibilidad de los contenidos informativos en internet para los ‘nativos digitales’: estudio de caso”. Palabra Clave, 17(3), pp. 875-894. https://dx.doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.13

García-García, F., Gértudrix-Barrio, M. & Gértudrix-Barrio, F. (2014): “Análisis de la incidencia de la dieta de servicios digitales en la utilidad y confianza de la información en internet en los jóvenes universitarios”. Communication & Society, 27(1), pp. 59-81.

García-Jiménez, A., Tur-Viñes, V. & Pastor-Ruiz, Y. (2018): “Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias”. Icono 14, 16(1), pp. 22-46. https://dx.doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101

García-Orosa, B. & López-García, X. (2016): “Las redes sociales como herramienta de distribución online de la oferta informativa en los medios de España y Portugal”. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 21(40), pp. 125-139. https://dx.doi.org/10.1387/zer.16416

Goñi-Camejo, I. (2000): “Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información”, ACIMED, 8(3), pp. 201-207. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352000000300005&lng=es&nrm=iso

Humanes, M. L. & Fernández-Alonso, I. (2015): “Pluralismo informativo y medios públicos. La involución de TVE en el contexto del cambio político (2012-2013)”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 270-287. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1046

Humanes, M. L., Montero-Sánchez, M. D., Molina-de-Dios, R. & López-Berini, A. (2013): “Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 566-­581. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2013-990

Jacquard, R. (1988): La desinformación: una manipulación del poder. Madrid: Espasa Calpe.

López-Vidales, N., González-Aldea, P. & Medina-de-la-Viña, E. (2011): “Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos”. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 16(30), pp. 97-113. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/4793/4657

Mancinas-Chávez, R. & Moya-López, D. (2018): “Lucha a muerte por un click. La adaptación de los contenidos informativos a las necesidades de financiación en prensa digital”. En Nogales-Bocio, A. I., Solans-García, M. A. & Marta-Lazo, C. (eds.), Estándares e indicadores para la calidad informativa en los medios digitales (pp. 17-32). Sevilla: Ediciones Egregius.

Marchi, R. (2012): “With Facebook, blogs, and fake news, teens reject journalistic ´objectivity´”. Journal of Communication Inquiry, 36(3), pp. 246-262. https://dx.doi.org/10.1177/0196859912458700

Masip, P., Guallar, J., Suau, J., Ruiz-Caballero, C. & Peralta, M. (2015): “News and social networks: Audience behavior”. El profesional de la información, 24(4), pp. 363 - 370. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.02

Niño-González, J. I., Barquero-Cabrero, M. & García-García, E. (2017): “Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad”. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 139, pp. 83-94. https://dx.doi.org/10.15178/va.2017.139.83-94

Pérez-Escolar, M. (2016): “El cambio ecológico de la comunicación do it yourself. Transformación del escenario mediático tradicional desde la perspectiva del prosumidor”. En Mancinas-Chávez, R. (coord.), Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social (pp. 19-34). Sevilla: Egregius.

Pérez-Tornero, J. M. (2008): “La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática”. Comunicar, 26(31), pp.15-25. https://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-002

Polo-López, M., Miotto, G. & Fondevila-Gascón, J. F. (2018): “My Time: Incidencia de la televisión a la carta en la evolución del prime time en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 208-227. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1253

Ribes-Iñesta, E. (2011): “El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación”. Bordón, 63(1) pp. 33-45.

Ríos-Ortega, J. (2014): “The concept of information in Library Science, Sociology and Cognitive Science”, Investigación Bibliotecológica, 28(62) pp. 143-179.

Rodríguez-Andrés, R. (2018): “Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales”. Historia y comunicación social, 23(1) pp. 231-244. https://dx.doi.org/10.5209/HICS.59843

Rodríguez-Vázquez, A. I., Direito-Rebollal, S. & Silva-Rodríguez, A. (2018): “Audiencias crossmedia: nuevas métricas y perfiles profesionales en los medios españoles”. El profesional de la información, 27(4) pp. 793-800. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.jul.08

Sánchez-Duarte, J. M., Bolaños-Huertas, M. V., Magallón-Rosa, R. & Anderica-Caffarena, V. (2015): “El papel de las tecnologías cívicas en la redefinición de la esfera pública”. Historia y Comunicación Social, 20(2), pp. 483-498. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51396

Santiago, F. (2017): Fragmentación de la audiencia. Retos de la medición. Barcelona: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, AIMC. Recuperado de https://goo.gl/T7Xcgg

Serrano, P. (2009): Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Editorial Península.

Silveira, P. & Amaral, I. (2018): “Jovens e práticas de acesso e de consumo de notícias nos media sociais”, Estudos em Comunicaçao, 1(26), pp. 261-280. https://dx.doi.org/10.20287/ec.n26.v1.a15

Sixto, J. (2018): Gestión profesional de redes sociales. Rutinas y estrategias de Community Management. Salamanca: Comunicación Social.

Suárez-Villegas, J. C. (2015): “Nuevas tecnologías y deontología periodística: comparación entre medios tradicionales y nativos digitales”. El profesional de la información, 24(4) pp. 390-395. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.05

Velásquez, A., Renó, D., Beltrán-Flandoli, A. M., Maldonado-Vivanco, J. C. & Ortiz León, C. (2018): “De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 583-594. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1270

Vernier, M., Cárcamo, L. & Scheihing, E. (2018): “Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile”, Comunicar, 26(54), pp. 101-110. https://dx.doi.org/10.3916/C54-2018-10

Yuste, B. (2015): “Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes”. Revista de Estudios de Juventud, 108, pp. 179-191.

Publicado

12-06-2019

Cómo citar

Soengas-Pérez, Xosé, Ana María López-Cepeda, y José Sixto-García. 2019. «Dieta mediática, hábitos De Consumo De Noticias Y desinformación En Los Universitarios españoles». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 74 (junio):1056-70. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1371-54.

Número

Sección

Artículos