Media diet, consumption habits and misinformation among Spanish university students
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1371-54Keywords:
media diet, young people, media, social networks, disinformationAbstract
Introduction. In the current media environment, news consumption has undergone radical changes in terms of possibilities and forms. This research article focuses on the analysis of news consumption in traditional media, on the Internet and in social media among social science students, and particularly among journalism students. Methods. Data were collected from a sample of 100 third-year and fourth-year students from five public universities located in cities with different socio-economic profiles, to determine whether environment has an impact on students’ behaviour and news consumption habits, and whether this influence is reflected on students’ routines, interest and preferences. Results and conclusions. The press, radio and television continue losing audiences and most students now get the news from digital media platforms as they are already disconnected from traditional news media outlets. Technological developments have enabled new ways of dealing with space and managing time, which have an impact on the way people access information, on news content itself and on people’s possibilities to learn about what happens around them.
Downloads
References
Campos-Freire, F. (2015): “Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios”. El profesional de la información, 24(4), pp. 441-450. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11
Casero-Ripollés, A. (2012): “Más allá de los diarios: El consumo de noticias de los jóvenes en la era digital”. Comunicar, 20(39), pp. 151-158. https://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
Catalina-García, B., García-Jiménez, A. & Montes-Vozmediano, M. (2015): “Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales”. Historia y Comunicación Social, 20(2), pp. 601-619. https://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51402
Catalina-García, B., Montes-Vozmediano, M. & García-Jiménez, A. (2017): “Los jóvenes universitarios y sus pautas de consumo y difusión de noticias según la tendencia ideológica”, Fonseca, Journal of Communication, 15, pp. 57-73. https://dx.doi.org/10.14201/fjc2017155773
Doval-Avendaño, M., Domínguez-Quintas, S. & Dans-Álvarez-de-Sotomayor, I. (2018): “El uso ritual de las pantallas en jóvenes universitarios/as. Una experiencia de dieta digital”. Prisma Social, 21, pp. 481-499. Recuperado de http://revistaprismasocial.es/article/view/2323
Durandin, G. (1995): La información, la desinformación y la realidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
Echegaray-Eizaguirre, L. (2015): “Los nuevos roles del usuario: audiencia en el entorno comunicacional de las redes sociales”. En Quintas-Froufe, N. & González-Neira, A. (coords.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social (pp. 27-46). Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).
García-Avilés, J. A., Navarro-Maíllo, F. & Arias-Robles, F. (2014). “La credibilidad de los contenidos informativos en internet para los ‘nativos digitales’: estudio de caso”. Palabra Clave, 17(3), pp. 875-894. https://dx.doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.13
García-García, F., Gértudrix-Barrio, M. & Gértudrix-Barrio, F. (2014): “Análisis de la incidencia de la dieta de servicios digitales en la utilidad y confianza de la información en internet en los jóvenes universitarios”. Communication & Society, 27(1), pp. 59-81.
García-Jiménez, A., Tur-Viñes, V. & Pastor-Ruiz, Y. (2018): “Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias”. Icono 14, 16(1), pp. 22-46. https://dx.doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101
García-Orosa, B. & López-García, X. (2016): “Las redes sociales como herramienta de distribución online de la oferta informativa en los medios de España y Portugal”. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 21(40), pp. 125-139. https://dx.doi.org/10.1387/zer.16416
Goñi-Camejo, I. (2000): “Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información”, ACIMED, 8(3), pp. 201-207. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352000000300005&lng=es&nrm=iso
Humanes, M. L. & Fernández-Alonso, I. (2015): “Pluralismo informativo y medios públicos. La involución de TVE en el contexto del cambio político (2012-2013)”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 270-287. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1046
Humanes, M. L., Montero-Sánchez, M. D., Molina-de-Dios, R. & López-Berini, A. (2013): “Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 566-581. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2013-990
Jacquard, R. (1988): La desinformación: una manipulación del poder. Madrid: Espasa Calpe.
López-Vidales, N., González-Aldea, P. & Medina-de-la-Viña, E. (2011): “Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos”. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 16(30), pp. 97-113. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/4793/4657
Mancinas-Chávez, R. & Moya-López, D. (2018): “Lucha a muerte por un click. La adaptación de los contenidos informativos a las necesidades de financiación en prensa digital”. En Nogales-Bocio, A. I., Solans-García, M. A. & Marta-Lazo, C. (eds.), Estándares e indicadores para la calidad informativa en los medios digitales (pp. 17-32). Sevilla: Ediciones Egregius.
Marchi, R. (2012): “With Facebook, blogs, and fake news, teens reject journalistic ´objectivity´”. Journal of Communication Inquiry, 36(3), pp. 246-262. https://dx.doi.org/10.1177/0196859912458700
Masip, P., Guallar, J., Suau, J., Ruiz-Caballero, C. & Peralta, M. (2015): “News and social networks: Audience behavior”. El profesional de la información, 24(4), pp. 363 - 370. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.02
Niño-González, J. I., Barquero-Cabrero, M. & García-García, E. (2017): “Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad”. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 139, pp. 83-94. https://dx.doi.org/10.15178/va.2017.139.83-94
Pérez-Escolar, M. (2016): “El cambio ecológico de la comunicación do it yourself. Transformación del escenario mediático tradicional desde la perspectiva del prosumidor”. En Mancinas-Chávez, R. (coord.), Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social (pp. 19-34). Sevilla: Egregius.
Pérez-Tornero, J. M. (2008): “La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática”. Comunicar, 26(31), pp.15-25. https://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-002
Polo-López, M., Miotto, G. & Fondevila-Gascón, J. F. (2018): “My Time: Incidencia de la televisión a la carta en la evolución del prime time en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 208-227. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1253
Ribes-Iñesta, E. (2011): “El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación”. Bordón, 63(1) pp. 33-45.
Ríos-Ortega, J. (2014): “The concept of information in Library Science, Sociology and Cognitive Science”, Investigación Bibliotecológica, 28(62) pp. 143-179.
Rodríguez-Andrés, R. (2018): “Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales”. Historia y comunicación social, 23(1) pp. 231-244. https://dx.doi.org/10.5209/HICS.59843
Rodríguez-Vázquez, A. I., Direito-Rebollal, S. & Silva-Rodríguez, A. (2018): “Audiencias crossmedia: nuevas métricas y perfiles profesionales en los medios españoles”. El profesional de la información, 27(4) pp. 793-800. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.jul.08
Sánchez-Duarte, J. M., Bolaños-Huertas, M. V., Magallón-Rosa, R. & Anderica-Caffarena, V. (2015): “El papel de las tecnologías cívicas en la redefinición de la esfera pública”. Historia y Comunicación Social, 20(2), pp. 483-498. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n2.51396
Santiago, F. (2017): Fragmentación de la audiencia. Retos de la medición. Barcelona: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, AIMC. Recuperado de https://goo.gl/T7Xcgg
Serrano, P. (2009): Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Editorial Península.
Silveira, P. & Amaral, I. (2018): “Jovens e práticas de acesso e de consumo de notícias nos media sociais”, Estudos em Comunicaçao, 1(26), pp. 261-280. https://dx.doi.org/10.20287/ec.n26.v1.a15
Sixto, J. (2018): Gestión profesional de redes sociales. Rutinas y estrategias de Community Management. Salamanca: Comunicación Social.
Suárez-Villegas, J. C. (2015): “Nuevas tecnologías y deontología periodística: comparación entre medios tradicionales y nativos digitales”. El profesional de la información, 24(4) pp. 390-395. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.05
Velásquez, A., Renó, D., Beltrán-Flandoli, A. M., Maldonado-Vivanco, J. C. & Ortiz León, C. (2018): “De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 583-594. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1270
Vernier, M., Cárcamo, L. & Scheihing, E. (2018): “Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile”, Comunicar, 26(54), pp. 101-110. https://dx.doi.org/10.3916/C54-2018-10
Yuste, B. (2015): “Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes”. Revista de Estudios de Juventud, 108, pp. 179-191.