Diálogo y Valoración

¿Cómo resumir el resultado de más de dos décadas de reflexión y de cinco años de investigación científica sistemática? Todo empezó con una pregunta: ¿Qué son la igualdad y la libertad? ¿Cuál es su origen?

El lenguaje subyace en todas las actividades humanas. Nuestro pensamiento es ya un proceso lingüístico y semiótico. Argumentaba Wittgenstein que el límite de nuestro lenguaje es el límite de nuestro mundo. Ahora bien, cómo podríamos explicar entonces que a menudo debamos crear nuevas palabras para expresar nuevos conceptos…

Y ¿no ensancha cada texto un poco más el mundo? Cada palabra, cada texto, pero también cada canción, cada producto cultural, sea verbal o de cualquier otro tipo, es una acción sobre el mundo. Una nueva realidad. Éste es el fundamento de la pragmática.

Por “diálogo” solemos entender una conversación, sea formal o amigable. Por “valoración”, casi parece grabado en piedra que debemos entender juicios subjetivos sobre la ética y la estética. Los clásicos hablaban de tres esferas de valor: el bien, la belleza, la verdad. Pero el paisaje del diálogo y la valoración es algo más rico y complejo.

Hoy sabemos que todo texto es un diálogo, incluso los que tradicionalmente se consideraban monólogos, pues cada texto responde a otros enunciados anteriores y se dirige a un nuevo interlocutor: un interlocutor que puede ser una persona presente, una persona distante, una persona o conjunto de personas idealizadas, o incluso una idealización de uno mismo. La estructura del lenguaje es dialógica. Incluso nuestro pensamiento es dialógico, un diálogo interior. Nuestra propia conciencia nace en el diálogo: conciencia de uno mismo ante un semejante que no es yo.

Y también constatamos que todo el lenguaje, nuestro pensamiento y nuestra conciencia son también valorativos. Medimos sin cesar la realidad: valoraciones éticas, estéticas y epistémicas, pero también funcionales, transformacionales…

Los valores no son ni objetivos ni subjetivos, son interactivos o interaccionales: nacen y se reproducen en la interacción comunicativa y semiótica.

En Diálogo y valoración, buscando el significado de la igualdad y la libertad, me encontré con las normas fundamentales de cualquier acto comunicativo: semejanza y autonomía. Sin la semejanza y la autonomía de los interlocutores, no podríamos comunicarnos. Éste es el núcleo de la llamada “hipótesis axiológica”. Esta hipótesis la he constatado formalmente en seis textos firmados por Ramón y Cajal de géneros diversos: desde el artículo fundacional de las neurociencias hasta un relato de ciencia ficción, pasando por una serie de aforismos o un tratado técnico de fotografía. De un modo informal, lo he constatado incluso en una botella de lejía de una conocida marca.

Un ejemplo de la hipótesis axiológica es este mismo texto, escrito para un interlocutor que no está presente, escrito por un autor que tampoco está presente en el momento en que un semejante, en virtud de su autonomía, acomete su lectura.

Por último quisiera dar las gracias al equipo editor de la Revista Latina de Comunicación Social por la oportunidad, y la exigencia, de presentar Diálogo y valoración de un modo conciso.

BIOGRAFÍA

José M. Ramírez es doctor en ciencia del lenguaje y semiólogo. Desde 2022 es investigador autónomo en Factoría de la Lengua. En la actualidad desarrolla el modelo pragmático humanista, aplicable a cualquier tipo de texto y producto cultural. Especialista en lingüística sistémica funcional, análisis crítico del discurso y semiótica social, sus artículos se han publicado, entre otras revistas, en SIGNA y la Nueva Revista de Filología Hispánica. En julio de 2023 presentó en Lyon, Francia, en el 20º Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada, la hipótesis axiológica, que por primera vez describe la esfera de valor del diálogo y el origen semiótico de los principios de valor del humanismo, la democracia liberal y el derecho internacional.

Otras recomendaciones de lectura:

-Libro: Ser profesor de universidad. Inteligencia emocional para una carrera de fondo, autora Raquel Castillo Oyagüe.

-Libro: La accesibilidad y el derecho a vestir. El movimiento body positive, autoras Yolanda María de la Fuente Robles y Almudena García de la Fuente

-Libro: Milagro en el agua autor Joan Francesc Fondevila Gascón

-Libro: Soñando en público autor Salvador Gómez Valdés

-Libro: La competitividad del ecosistema audiovisual español autor José María Álvarez-Monzoncillo

-Libro: Karmela autor Santiago Suárez

-Libro: Una palabra vale más que mil imágenes autor Jordi Caballé May

-Libro: Liderazgo ético autor Alfred Sonnenfeld

-Libro: La salud de tu Marca autora Alba Costa

-Libro: Neurocomunicación y Neuromarketing. Nuevos escenarios y tendencias autores Ubaldo Cuesta, Almudena Barrientos-Báez y Victoria Cuesta Díaz.

- Libro: Ciudad Libertad autor Salvador Gómez Valdés.

- Libro: Diálogos Posdigitales autores Carmen Marta-Lazo y José Antonio Gabelas-Barroso.

- Libro: Giddens. Más allá de la Comunicación autores Almudena Barrientos-Báez y David Caldevilla-Domínguez.

*El Rincón de Lectura de RLCS nace en el marco de una actividad de transferencia del grupo CONCILIUM (931.791) de la Universidad Complutense de Madrid, “Validación de modelos de comunicación, neurocomunicación, empresa, redes sociales y género”.