La accesibilidad y el derecho a vestir. El movimiento Body Positive

La Editorial Aranzadi dentro de su Colección de Estudios, ha publicado recientemente el libro La accesibilidad y el derecho a vestir. El movimiento body positive, la obra está coordinada por Yolanda María de la Fuente Robles y Almudena García de la Fuente; prologada por Leandro Cano, premio Dedal de Oro 2014.

Cuando se inicia un proyecto, más aún cuando es innovador y está en la frontera de múltiples campos e intereses, como es el caso de la moda; es fundamental sentar las bases de cuál es el estado del arte en el momento actual. Por ello, esta obra recoge la voz de todos los actores implicados en el mundo de la moda, buscando evidenciar la otra forma de enfrentarse con la moda, otra más inclusiva y empática; gracias a ello prestan su experiencia en diferentes capítulos, aquellos que lideran el movimiento de que otra moda es posible, trabajando bajo el paradigma del diseño centrado en la persona.

El resultado ha sido un aporte al conocimiento que sienta las bases a una nueva etapa en el sector de la moda, desde todos los stakeholders implicados, pero situando a los derechos de las personas en el centro, el derecho a vestir, a elegir la propia imagen, a identificarse con aquello que se proyecta. Gracias a todas las autoras y autores que han participado, personas con ganas de cambiar el mundo, entre ellos se encuentran académicos, diseñadores, empresas e investigadores. Ha quedado patente que otra realidad es posible, y se puede conseguir con implicación, compromiso y buen hacer, como ha sido el caso de los veinticuatro participantes que han resumido en unos interesantes diecinueve capítulos, agrupados en cinco bloques, donde se analiza el estado del arte con un acercamiento al marco analítico y normativo. Se presenta la moda inclusiva, el derecho a vestir y la función social de la moda, la perspectiva holística del concepto. Se muestra el derecho de elección que tienen las personas con discapacidad de gestionar su propia imagen, y lo que implica el concepto de belleza en todas sus formas, no sólo la clásica. Se destaca también la representación que tiene el cuerpo en el mundo de la inteligencia artificial, sin olvidar el arte con la aportación de Frida Khalo; y el retorno social de la inversión, donde se analiza el sector empresarial y su papel clave en la transformación del paradigma; el marketing, las experiencias de compra, incluso la generación de empleo en el sector de la moda para las personas con discapacidad; llegando a analizar en el sector del lujo donde Basaldúa deja constancia que la Alta Costura ha trabajo siempre en el diseño centrado en la persona, como garantía de generación de la imagen propia, individualizada y única. Además de conocer el caso de Gucci, Hilfiger entre otros, se termina con un bloque de buenas prácticas de maquillaje inclusivo, empresas inclusivas de moda como es el caso de Free Form Style o incluso lo tradicional y artesano de Hilando el Tiempo.

En resumen, se muestra a lo largo de sus páginas la actualidad y sobre todo las bases donde se asentará la moda inclusiva y diseñada para todas las personas en esta nueva etapa, fruto de la lucha por la inclusión.

BIOGRAFÍA:

Yolanda María de la Fuente Robles (Coordinadora y autora)
Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén (UJA). Directora del Máster en Accesibilidad para Smart City. La ciudad Global de la UJA y Fundación ONCE. Directora del Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal de la UJA. Directora del Grupo de Investigación “Género, Dependencia y Exclusión Social”.

Almudena García de la Fuente (Coordinadora y autora)
CEO en Fontaine Finesse
Bachelor’s degree in Business Administration and Management. Experta en Marketing Inclusivo, Máster en Dirección de Marketing y Comunicación de Moda & Lujo de ESIC. Experta por el Instituto Marangoni de París en “Fashion and Luxury Communication Management”, Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal de la UJA y docente en el Máster en Accesibilidad para Smart City. La ciudad Global de la UJA y Fundación ONCE.

Otras recomendaciones de lectura:

-Libro: Milagro en el agua autor Joan Francesc Fondevila Gascón

-Libro: Soñando en público autor Salvador Gómez Valdés

-Libro: La competitividad del ecosistema audiovisual español autor José María Álvarez-Monzoncillo

-Libro: "Karmela" autor Santiago Suárez

-Libro: "Una palabra vale más que mil imágenes" autor Jordi Caballé May

-Libro: "Liderazgo ético" autor Alfred Sonnenfeld

-Libro: "La salud de tu Marca" autora Alba Costa

-Libro: "Neurocomunicación y Neuromarketing. Nuevos escenarios y tendencias" autores Ubaldo Cuesta, Almudena Barrientos-Báez y Victoria Cuesta Díaz.

- Libro: "Ciudad Libertad" autor Salvador Gómez Valdés.

- Libro: “Diálogos Posdigitales” autores Carmen Marta-Lazo y José Antonio Gabelas-Barroso.

- Libro: “Giddens. Más allá de la Comunicaciónautores Almudena Barrientos-Báez y David Caldevilla-Domínguez.

*El Rincón de Lectura de RLCS nace en el marco de una actividad de transferencia del grupo CONCILIUM (931.791) de la Universidad Complutense de Madrid, “Validación de modelos de comunicación, neurocomunicación, empresa, redes sociales y género”.