El tratamiento de la información política e institucional en TVE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1297

Palabras clave:

información política, información institucional, televisión pública, censura, manipulación

Resumen

Esta investigación analiza la información política e institucional en los telediarios de TVE para conocer el tratamiento de los acontecimientos que protagonizan los partidos políticos, las instituciones y sus representantes. Metodología. Trabajamos con una metodología mixta. El análisis cuantitativo es necesario para determinar el grado de pluralidad formal y el cualitativo sirve para conocer los detalles de los enfoques de las noticias. Además, incluimos un grupo de discusión formado por cinco redactores para averiguar cómo funciona el proceso informativo en la televisión pública. Resultados y conclusiones. Los datos demuestran que el 97% de las noticias tienen un tratamiento formal correcto, pero estas cifras contrastan con los resultados del análisis de contenido. El 74% de los temas de información institucional tienen un enfoque que favorece, refuerza o avala la imagen del Gobierno y de los organismos afines.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xosé Soengas-Pérez, Universidad de Santiago de Compostela

Xosé Soengas Pérez es catedrático de Comunicación Audiovisual en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. Sus investigaciones están centradas en el análisis de los contenidos informativos de radio y de televisión.

Entre sus publicaciones destacan: El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes (2017); El pluralismo y el control de la información en las televisiones generalistas españolas (2015); El control gubernamental de RTVE y el pluralismo en los informativos (2015); Del consumidor analógico al digital. Nuevas estrategias de publicidad y marketing para una sociedad hiperconectada (2015); La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios (2014); El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial (2013); Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital (2013); El nuevo escenario informativo en España después de la implantación de la Televisión Digital Terrestre (2013); La realidad informativa en EE.UU., Europa y Latinoamérica (2012); Ficción radiofónica (2010); 75 años de radio en Galicia (2010); Los límites de la información en los debates pactados (2009); Principales modelos de televisión en Europa (2009); El enfoque informativo. Los puntos de vista de una noticia en televisión (2008); El control de la información en televisión (2007); La información en televisión: espectáculo y realidad manipulada (2007); Narrativa audiovisual (2006); El tratamiento informativo de los acontecimientos de relevancia extraordinaria (2005); El discurso radiofónico. Particularidades de la narración sonora (2005); Los contenidos informativos en las televisiones generalistas (2005); La descodificación en la narración sonora: las imágenes auditivas (2004); La importancia de la tecnología en el proceso informativo: ventajas y peligros (2004); El periodista especializado: formación y características (2003); El tratamiento informativo del lenguaje audiovisual (2003); Informativos radiofónicos (2003); La audiencia como factor determinante de las políticas de programación (2002) y Nuevos formatos audiovisuales (2001).

Carlos Elías-Pérez, Universidad Carlos III

Catedrático de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid (en la actualidad en comisión de servicios en el Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED). Licenciado en Química y Periodismo, doctorado con Premio Extraordinario en Ciencias Sociales por la Universidad de La Laguna, se especializó en Ciencia, Tecnología y Esfera Pública en la London School of Economics (un año becado como visiting fellow) y en el Departamento de Historia de la Ciencia en la Universidad de Harvard (otro año como visiting scholar). Ha trabajado como periodista de plantilla en la Agencia Efe y como responsable de ciencia en el diario El Mundo (algunos de sus reportajes fueron publicados como libro en La ciencia a través del periodismo, Nivola, 2003). Además de artículos académicos, ha publicado los manuales universitarios Fundamentos de Periodismo de Periodismo Científico (Alianza Editorial, 2008, 2014) y Big data y periodismo en la sociedad red (Síntesis, 2015), así como, entre otros, los ensayos Telebasura y periodismo (Libertarias, 2004); La razón estrangulada. La crisis de la ciencia en la sociedad contemporánea (Debate-Penguin-Random-House, 2008, 2014, 2015) y El selfie de Galileo. Sofware social, político e intelectual del siglo XXI (Península-Grupo Planeta, 2015).

Ana María López-Cepeda, Universidad de Castilla-La Mancha

Ana María López Cepeda es Licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

En la actualidad es Profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en donde imparte materias sobre Estructura de Medios y Políticas Públicas de Comunicación. Pertenece al grupo de investigación Comunicación Pública: Poder, Derecho y Mensaje de la UCLM. Como investigadora, sus áreas de especialización son las políticas públicas de comunicación, políticas audiovisuales, derechos de autor y periodismo, estructura de grupos de comunicación y medios audiovisuales de servicio público. En el ámbito profesional, trabajó como periodista y redactora en prensa escrita y gabinetes de comunicación.

Citas

Azurmendi-Adarraga, A. (2007): La reforma de la televisión pública en España. Valencia: Tirant lo Blanch

Campos-Freire, F. (2012): “Los principales grupos mediáticos europeos amplían su interés por la RSC”. Congreso de la Asociación Española de Comunicación. Recuperado de http://www.aeic2012tarragona.org/comunicacions_cd/ok/238.pdf

Casero-Ripollés, A. (2009): “El control político de la información periodística”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/09/art/29_828_47_ULEPICC_08/Andreu_Casero.html DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366

Cebrián-Herreros, M. (2004): La información en televisión: obsesión mercantil y política. Barcelona: Gedisa.

De Miguel, J. C. & Pozas, V. (2009): “¿Polarización ideológica o econó­mica? Relaciones entre los medios y el poder político y corporativo”. Viento Sur, 103, pp. 43­-52.

Domke, D. & Shah, D. V. (1995): “Interpretation of issues and voter decision-making strategies: a new perspective on issue-oriented election coverage”. Journalism and Mass Communication Quarterly (72) pp. 45-71. DOI: https://doi.org/10.1177/107769909507200105

Edelstein, A. S. (1993): “Thinking about the criterion variable in agenda-setting research”. Journal of communication, 43(2), 85-99. https://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01264.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01264.x

Elliot, P. (1981): “Organización de los medios y ocupaciones profesionales: visión panorámica”, en Curran, G. & Woollacott, (eds.) Sociedad y comunicación de masas, México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández-Baena, J. (2005): “Los informativos en televisión ¿debilidades o manipulación?”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2927525 DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-138

Fernández-Lombao, T. & Campos-Freire, F. (2013): “La Responsabilidad Social Corporativa en las Radio-Televisiones Públicas de Europa”. Cuadernos.info, 33, 145-157. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4659392 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.33.530

García-Avilés, J. A. (2007): “El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea”, Análisi, Cuaderns de Comunicació i Cultura, 35, 47-63. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/74254/94423

Gómez-Montano, A. (2013): “Pluralismo y reconocimiento social de los nuevos informativos de RTVE (2006-2012)”. Estudios del Mensaje Periodístico (19), pp. 233-242. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42029 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42029

Humanes, M. L. (2001): “El encuadre mediático de la realidad social. Un análisis de los contenidos informativos en televisión”, Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 11(6). Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6072/5754

Humanes, M. L., Montero-Sánchez, M. D., Molina-de-Dios, R. & López-Berini, A. (2013): “Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 68. 566-­581. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/068/paper/990_Fuenlabrada/24_Humanes.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-990

Humanes, M. L. & Fernández-Alonso, I. (2015): “Pluralismo informativo y medios públicos. La involución de TVE en el contexto del cambio político (2012-2013)”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 270-287. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1046fu/16es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1046

Hovland, C. I. (1957): The order of presentation in persuasion. New Haven, Published for the Institute of Human Relations by Yale University Press.

Lazarsfeld, P. F., Berelson, B. & Gaudet, H. (1948): The people´s choice: How the Voter Makes up His Mind in a Presidential Campaign. Nueva York: Columbia University Press.

León-Gross, T. (2006): “La agenda de los noticiarios”, En: Fernández, B. & Díaz, N. (coords.) Tendencias’06. Medios de comunicación. El año de la televisión. (pp. 271-279) Madrid: Fundación Telefónica.

López-Olano, C. (2016): “La pluralitat dels informatius en les televisions públiques i la responsabilitat social corporativa (RSC) amb atenció al cas de RTVV”, Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi [Societat Catalana de Comunicació], 33(2), 9-27. Recuperado de http://revistes.iec.cat/index.php/TC.

Manual de Estilo de RTVE. Enlace: http://manualdeestilo.rtve.es/

McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1972): “The agenda-setting function of mass media”. Public Opinion Quartely, 36(2), pp. 176-187. DOI: https://doi.org/10.1086/267990

McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1986): “¿Qué agenda cumple la prensa?”, en Garber (compiladora). El poder de los medios en la política. Buenos Aires: GEL.

McCombs, M. E. (1992): “Explorers and survevoyrs: expanding strategies for agenda-setting research”. Journalism & Mass Communication Quarterly, 69(4), pp. 813-824. DOI: https://doi.org/10.1177/107769909206900402

McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1993): “The evolution of agenda-setting research: twenty-five years in the marketplace of ideas”. Journal of communication, 43(2), pp. 58-67. https://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01262.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01262.x

Laverón, M. M. & Goñi, T. O. (2009). “Valoración del servicio público de televisión. Comparación entre la BBC y TVE”. Revista Latina de Comunicación Social, (64)24. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/09/art/24_823_42_ULEPICC_11/Medina_y_Ojer.html

Manfredi-Sánchez, J. L. (2009): “Indicadores de RSC en la empresa periodística”, Ámbitos, 18, 138-148. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/168/16812722009.pdf DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2009.i18.09

Murciano, M. (2004): “Poder económico e influencia social: los retos de la concentración mediática para la democracia”, Doxa, 2, 41-51. Recuperado de http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/5988/1/N%C2%BAII_pp41_51.pdf DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n2a3

Noelle-Neumann, E. (1974): “The spiral of silence: a theory of public opinion”. Journal of communications, 24(2), 43-51. https://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1974.tb00367.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1974.tb00367.x

Núñez-Ladeveze, L., Irisarri, J. A. & Morales, B. S. B. (2015): “The specific social responsibility of big television companies and risk contents”. Communication & Society, 28(3), 65-81. https://dx.doi.org/10.15581/003.28.3.65-81 DOI: https://doi.org/10.15581/003.28.3.65-81

Ortells-Badenes, S. (2009): “La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 341-353. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/09/art/28_827_46_ULEPICC_07/Sara_Ortells.html DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-827-341-353

Pestano-Rodríguez, J. (2008): “Tendencias actuales en la estructura y contenidos de los informativos de televisión”, Revista Latina de Comunicación Social, 63, 453-462. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/08/38_795_60_TV/Jose_Pestano_Rodriguez.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-795-453-462

Quintana-Paz, N. (2005): “El telespectador, soberano o marioneta del devenir político”. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 25(13). Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=25&articulo=25-2005-046 DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-046

Reig, R. (2011): Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa.

Rodrigo-Alsina, M. (1989): La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Soengas, X. (2008): El enfoque informativo. Los puntos de vista de una noticia en televisión. Madrid: Laberinto.

Soengas-Pérez, X. (2015): “El pluralismo y el control de la información en las televisiones generalistas españolas”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico (21), pp. 199-207. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50675

Soengas-Pérez, X. & Rodríguez-Vázquez, A. I. (2015): “El control gubernamental de RTVE y el pluralismo en los informativos”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2(2), pp. 1225-1240.

Tuchman, G. (1983): La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili.

Valbuena, F. (2005): Teoría de la fijación de la agenda (Agenda-Setting). Madrid: Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense.

Villafañe, J., Bustamante, E. & Prado, E. (1987): Fabricar noticias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona: Mitre.

Zallo R. (2010): “La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-­2009): un giro neoliberal”. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 14-­29. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_UPV/02_Zallo.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-880-014-029

Publicado

28-05-2018

Cómo citar

Soengas-Pérez, X. ., Elías-Pérez, C. ., & López-Cepeda, A. M. . (2018). El tratamiento de la información política e institucional en TVE. Revista Latina De Comunicación Social, (73), 1072–1089. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1297

Número

Sección

Artículos de Investigación