La personificación en la publicidad radiofónica. Análisis de la presencia y uso de la figura del portavoz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1301

Palabras clave:

publicidad, radio, personificación, portavoces, persuasión

Resumen

Como una forma de personificación de la marca, el presente trabajo analiza la presencia de la figura del portavoz en sus distintas modalidades y el uso que se hace de ellos en la publicidad radiofónica. Metodología: Se ha utilizado una técnica cuantitativa de análisis de contenido para analizar las cuñas emitidas en las doce emisoras comerciales de ámbito nacional de mayor audiencia (tres generalistas y nueve temáticas). El corpus de las cuñas publicitarias objeto del análisis protagonizadas por portavoces quedó configurado por 3.890 cuñas. El tipo de portavoz se ha cruzado con otras variables como tipo de anunciante, categoría de producto, tipo de mensaje y pronombre del sujeto. Resultados y conclusiones: El medio radio es más proclive a hacer uso de voces que representan personalidades de bajo perfil popular en detrimento de las celebridades que protagonizan la publicidad en otros medios.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Salvador Perelló Oliver , Universidad Rey Juan Carlos

Salvador Perelló Oliver es Doctor en Sociología por la Universidad de Valencia (1996).  Ha participado en varios proyectos de I+D+i del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, tres de ellos como Investigador Principal y seis como miembro del Equipo de Investigación. Ha dirigido cinco proyectos Artículo 83. y participado en más de veinticinco proyectos de investigación obtenidos en distintas convocatorias competitivas nacionales y europeas.

Es autor o coautor de más de cuarenta publicaciones bajo la forma de artículos en revistas de impacto internacional como European Journal of Communication, Journal of Marketing Communications, Journal International of Communication, Communication & Society, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Sociología del Trabajo, Cuadernos.info, Estudios del Mensaje Periodístico, Palabra Clave y Prisma Social, entre otras.

También ha publicado libros y/o capítulos de libros en editoriales como Springer, Tirant lo Blanch, Dykinson o UNED. Ha intervenido como ponente en diversos congresos y seminarios nacionales e internacionales organizados por asociaciones y entidades de prestigio como la FES, ICA, ECREA e ICORIA entre otros. Sus líneas de investigación a lo largo de estos últimos años se han centrado en el desarrollo de metodologías para el análisis avanzado del discurso desde la perspectiva de la manipulación y el engaño.

Principales líneas de investigación: metodología, sistemas de indicadores, sociología de la publicidad, responsabilidad social, regulación y autorregulación publicitaria.

Índice H: 10

Clara Muela Molina, Universidad Rey Juan Carlos

Clara Muela Molina es Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas (1996) por la Universidad Complutense de Madrid. Es autora del libro “La publicidad radiofónica en España” (Ediciones Internacionales de la Universidad de Navarra, 2001), y co-autora de dos manuales docentes y varios capítulos de libro en publicaciones de las que cabe destacar el “e España. Informe Anual sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España”.

Ha dirigido y colaborado en congresos y seminarios, impartido conferencias y defendido comunicaciones en destacados Congresos Internacionales tanto en España como en el extranjero. Desde 2002, ha sido investigadora colaboradora en investigaciones pre-competitivas y competitivas autonómicas y nacionales y ha dirigido dos proyectos con empresas privadas vía artículo 83.

Es IP de dos proyectos competitivos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Programa I+D+i Estatal de investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad: PERSA (Publicidad Engañosa en Radio de Productos relacionados con la salud, CSO2014-55804-R) en la convocatoria de 2104 y RESAPS (Responsabilidad Social, Autorregulación Publicitaria y Salud en la Radio, CSO2017-82267-R) en la convocatoria de 2017.

Desde 2009 es miembro de un grupo internacional con sede en Francia especializado en radio: GRER (Groupe de Recherches et d'études sur la radio) y, desde su creación en 2013, forma parte del grupo de investigación de excelencia methaodos de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha colaborado como evaluadora externa en las principales revistas científicas de comunicación (Journalism & Mass Communication Quarterly, Convergencia, Palabra Clave, Zer, Comunicación y Sociedad, Trípodos, Pensar la Publicidad y Questiones publicitarias) y ha publicado los resultados de sus trabajos en revistas indexadas en las principales bases de datos como JCR y Scopus (Journalism, Journal of Marketing Communications, European Journal of Communication, Business Research Quaterly, Journal of Global Marketing, Psychology of Music, Comunication & Society, Convergencia, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Cuadernos.info, Palabra Clave o Revista Latina de Comunicación Social).

Principales líneas de investigación: publicidad radiofónica; publicidad ilícita; regulación y autorregulación publicitaria; música publicitaria; responsabilidad social.

Índice H: 9

Mª Victoria Campos Zabala, Universidad Rey Juan Carlos

María Victoria Campos Zabala es licenciada y Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido docencia en la Universidad SEK-IE (Segovia) y en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. En la actualidad es profesora Titular Interina en el Departamento de Comunicación y sociología en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Ha dirigido varios congresos nacionales e internacionales y participado como ponente en diversos congresos, jornadas y seminarios de Comunicación. Forma parte del comité científico de la Revista Doxa Comunicación, de la Universidad CEU San Pablo.

Ha sido miembro del equipo liderado por Salomé Berrocal en la investigación “El “Infoentretenimiento” político en televisión e Internet. Formatos, audiencias y consecuencias en la comunicación política española.

Actualmente forma parte del equipo de trabajo en la investigación “Estudio de la influencia de los parlamentos, medios y redes sociales en el desarrollo de 6 conflictos armados. Análisis comparado mediante grandes datos (big data) Ministerio de Economía y Competitividad” liderado por Rosa Berganza Conde.  (Universidad Rey Juan Carlos). 30/12/2016-29/12/2019.

Principales líneas de investigación: Administración Comunicativa, relación poder/medios de comunicación, análisis de los efectos de los medios de comunicación, Opinión pública y Comunicación política, Desinformación, Inteligencia, Seguridad y Defensa.

Índice H: 2

Citas

AEA. (Asociación Española de Anunciantes) (2015): Resumen Ejecutivo Observatorio AEA Radio. Anual 2015. [Translation available at: http://www.anunciantes.com/?wpdmdl=4351

AIMC. (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) (2017): Resumen General del EGM (Estudio General de Medios) [EGM (Media General Study) General Report] February 2017 – November 2017. Available at: http://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/resumegm317.pdf

Belch, G. E. & Belch, M. A. (2007): Advertising and Promotion: An Integrated Marketing Communications Perspective (7th ed.). New York: McGraw-Hill/Irwin.

Belch, G. E. & Belch, M. A. (2013): “A content analysis study of the use of celebrity endorsers in magazine advertising”. International Journal of Advertising, 32, pp. 369-389. DOI: https://doi.org/10.2501/IJA-32-3-369-389

Berelson, B. (1952): Content Analysis in Communication Research. New York: Hafner Press.

Biswas, D., Biswas, A. & Das, N. (2006): “The differential effects of celebrity and expert endorsements on consumer risk perceptions. The role of consumer knowledge, perceived congruency, and product technology orientation”. Journal of Advertising, 35, pp.17-31. DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.2006.10639231

Black, B. & Choi, J. (2013): “An Analysis of Celebrity Endorsements in Magazine Advertisements”. Journalism and Mass Communication, 3, pp. 615-624.

Blakeman, R. (2007): Integrated Marketing Communication: Creative Strategy from Idea to Implementation. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.

Buchholz, L. M. & Smith, R. E. (1991): “The role of consumer involvement in determining cognitive response to broadcast advertising”. Journal of Advertising, 20, pp. 4-17. DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.1991.10673202

Choi, S. M., Lee, W. N. & Kim, H. J. (2005): “Lessons from the rich and famous: A cross-cultural comparison of celebrity endorsement in advertising”. Journal of Advertising, 34, pp.85-98. DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.2005.10639190

Eisend, M. & Langner, T. (2010): “Immediate and delayed advertising effects of celebrity endorsers’ attractiveness and expertise”. International Journal of Advertising, 29, pp. 527-546. DOI: https://doi.org/10.2501/S0265048710201336

Erdogan, B. Z. & Baker, M. J. (2000): “Towards a practitioner-based model of selecting celebrity endorsers”. International Journal of Advertising, 19, pp. 25-42. DOI: https://doi.org/10.1080/02650487.2000.11104782

Farhat, R. & Khan, B. M. (2011): “Celebrity endorsement: a congruity measure of personalities”. Research on humanities and social sciences, 1, pp. 30-38.

Fleck, N., Michel, G. & Zeitoun, V. (2014): “Brand personification through the use of spokespeople: An exploratory study of ordinary employees, CEOs, and celebrities featured in advertising”. Psychology & Marketing, 31, pp. 84-92. DOI: https://doi.org/10.1002/mar.20677

Fleck, N., Korchia, M. & Roy, I. L. (2012): “Celebrities in advertising: looking for congruence or likability?” Psychology & Marketing, 29, 651-662. DOI: https://doi.org/10.1002/mar.20551

Friedman, H. H., Termini, S. & Washington, R. (1976): “The effectiveness of advertisements utilizing four types of endorsers”. Journal of Advertising, 5, pp. 22-24. DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.1976.10672647

Gaied, A. M. & Rached, K. S. B. (2010): “The Persuasive Effectiveness of Famous and Non Famous Endorsers in Advertising”. IBIMA Business Review, 2010, pp. 1-14. DOI: https://doi.org/10.5171/2010.474771

Hsu, C. K. & McDonald, D. (2002): “An examination on multiple celebrity endorsers in advertising”. Journal of Product & Brand Management, 11, pp.19-29. DOI: https://doi.org/10.1108/10610420210419522

Keel, A. & Nataraajan, R. (2012): “Celebrity endorsements and beyond: New avenues for celebrity branding”. Psychology & Marketing, 29, pp. 690-703. DOI: https://doi.org/10.1002/mar.20555

Kertz, C. L. & Ohanian, R. (1992): “Source credibility, legal liability, and the law of endorsements”. Journal of Public Policy & Marketing, 11, pp.12-23. DOI: https://doi.org/10.1177/074391569201100102

Khatri, P. (2006): “Celebrity Endorsement: A strategic promotion perspective”. Indian Media Studies Journal, 1, pp. 25-37.

McGinnies, E. & Ward, C. D. (1980): “Better liked than right trustworthiness and expertise as factors in credibility”. Personality and Social Psychology Bulletin, 6, pp. 467-472. DOI: https://doi.org/10.1177/014616728063023

McCracken, G. (1989): “Who is the celebrity endorser? Cultural foundations of the endorsement process”. Journal of consumer research, 16, pp.310-321. DOI: https://doi.org/10.1086/209217

Metroscopia. (2017): Pulso de España 2016. http://metroscopia.org/sistema-educativo-sindicatos-bancos-y-grandes-empresas-pierden-la-batalla-de-la-confianza-de-los-espanoles (23 diciembre 2017).

Mittelstaedt, J. D., Riesz, P. C. & Burns, W. J. (2000): “Why are endorsements effective? Sorting among theories of product and endorser effects”. Journal of Current Issues & Research in Advertising, 22, pp.55-65. DOI: https://doi.org/10.1080/10641734.2000.10505101

Muela-Molina, C. (2010): “La representación de los géneros informativos en la publicidad radiofónica”. Sphera Pública, pp.167-178.

Muela-Molina, C. & Perelló-Oliver, S. (2011): “La publicidad con pretendida finalidad sanitaria en la radio española. Un análisis empírico por tipo de emisora”. Comunicación y Sociedad, 24, pp. 334-371. DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36210

Neuendorf, K. A. (2002): The content analysis guidebook, 300. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Ohanian, R. (1990): “Construction and validation of a scale to measure celebrity endorsers' perceived expertise, trustworthiness, and attractiveness”. Journal of Advertising, 19, pp. 39-52. DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.1990.10673191

Perelló-Oliver, S. & Muela-Molina, C. (2012): “La publicidad radiofónica en España y el perfil socio-demográfico de su audiencia”. Palabra Clave, 15, pp. 224-251. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2012.15.2.2

Perelló-Oliver, S. & Muela-Molina, C. (2013): “Análisis de contenido de la publicidad radiofónica en España”. Methaodos, Revista de Ciencias Sociales, 1, pp. 33-52. DOI: https://doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.24

Perona Páez, J. J. (2007): “Formatos y estilos publicitarios en el prime-time radiofónico español: infrautilización y sequía de ideas”. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 12, pp. 219-242.

Petty, R. E. & Cacioppo, J. T. (1986): Communication and Persuasion. Central and Peripheral Routes to Attitude Change. New York: Springer-Verlag.

Petty, R. E., Cacioppo, J. T. & Schumann, D. (1983): “Central and peripheral routes to advertising effectiveness: The moderating role of involvement”. Journal of consumer research, 10, pp.135-146. DOI: https://doi.org/10.1086/208954

Priester, J. R. & Petty, R. E. (2003): “The influence of spokesperson trustworthiness on message elaboration, attitude strength, and advertising effectiveness”. Journal of Consumer Psychology, 13, pp. 408-421. DOI: https://doi.org/10.1207/S15327663JCP1304_08

Rodero Antón, E. & Sánchez Serrano, C. (2007): “Radiografía de la radio en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 10. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-62-2007-740-170-181

Rodero Antón, E. (2008): “Publicidad en radio: Publicidad, sí, pero no radiofónica”. Área abierta, 20, pp.1-16.

Rossiter, J. R. & Smidts, A. (2012): “Print advertising: Celebrity presenters”. Journal of Business Research, 65, pp. 874-879. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2011.01.010

Seno, D. & Lukas, B. A. (2007): “The equity effect of product endorsement by celebrities: A conceptual framework from a co-branding perspective”. European Journal of Marketing, 41, pp.121-134. DOI: https://doi.org/10.1108/03090560710718148

Stafford, M. R., Stafford, T. F. & Day, E. (2002): “A contingency approach: The effects of spokesperson type and service type on service advertising perceptions”. Journal of Advertising, 31, 1 pp.7-34. DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.2002.10673664

Stephens, N. & Faranda, W. T. (1993): “Using employees as advertising spokespersons”. Journal of Services marketing, 7, pp.36-46. DOI: https://doi.org/10.1108/08876049310038391

Stern, B. B. (1991): “Who talks advertising? Literary theory and narrative “point of view”. Journal of Advertising, 20, pp. 9-22. DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.1991.10673344

Stout, P. A. & Moon, Y. S. (1990): “Use of endorsers in magazine advertisements”. Journalism & Mass Communication Quarterly, 67, pp.536-546. DOI: https://doi.org/10.1177/107769909006700309

Tulloch, J. (2014): “Ethics, trust and the first person in the narration of long-form journalism”. Journalism,15, pp. 629-638. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884914523233

Publicado

08-06-2018

Cómo citar

Perelló Oliver , Salvador, Clara Muela Molina, y Mª Victoria Campos Zabala. 2018. «La personificación En La Publicidad radiofónica. Análisis De La Presencia Y Uso De La Figura Del Portavoz». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 73 (junio):1163-78. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1301.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a