Los servicios telefónicos de atención a mujeres y mayores. Desigual cobertura de las CC.AA.
DOI:
https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-807-86-98Palabras clave:
telefóno, mayores, mujeres, desigualdad, administración públicaResumen
En los últimos veinte años las Administraciones Públicas españolas han ido implementando diferentes servicios telefónicos dirigidos a colectivos que, por distintas circunstancias, son identificados como de especial vulnerabilidad. En este trabajo se describen y comparan los servicios telefónicos de iniciativa pública que en el ámbito autonómico se dirigen a mujeres y mayores. Los resultados de este estudio descriptivo, que se circunscribe al año 2007, constatan la disparidad de criterios en la cobertura dispuesta por las Administraciones Públicas para la atención a las demandas específicas de cada grupo social analizado. Igualmente, el estudio ha puesto de manifiesto las resistencias de algunas instituciones a la hora de facilitar datos que tienen un carácter público y la falta de homogeneidad en la recopilación de datos que proporcionan información acerca del perfil de los usuarios y los usos que se hacen de estos servicios.
Descargas
Citas
Alvira Martín, F. (1991): Metodología de la evaluación de programas. Madrid: Cuadernos Metodológicos del CIS.
Baker, C. D., Emmison, M. y Firth, A. (2005): Calling for help: language and social interaction in telephone helplines. Amsterdam: John Benjamins.
Campos, C., Márquez, F. y Luccini, C. (2002): “El teléfono como apoyo a los padres en la crianza de sus hijos: una contribución de enfermería”. Ciencia y Enfermería 2 (8), pp. 73-78: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci%5Farttext&pid=S0717-95532002000200008
Cavas Martínez, F. y Sánchez Trigueros, C. (2005): “La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de trabajo, empleo y protección social: una sinopsis”. Anales de derecho 23, Universidad de Murcia, pp. 103-128: https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/56661/54621
Decalmer, P. y Glendenning, F. (2000): El maltrato a las personas mayores, Barcelona: Paidos Ibérica
Gilat, I., Lobel, T. E. y Gil, T. (1998): “Characteristics of Calls to Israeli Hotlines During the Gulf War”. American Journal of Community Psychology 26(5), October, pp. 697-704.
Institut Balear de la Dona, Memòria de l'any 2007, en http://www.caib.es/fitxer/get?codi=213979
Instituto Andaluz de la Mujer, Estadísticas del 900 de enero a diciembre de 2007: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/IMG/pdf/900_2007.pdf
Instituto Aragonés de La Mujer, Estadísticas teléfono 2007: http://portal.aragon.es/portal/page/portal/IAM/TLFN/900%20TEL%202007si.pdf
Instituto Canario de la Mujer, Estadísticas. Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia del Instituto Canario de la Mujer en el 1-1-2. Canarias: http://www.gobiernodecanarias.org/icmujer/009est/009esta11.htm
Línia d’atenció a les dones en situacions de violencia. 900 900 120 (2007): http://www.gencat.cat/icdones/docs/estadistica_violencia4.pdf
López Rial, F. y Otal Muñoz, C. (2003): “La consulta telefónica: Organización en atención primaria”. Cuadernos de atención primaria 10(4), pp. 258-260.
Luque I. Agües, O. (1989): “Los servicios sociales como ámbito de intervención de la psicología”. Papeles del psicólogo 41-42,Revista del Colegio Oficial de Psicólogos: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=416
Matos Bazo, R. (2005): “Enfoques de evaluación de programas sociales: Análisis comparativo”. Revista de Ciencias Sociales 11(2), Mayo, pp. 360-380.
Mena Vargas, A. (2004): Modelo de gestioó́n pública para mejorar el desempeño gubernamental: la experiencia de un Centro de Atención Telefónica. Toluca, México: Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2008: Informe 016: http://www.migualdad.es/violencia-mujer/016/Informe016.pdf
Montenegro, M. (2001): Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la intervención social. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Pérez Rojo, G. (2007): “Maltrato a las personas mayores en el ámbito comunitario”. Boletín Perfiles y tendencias 31, IMSERSO, Observatorio de Personas Mayores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaria de Estado de Servicios Sociales, octubre.
Price Waterhouse Coopers (1999): Healthcast 2010: Smaller world, bigger expectations.
Tognetta, F. L. (2003): “Teleasitencia médica: Línea médica DKV, tres años de experiencia”. La Informática de la Salud: Punto de Encuentro de las Disciplinas Sanitarias: http://www.seis.es/seis/inforsalud03/INFORSALUD2003_tognettaf.pdf
Troutman, J. L., Wright, J. A. y Shifrin, D. L. (1991): “Pediatric telephone advice: Seattle hotline experience”. Pediatrics 88(4), pp. 814-816.
Van Dinter, M. C. (2000): “Telephone triage: The rules are changing”. MCN:, American Journal of Maternal Child Nursing, 25(4), p. 187-191.
Velásquez Gaviria, O., 2000: “La consulta médica por teléfono”. Revista Colombiana de Pediatría 35 (4): http://encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria/pediatria35400consulta.htm