Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-995

Palabras clave:

marca de lugar, ‘branding’, comunicación, identidad territorial, marketing, Delphi

Resumen

La representación de territorios mediante el uso de marcas es una cuestión recurrente en la sociedad contemporánea que vivimos. Este artículo tiene por objetivo principal determinar algunas de las características y funciones que presentan las marcas asociadas a espacios geográficos. Metodología. Se ha optado por una investigación cualitativa vehiculada a partir de un método Delphi conformado por un panel de catorce expertos en marcas de lugar. Resultados. En relación con las marcas comerciales, se constata que las marcas de lugar, por su naturaleza de bien público, requieren de una gestión más compleja, preferentemente a tres niveles: administración pública, organizaciones privadas y ciudadanía. Conclusiones. En función de los resultados obtenidos, se concluye que la gestión de los lugares se encuentra nuevamente ocupada en la proyección de identidades espaciales singulares, en el marco de una creciente competencia entre territorios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jordi de San Eugenio Vela, Universidad de Vic

Jordi de San Eugenio es doctor en Comunicación Social por la Universitat Pompeu Fabra. Vicedecano para la Investigación, la Calidad Docente y la Transferencia de Conocimiento de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universitat de Vic. Ha sido director del Departamento de Comunicación de la misma universidad (2011-2013) del cual forma parte actualmente como profesor. Colabora con el Departamento de Geografía y con la Facultad de Turismo de la Universidad de Girona. Tutor de los estudios de turismo de la Universidad Oberta de Catalunya y consultor del máster oficial de la Organización Mundial del Turismo.

Miembro del grupo de investigación TRACTE (Traducción Audiovisual, Comunicación y Territorio) de la Universidad de Vic y del Laboratorio de Análisis y Gestión del Paisaje (LAGP) de la Universidad de Girona. Licenciado en Geografía y Periodismo, es también máster en Medio Ambiente. Es coordinador y coautor de la obra Manual de comunicación turística. De la información a la persuasión, de la promoción a la emoción (Documenta Universitaria, 2011). Más recientemente ha publicado Teoría y métodos para marcas de territorio (UOC, 2012). Acreditado como profesor lector, tiene reconocido un tramo de investigación (sexenio) por AQU (Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña). Sus intereses de investigación son cercanos a los procesos de comunicación que se llevan a cabo desde el territorio, con especial incidencia en el turismo, el paisaje y las marcas de lugar. Con relación a estos temas, ha publicado libros, capítulos de libro y artículos en revistas de ámbito internacional.

José Fernández-Cavia, Universitat Pompeu Fabra

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona (1986), Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universitat Autònoma de Barcelona (1996) y Doctor en Ciencias de la Comunicación por la UAB (2000).

Profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Investigador del Grupo de Investigación “Communication, Advertising & Society”(www.cas.upf.edu).  

Sus líneas de investigación principales están relacionadas con la publicidad, la comunicación turística y la relación de niños y adolescentes con marcas y medios de comunicación. Investigador principal del proyecto “Comunicación online de los destinos turísticos españoles”” (2012-2014), del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. (www.marcasturisticas.org).

Joan Nogué, Universidad de Girona

Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Girona y director del Observatorio del Paisaje de Cataluña (www.catpaisatge.net). Se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona y amplió estudios en la Universidad de Wisconsin en Madison (USA), bajo la dirección del profesor Yi-Fu Tuan. Ha sido ‘Adjunct Professor’ de la Universidad de Western Ontario (Canadá) y profesor visitante en varias universidades europeas y americanas. Trabaja en dos grandes líneas de investigación: el pensamiento geográfico y territorial y el análisis del paisaje desde la óptica de los estudios culturales. Ha publicado muchos libros sobre ambas temáticas y numerosos artículos en revistas internacionales de reconocido prestigio. Algunos de estos libros son los siguientes: La Ciutat. Visions, anàlisis i reptes (1998); Nacionalismo y territorio (1998; obra traducida al chino en 2009); España en Marruecos (1912-1956). Discursos geográficos e intervención territorial (1999), junto con José Luis Villanova;  Geopolítica, identidad y globalización (2001, traducido al portugués en Brasil en 2004), escrito en colaboración con Joan Vicente; Las ‘otras’ geografías (2006, en colaboración con Joan Romero); La construcción social del paisaje (2007) y El paisaje en la cultura contemporánea (2008).

Ha coordinado y editado la traducción al español de la obra de John B. Jackson, Descubriendo el  paisaje autóctono (2010) y la de Eric Dardel, El Hombre y la Tierra (en prensa). Ha sido durante muchos años codirector de la revista Documents d’Anàlisi Geogràfica y actualmente es codirector de la nueva colección de libros “Paisaje y Teoría” de la editorial Biblioteca Nueva de Madrid. Forma parte del Consejo Directivo de la RECEP (Red Europea de Autoridades Regionals y Locales para la Aplicación del Convenio Europeo del Paisaje). Es colaborador habitual del suplemento ‘Cultura’s’ de La Vanguardia. Una selección de las contribuciones en dicho suplemento se publicó en Àmbit Editorial, de Barcelona, bajo el título Entre paisajes (2009) y acaba de aparecer una edición ampliada y traducida al italiano en la editorial Franco Angeli bajo el título Altri Paesaggi. Es Premio Rey Jaime I de “Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad” en la edición de 2009 y Premio  de ensayo “Joan Fuster” por la obra Paisatge, territori i societat civil (2010).

Mònika Jiménez-Morales, Universidad Pompeu Fabra

Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), donde imparte docencia en el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas y en el Máster Oficial de Estudios Avanzados en Comunicación Social. Investigadora del Grupo de Investigación “Communication, Advertising & Society”(www.cas.upf.edu).  

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y en Humanidades, centra su actividad investigadora en dos focos de interés: los efectos del mensaje mediático en los Trastornos del Comportamiento Alimentario y la organización de eventos como herramienta de comunicación estratégica en el ámbito de las Relaciones Públicas.

Citas

Adams, S. J. (2001): “Projecting the next decade in safety management: A Delphi technique study”. En Professional Safety, 46(10), pp. 26-29.

Alameda, D. y Fernández, E. (2012): “La comunicación de las marcas territorio”. Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna, (Tenerife), pp. 1-28. http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/160_Alameda.pdf (20-05-2013)

Alonso-González, C. M. (2008): “La estrategia creativa en la publicidad turística. El caso de Castilla y León”. En Revista Latina de Comunicación Social, 63. https://www.researchgate.net/publication/28200105 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-753-043-062

Altschuld, J. W. (2003): Delphi technique. Lecture, applied evaluation design. Ohio: Ohio State University.

Anholt, S. (2008): “Place branding: Is it marketing, or isn’t it?”. En Place Branding and Public Diplomacy, 4(1), pp. 1-6. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.pb.6000088

Anholt, S. (2010): Places: Identity, image and reputation. United Kingdom: Palgrave Macmillan.

Baladrón-Pazos, A. y Correyero-Ruiz, B. (2008): “Las revistas profesionales especializadas en publicidad en España: resultados de un estudio Delphi”. En Doxa Comunicación, 7, pp. 59-81. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n7a4

Bigné, J. E., Font, X. y Andreu, L. (2000): Marketing de destinos turísticos: Análisis y estrategias de desarrollo. Madrid: ESIC.

Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

De Chernatony, L. (2009): “Towards the holy grail of defining ‘brand'”. En Marketing Theory, 9(1), pp. 101-105. DOI: https://doi.org/10.1177/1470593108100063

Delbecq, A. L., Van de Ven, A. H. y Gustafson, D. H. (1975): Group techniques for program planning: A guide to nominal group and Delphi processes. Glenview, IL: Scott, Foresman.

Fernández-Cavia, J. (2011): “Ciudades, regiones y países como marcas: luces y sombras del place branding”. En de San Eugenio, J. (Coord.), Manual de comunicación turística. De la información a la persuasión, de la promoción a la emoción (pp. 103-113). Barcelona: Documenta Universitaria.

Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social: Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.

Govers, R. y Go, F. M. (2009): Place branding: Glocal, virtual and physical identities, constructed, imagined and experienced. Hampshire: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-230-24702-4

Hankinson, G. (2010): “Place branding theory: A cross-domain literature review from a marketing perspective”, en AG Ashworth, M Kavaratzis (Eds.), Towards effective place brand management. Branding european cities and regions (pp. 15-35). Cheltenham (UK); Northampton (USA): Edward Elgar.

Harvey, D. (1989): The condition of postmodernity: An enquiry into the origins of cultural change. Oxford: Blackwell.

Kavaratzis, M. (2005): “Place branding: A review of trends and conceptual models”. En The Marketing Review, 5(4), pp. 329-342. DOI: https://doi.org/10.1362/146934705775186854

Keller, K. L. (2008): Administración estratégica de marca branding (3a ed.). México DF: Pearson Educación.

Landeta, J. (1999): El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.

Linstone, H. y Turoff, M. (Eds.) (1975): The Delphi method: techniques and applications. Reading Mass: Addison-Wesley.

López-Lita, R. y Benlloch, M. T. (2006): “¿Necesitamos marcas territorio?”. En Técnica económica, 175, pp. 50-52.

Moilanen, T. y Rainisto, S. K. (2009): How to brand nations, cities and destinations: A planning book for place branding. Basingstoke England; New York: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230584594

Muñoz, F. (2008): Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Gustavo Gili.

Nogué, J. (2006): “Geografía política”. En Lindón, A. y Hiernaux, D. (Coords.), Tratado de geografía humana (pp. 202-219). Barcelona: Anthropos.

Nogué, J. y Albet, A. (2007): “Cartografía de los cambios sociales y culturales”. En Romero, A. J. (Coord.), Geografía humana: Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado (pp. 173-219). Barcelona: Ariel.

Olins, W. (2004): Brand: Las marcas según Wally Olins. Madrid: Turner.

Ollé, R. y Riu, D. (2009): El nuevo brand management: Cómo plantar marcas para hacer crecer negocios. Barcelona: Gestión 2000.

Rose, G. (1995): “Place and identity: A sense of place”. En Massey, A. D. y Jess, P. (Eds.), A place in the world (pp. 87-132). Oxford: The Open University.

Ruiz, J. I. y Ispizua, M. A. (1989): La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

de San Eugenio, J. (2012): Teoría y métodos para marcas de territorio. Barcelona: UOC.

Urry, J. (2002): The tourist gaze: Leisure and travel in contemporary societies (2nd ed.). London: Sage.

Publicado

12-10-2013

Cómo citar

de San Eugenio Vela, J. ., Fernández-Cavia, J., Nogué, J. ., & Jiménez-Morales, M. (2013). Características y funciones para marcas de lugar a partir de un método Delphi. Revista Latina De Comunicación Social, (68), 656–675. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-995

Número

Sección

Artículos de Investigación