La construcción de la imagen de la política en los noticiarios televisivos en España. Exo- y endo- equilibrios de la calidad de la información política

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-973

Palabras clave:

agenda temática, calidad informativa, noticias, televisión, política, imagen de la política

Resumen

En nuestra sociedad la imagen que los ciudadanos tenemos de la política está fuertemente condicionada por cómo esta aparece en los medios de comunicación y, en particular, en los noticiarios televisivos. Este artículo, fruto de un proyecto de investigación I+D+I financiado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, analiza las noticias de temática política de ocho canales de televisión en España con el objetivo de comprobar cuál es la presencia de la política en los noticiarios, qué imagen se construye de la política en ellos. Además, propone una nueva metodología para establecer la calidad de las informaciones políticas en los noticiarios televisivos en España a través de la definición de los endo- y exo- equilibrios de los contenidos políticos de los noticiarios. Las principales conclusiones del artículo son que los noticiarios que construyen una imagen más equilibrada de la política son los de Televisión Española y Cuatro, mientras que los que construyen una imagen más desequilibrada son los de la Sexta y Canal 9. El porcentaje de noticias dedicadas a la política no depende ni de la titularidad (pública-privada), ni del ámbito de cobertura (estatal-autonómica) del canal. En cambio, sí podemos encontrar una relación en la suma de las noticias de política (political issues) y las de gobernanza (policy issues).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Frederic Guerrero-Solé, Universitat Pompeu Fabra

Es doctor en comunicación pública y profesor  del departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (UPF) desde el año 2008. Como investigador está especializado en el análisis de los medios de comunicación en Rusia, y en la relación entre los medios y el poder.

Es autor diversos capítulos de libro en editoriales especializadas de reconocida relevancia dentro del ámbito de la comunicación. Es miembro, desde el 2007, del grupo de investigación consolidado y competitivo financiado por la Generalitat de Cataluña: Unidad de Investigación en Comunicación Audiovisual (UNICA).

Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Manchester (2010) y en la facultad de periodismo de la Universidad Estatal de San Petersburgo (2008).

Carles Pont-Sorribes, Universitat Pompeu Fabra

Es doctor y profesor  en el departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (UPF) desde el año 2000. Como investigador está especializado en el campo de la comunicación de riesgo y crisis, investiga temas de comunicación política y opinión pública, además de cuestiones relacionadas con el periodismo local e histórico. Es autor de tres libros y cinco capítulos de libro en editoriales especializadas de reconocida relevancia dentro del ámbito de la comunicación.

Es miembro, desde el 2004, del grupo de investigación consolidado y competitivo financiado por la Generalitat de Cataluña: Unidad de Investigación en Comunicación Audiovisual (UNICA).

Ha realizado estancias de investigación en el Grupo de investigación "Risk, Science, Health and the Media", en la Cardiff School of Journalism, Media and Cultural Studies de la Cardiff University (2010) y en el Institutionen för journalistik, medier och kommunikation (JMK) de la Stockholms Universitet en Suecia (2008).

Manuel Palencia-Lefler-Ors, Universitat Pompeu Fabra

Es doctor y profesor del departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (UPF) desde el año 2005. Como investigador está especializado en el análisis de la comunicación estratégica de las organizaciones.

Es autor de 4 libros y diversos capítulos de libro, así como de numerosos artículos científicos de relevancia dentro del ámbito de la comunicación.

Es miembro, desde el 2006, del grupo de investigación consolidado y competitivo financiado por la Generalitat de Cataluña: Unidad de Investigación en Comunicación Audiovisual (UNICA). Coordina, asimismo, el Laboratorio de Tendencias en Comunicación Estratégica SCTLab-UPF desde 2008.

Citas

Aarts, K. & Semetko, H. A. (2003): “The Divided Electorate. Media Use and Política Involvement, The Journal of Politics, 65(3), 759-784. DOI: https://doi.org/10.1111/1468-2508.00211

Althaus, S. L. & Tewksbury, D. (2002): “Agenda setting and the ‘new’ news. Patterns of issue importance among readers of the paper and online versions of the New York Times”. Communication Research, 29, 180–207. DOI: https://doi.org/10.1177/0093650202029002004

Behr, R. L. & Iyengar, S. (1985): “Television news, real-world cues, and changes in the public agenda”. Public Opinion Quarterly, 49, 38–57. DOI: https://doi.org/10.1086/268900

Bennet, L. B. (1983): News: the Politics of Illusion, New York, Longman.

Berger, P. y Luckmann, T. (1971): The Social Construction of Reality: a treatise in the sociology of knowledge. London: Penguin Books.

Berger, P. y Luckmann, T. (1997): Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.

Buonano, M. (1993): Non é la stessa storia (La fiction italiana, l’Italia nella fiction.Anno Quarto), Roma, Rai-Nuova ERI, (RAI-VQPT 117).

Demaria, C., Grosso, L. & Spaziante, L. (2002): Reality Tv. La televisione ai confini della relata, 190.

Diamond, E. (1991): The Media Show, Cambridge Mass. MIT Press.

Grabe, E., Zhou, S. & Barnett, B. (2001): “Explicating Sensationalism in Televisión News Content and the Bells ad Whistles of Form”, Journal of Broadcasting and Electronic Media 45(4), 635-655. DOI: https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4504_6

Graber, D. (1988): Processing News, New York, Longman.

Grossi, G. (1985): Reppresentanza e rappresentazione. Milà: Franco Angeli.

Iyengar, S. (1991): Is Anyone Responsable?: How Televisión Frames Political Issues, Chicago, Chicago University Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226388533.001.0001

Kiousis, S., McDevitt, M. & Wu, X. (2005): “The genesis of civic awareness: Agenda setting in political socialization”. Journal of Communication, 55, 756–774. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2005.tb03021.x

Langer, J. (1998): Tabloid Televisión: Popular Journalism and the ‘Other News’, London, Routledge.

León-Gross, T. (2006): “La agenda de los noticiarios”. En Díaz Nosty, B. (dir.): Tendencias’06. Medios de comunicación. El año de la televisión. Madrid: Fundación Telefónica.

Luhmann, N. (1997): Observaciones de la modernidad. Barcelona: Paidós.

Marletti, C. (1985): Prima e dopo: tematizzazione e comunicazione politica. Torino: ERI

McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1972): “The agenda-setting function of mass media”. Public Opinion Quarterly, 36, 176–187. DOI: https://doi.org/10.1086/267990

Maxwell, M. and Bell, T. (1996): “The agenda-setting role of mass communication”. En Salwen, M. & Stacks, D. (Eds.), An integrated approach to communication theory and research (pp. 93–110): Mahwah: Lawrence Erlbaum.

Maxwell, M., Shaw, D. L. & Weaver, D. (1997): Communication and democracy: Exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory. Mahwah, London: Lawrence Erlbaum.

Maxwell, M. (2006): Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós

Newton, K. (1999): “Mass Media Effects: Mobilization or Media Malaise?”, British Journal of Politics, 29, 577-599. DOI: https://doi.org/10.1017/S0007123499000289

Norris, P. (2000): A Vituous Circle. Political Communications in Postindustrial Societies. Cambridge (UK)/New York, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511609343

Ortells, S. (2009): "La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión". RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, (pp 341-3539. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 29.11.11, de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81911786028 DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-827-341-353

Pallarès, F., Gifreu, J. y Capdevila, A. (eds.) (2007): De Pujol a Maragall. Comunicació política i comportament electoral a les eleccions catalanes de 2003. Girona: Documenta Universitaria.

Patterson, T. E. (2000): “Doing Well and Doing Good: How Soft News and Critical Journalism Are Shrinking the News Audience and Weakening Democracy–And What News Outlets Can Do About It”, The Joan Shorenstein Center, Harvard University.

Patterson, O. (1993): Out of Order. New York: Knoff.

Pericot, J. y Capdevila, A. (eds.) (2009): L’espectre del tripartit. Comunicació i comportament electoral a les eleccions catalanes del 2006. Girona: Documenta Universitaria.

Pfetsch, B. (1996): “Convergence Throgh Privatization? Changing Media Environements and Televised Politics in Germany”, European Journal of Communication, 11(4), 427-451. DOI: https://doi.org/10.1177/0267323196011004002

Postman, N. (1985): Amusing Ourselves to Death. New York: Penguin Books.

Pozzato, M. P. (1995): Lo spettatore senza qualita: Competenze e modelli di pubblico rappresentati in TV (RAI VQPT).

Pujadas, E. (2011): La televisión de calidad. Barcelona: Aldea global.

Rogers, E. M. & Dearing, J. W. (1988): “Agenda-setting research: Where has it been, where is it going?” En Anderson, J. A. (Ed.), Communication Yearbook, 11. Newbury Park: Sage. DOI: https://doi.org/10.1080/23808985.1988.11678708

Ryu, J. S. (1982): “Public Affairs and Sensationalism in Local TV News Programs”, Journalism Quarterly 59(1), 74-78. DOI: https://doi.org/10.1177/107769908205900111

Sheafer, T. & Weimann, G. (2005): “Agenda building, agenda setting, priming, individual voting intentions, and the aggregate results: An analysis of four Israeli elections”. Journal of Communication, 55, 347–365. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2005.tb02676.x

Sparks, C. & Tulloch, J. (eds) (2000): Tabloid Tales: Global Debates over Media Standards, Lanham, MD, Rownam and Littlefield.

Tsfati, Y. (2003): “Does audience skepticism of the media matter in agenda setting?”Journal of Broadcasting and Electronic Media, 47, 157–176. DOI: https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4702_1

Uribe, R. & Gunter, B. (2007): “Are ‘Sensational? News More Likely to Trigger Viewers’ Emotions than Non-Sensational News Stories?: En Content Análisis of British TV News”, European Journal of Communication 22(2), 207-228. DOI: https://doi.org/10.1177/0267323107076770

Wanta, W. & Ghanem, S. I. (2007): “Effects of agenda-setting”. En Preiss, R. W., Gayle, B. M., Burrell, N., Allen, M. & Bryant, J. (Eds.), Mass media effects research. Advances through meta-analysis (pp. 37–51). New York, London: Lawrence Erlbaum.

Winston, B. (2002): “Towards Tabloidization? Glasgow Revisited, 1975-2001”, Journalism Studies 3(1), 5-20.7. DOI: https://doi.org/10.1080/14616700120107301

Publicado

20-02-2013

Cómo citar

Guerrero-Solé, Frederic, Carles Pont-Sorribes, y Manuel Palencia-Lefler-Ors. 2013. «La construcción De La Imagen De La política En Los Noticiarios Televisivos En España. Exo- Y Endo- Equilibrios De La Calidad De La información política». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 68 (febrero):167-88. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-973.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a