Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-968Palabras clave:
Televisión, infancia, padres, mediación familiar, contexto de recepción, desarrollo infantilResumen
Los estudios más recientes sobre audiencias infantiles destacan la importancia de la familia como contexto fundamental en la recepción televisiva sobre el impacto que puedan tener los contenidos en el desarrollo de los niños. En este artículo difundimos los resultados de una investigación que tuvo como objetivo principal describir y explicar las características de la mediación familiar sobre el consumo televisivo de los hijos y establecer una tipología. Para cumplir con el objetivo propuesto se han realizado 48 entrevistas en profundidad a padres y/o madres con hijos de entre 4 y 12 años de la Comunidad de Madrid. El estudio pormenorizado de los indicadores seleccionados a partir de la revisión bibliográfica, como las medidas de control, la covisión o la representación del medio, nos ha permitido identificar cuatro estilos y concluir que la mediación se presenta de forma muy simplificada y reducida a su dimensión normativa.
Descargas
Métricas
Citas
Abelman, R. y Pettey, G. (1989): “Child attributes as determinants of parental television Family mediation”. Journal of Family Issues, 10(2), pp. 251-266.
Aguaded-Gómez, J. I. y Díaz-Gómez, R. (2008): “La información de telespectadores críticos en educación secundaria”. En Revista Latina de Comunicación Social, 63, (pp.121-139). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 14 de enero de 2012, de http://www.revistalatinacs.org/_2008/12_19_Huelva/Aguaded.html
Aparici, R. y otros (1994): Televisión, currículo y familia. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Barrios, L. (1992): Familia y televisión. Caracas: Monte Ávila Editores.
Bringué, X. y De-los-Ángeles, J. (2000): “La investigación académica sobre publicidad, televisión y niños”. Comunicación y Sociedad, 13, pp. 37-70.
Sádaba, C. y Bringué Sala, X. (2011): La generación interactiva en Madrid. Madrid: Colección Generaciones Interactivas. Fundación Telefónica.
Callejo, J. (1995): La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. Madrid: CIS.
Callejo, J. (2001): Investigar las audiencias. Barcelona: Ediciones Paidós
Callejo, J. (2004): “Limitaciones para el establecimiento de una tipología de la investigación sobre niños y televisión: el caso español”. Empiria, 8, España, pp. 11-54.
Callejo, J. (2008): “El tiempo infantil de consumo televisivo y su relación con otras actividades”, Doxa Comunicación, 267-297.
Del-Río, P. y Álvarez, A. (2004): Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.
Ferres, J. (2000): Educar en la cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.
Ferrés Prats, J. (2005): “La familia frente al televisor: ¿víctima o culpable?". En Comunicar Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación 25, Huelva, noviembre, pp.237-242.
Gabelas-Barroso, J.A. y Marta-Lazo, C. (2008): “Modos de intervención de los conflictos que supone el consumo de pantallas”. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 238-252, en http://www.revistalatinacs.org/_2008/19_25_zaragoza/latina_art763.pdf
García Cortázar, M. et al. (1998): El tercero ausente. Investigación empírica sobre el papel de los adultos en la relación entre niños y televisión. Madrid: Estudios de la UNED.
Garitaonandia, C., Fernández, E. y Olea, J. A. (2005): “Las tecnologías de la información y de la comunicación y su uso por niños y adolescentes”. Doxa Comunicación, 3, España, pp. 45-65.
Hall, S. (2004): “Codificación y descodificación en el discurso televisivo”. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 9, pp. 210-236.
Livingstone, S. (2007): “Los niños en Europa. Evaluación de los riesgos de Internet”, Telos 73, Madrid: Fundación Telefónica, pp. 52-69.
Llopis, R. (2004): “La mediación familiar del consumo infantil de televisión. Un análisis referido a la sociedad española”. Comunicación y Sociedad, 17(2), España, pp. 125-147.
Martí, E. (2005): Desarrollo, cultura y educación. Buenos Aires: Amorrortu.
Martín-Barbero, J. (1987): De los medios a las mediaciones. Méjico: Gustavo Gili.
Matterlart, A. y Neveu E. (2004): Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidós.
Morley, D. (1996): Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
Núñez-Ladevéze, L. y Pérez-Ornia, J. L. (2002): “Los gustos de la audiencia infantil y la producción televisiva. El conflicto pragmático de los responsables de la audiencia infantil”. REIS, 9, pp. 113-143.
Pérez Ornia, J. R. (2006): “Lo que los niños ven en la televisión”. Zer, 2, pp. 133-177.
Pérez Ornia, J. R. y Núñez Ladevéze, L. (2003): “Programación infantil en la televisión española. Inadecuación entre la oferta y la demanda”. Telos, 54, pp. 102-113.
Orozco, G. (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.
Pindado, J. (1997): “Escuela y televisión: claves de una relación compleja”. Cultura y Educación, 5, pp. 25-35.
Torrecillas-Lacave, T. (2012): “Características de los contextos familiares de recepción televisiva infantil. La responsabilidad mediadora de los padres”. Sphera Pública, 12, pp.127-142.
Vázquez-Barrio, T. (2009): “Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas”, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 844-861, en http://www.revistalatinacs.org/09/art/866_CEU/67_83_Tamara_Vazquez.html
Vázquez Barrio, T. (2010): ¿Qué ven los niños en la televisión? Madrid: Universitas.
Vílchez-Marín, L .F. (1999): Televisión y familia. Un reto educativo. Madrid: PPC.
Young, R. (1969): “The television on the lives or our Parents”, Journal of Broadcasting, 14(1), 37-46.