Parents’ attitudes towards children’s TV consumption: Mediation styles
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-968Keywords:
Television, childhood, parents, family mediation, reception context, child developmentAbstract
The most recent studies on child audiences highlight the paramount importance of parents in determining the impact television content may have on children’s development. This article presents the results of a research study focused on describing and classifying the different styles of parental mediation in children’s television consumption. This study is based on 48 in-depth interviews applied to parents from the Community of Madrid who have children aged 4 to 12 years. The detailed study of the indicators derived from the literature review (such as TV viewing control measures, co-viewing and perceptions about television) has allowed us to identify four parental mediation styles and to conclude that parental mediation is very simplified and reduced to its normative dimension.
Downloads
References
Abelman, R. y Pettey, G. (1989): “Child attributes as determinants of parental television Family mediation”. Journal of Family Issues, 10(2), pp. 251-266. DOI: https://doi.org/10.1177/019251389010002006
Aguaded-Gómez, J. I. y Díaz-Gómez, R. (2008): “La información de telespectadores críticos en educación secundaria”. En Revista Latina de Comunicación Social, 63, (pp.121-139). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 14 de enero de 2012, de http://www.revistalatinacs.org/_2008/12_19_Huelva/Aguaded.html
Aparici, R. y otros (1994): Televisión, currículo y familia. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Barrios, L. (1992): Familia y televisión. Caracas: Monte Ávila Editores.
Bringué, X. y De-los-Ángeles, J. (2000): “La investigación académica sobre publicidad, televisión y niños”. Comunicación y Sociedad, 13, pp. 37-70. DOI: https://doi.org/10.15581/003.13.36390
Sádaba, C. y Bringué Sala, X. (2011): La generación interactiva en Madrid. Madrid: Colección Generaciones Interactivas. Fundación Telefónica.
Callejo, J. (1995): La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. Madrid: CIS.
Callejo, J. (2001): Investigar las audiencias. Barcelona: Ediciones Paidós
Callejo, J. (2004): “Limitaciones para el establecimiento de una tipología de la investigación sobre niños y televisión: el caso español”. Empiria, 8, España, pp. 11-54. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.8.2004.978
Callejo, J. (2008): “El tiempo infantil de consumo televisivo y su relación con otras actividades”, Doxa Comunicación, 267-297. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n6a10
Del-Río, P. y Álvarez, A. (2004): Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.
Ferres, J. (2000): Educar en la cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.
Ferrés Prats, J. (2005): “La familia frente al televisor: ¿víctima o culpable?". En Comunicar Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación 25, Huelva, noviembre, pp.237-242. DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-033
Gabelas-Barroso, J.A. y Marta-Lazo, C. (2008): “Modos de intervención de los conflictos que supone el consumo de pantallas”. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 238-252, en http://www.revistalatinacs.org/_2008/19_25_zaragoza/latina_art763.pdf DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-763-238-252
García Cortázar, M. et al. (1998): El tercero ausente. Investigación empírica sobre el papel de los adultos en la relación entre niños y televisión. Madrid: Estudios de la UNED.
Garitaonandia, C., Fernández, E. y Olea, J. A. (2005): “Las tecnologías de la información y de la comunicación y su uso por niños y adolescentes”. Doxa Comunicación, 3, España, pp. 45-65. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n3a3
Hall, S. (2004): “Codificación y descodificación en el discurso televisivo”. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 9, pp. 210-236.
Livingstone, S. (2007): “Los niños en Europa. Evaluación de los riesgos de Internet”, Telos 73, Madrid: Fundación Telefónica, pp. 52-69.
Llopis, R. (2004): “La mediación familiar del consumo infantil de televisión. Un análisis referido a la sociedad española”. Comunicación y Sociedad, 17(2), España, pp. 125-147. DOI: https://doi.org/10.15581/003.17.36332
Martí, E. (2005): Desarrollo, cultura y educación. Buenos Aires: Amorrortu.
Martín-Barbero, J. (1987): De los medios a las mediaciones. Méjico: Gustavo Gili.
Matterlart, A. y Neveu E. (2004): Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidós.
Morley, D. (1996): Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
Núñez-Ladevéze, L. y Pérez-Ornia, J. L. (2002): “Los gustos de la audiencia infantil y la producción televisiva. El conflicto pragmático de los responsables de la audiencia infantil”. REIS, 9, pp. 113-143. DOI: https://doi.org/10.2307/40184402
Pérez Ornia, J. R. (2006): “Lo que los niños ven en la televisión”. Zer, 2, pp. 133-177.
Pérez Ornia, J. R. y Núñez Ladevéze, L. (2003): “Programación infantil en la televisión española. Inadecuación entre la oferta y la demanda”. Telos, 54, pp. 102-113.
Orozco, G. (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.
Pindado, J. (1997): “Escuela y televisión: claves de una relación compleja”. Cultura y Educación, 5, pp. 25-35. DOI: https://doi.org/10.1174/113564097320952157
Torrecillas-Lacave, T. (2012): “Características de los contextos familiares de recepción televisiva infantil. La responsabilidad mediadora de los padres”. Sphera Pública, 12, pp.127-142.
Vázquez-Barrio, T. (2009): “Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas”, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 844-861, en http://www.revistalatinacs.org/09/art/866_CEU/67_83_Tamara_Vazquez.html DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-866-844-861
Vázquez Barrio, T. (2010): ¿Qué ven los niños en la televisión? Madrid: Universitas.
Vílchez-Marín, L .F. (1999): Televisión y familia. Un reto educativo. Madrid: PPC.
Young, R. (1969): “The television on the lives or our Parents”, Journal of Broadcasting, 14(1), 37-46. DOI: https://doi.org/10.1080/08838156909363574