La investigación en Comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-067-955-248-270Palabras clave:
Comunicación, indexación, bases de datos científicas, evaluación, investigaciónResumen
Mediante el presente artículo se pretenden analizar algunos de los problemas metodológicos más comunes que se presentan a la hora de evaluar las revistas científicas de comunicación y para ello se han tomado como referencia las 10 publicaciones indexadas en el Social Sciences Citation Index con mayor impacto. Mediante el análisis de contenido se estudiará la procedencia y vinculación académico-investigadora de los autores que aparecen reflejados en estas publicaciones, así como las temáticas de los artículos, los géneros y las metodologías utilizadas. Con todo ello se pretenden dos objetivos principales: por un lado analizar el papel de la evaluación de las publicaciones científicas en el ámbito de la comunicación en los procesos de valoración de la investigación lo que nos permitirá poner de manifiesto las dificultades de aplicación de los métodos bibliométricos de repercusión aplicados por la base de datos de Thomson Scientific y, por otro lado, establecer un marco de desarrollo de las publicaciones científicas españolas en el ámbito de la comunicación que cumplen algunos de los requisitos indicados pero que, bien porque su factor de impacto es aún bajo, o bien porque carecen de difusión internacional aún no han sido registradas en el Social Sciences Citation Index. Está investigación ha contado con financiación del Instituto de Investigación en Relaciones Públicas de la Universidad de Málaga.
Descargas
Citas
Castillo, A. y Carretón, M. (2010): "Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España." En Revista Comunicación y Sociedad, 23(2), pp.289-327 DOI: https://doi.org/10.15581/003.23.36234
Fernández-Quijada, D. (2008): “Revistas científicas e índices de impacto. A propósito de “Hacer saber”. Revista Área Abierta, 20. Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 1-10
Garfield, E. (1955): “Citation indexes to Science: a new dimension in documentation through association of ideas”, Science, 122, pp. 108-111 DOI: https://doi.org/10.1126/science.122.3159.108
Garfield, E. (1996): “How can impact factors be improved?”, British Medical Journal, 313, pp. 411-413 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.313.7054.411
Garfield, E. (1998): “Long-term vs short-term journal impact: does it matter?”. Scientist, 12, pp. 10-12
Garfield, E. (2003): “The meaning of the Impact Factor”, en Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(2), pp. 363-369
Garfield, E. (2005): “The Agony and the Ecstasy. The History and Meaning of the Journal Impact Factor”, International Congress on Peer Review And Biomedical Publication, Chicago.
Gross, P. L. K. & Gross, E. M. (1927): “College libraries and chemical education”. Science, 66, pp. 385-389. DOI: https://doi.org/10.1126/science.66.1713.385
Pritchard, A. (1969): “Statistical Bibliography or Bibliometrics?”, Journal of Documentation, 25(4), pp. 348-349 DOI: https://doi.org/10.1108/eb026482
Martínez-Nicolás, M. y Saperas-Lapiedra, E. (2011): "La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas". En Revista Latina de Comunicación Social, 66. (pp 101-129) La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, de http://www.revistalatinacs.org/11/art/926_Vicalvaro/05_Nicolas.html
López-Ornelas, M. (2010): "Estudio cuantitativo de los procesos de comunicación de Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 1998-2009". En Revista Latina de Comunicación Social, 65. (pp. 538-552) La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 16 de enero de 2011, http://www.revistalatinacs.org/10/art3/917_Mexico/39_Maricela.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-917-538-552
Park, H. W. & Leydesdorff, L. (2009): “Knowledge linkage structures in communication studies using citation analysis among communication journals”, Scientometrics, 81(1), pp. 157-175 DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-009-2119-y
Van-Leeuwen, T. et al. (2001): “Language biases in the coverage of the Science Citation Index and its consequences for international comparisons of national research performance”, Scientometrics. 51(1), pp. 335–346 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1010549719484
Yitzhaki, M. (1998): “The ‘language preference’ in sociology: Measures of ‘language self-citation,’ ‘relative own-language preference indicator,’ and ‘mutual use of languages”, Scientometrics, 41(1-2), pp. 243-254. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02457981