Monarcas, bufones, políticos y audiencias. Comparación de la sátira televisiva en Reino Unido y España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-66-2011-923-252-273

Palabras clave:

Sátira, televisión, liberalización, segmentación de audiencias, comunicación política

Resumen

Los programas de sátira se han convertido en una forma de comunicación política frecuente en la televisión. Tras la liberalización de los medios y la globalización de los formatos, países como España han adoptado formatos satíricos procedentes de otros que, como Reino Unido, contaban con una tradición que se remontaba casi al inicio de la televisión. El objetivo de este artículo es el de pergeñar una definición del género teniendo en cuenta los ejemplos de los dos países mencionados y, también, refiriéndonos a dos épocas separadas por el fenómeno de la liberalización de la televisión.

Aplicaremos para ello una metodología comparativa respecto al perfil de las audiencias, de los bufones de la sátira y del papel jugado por la clase política a lo largo de la corta historia de la sátira en televisión. Los resultados señalan una evolución. En los años sesenta del siglo XX, el género apuntaba a las clases medias, sus autores pretendían popularizar la política para una sociedad muy respetuosa con el establishment y los políticos censuraron el espacio en previsión de que pudiera desequilibrar ideológicamente los procesos electorales. En los años noventa, las audiencias de la sátira se redujeron al segmento más lucrativo de los jóvenes adultos, los bufones adquirieron el mayor protagonismo y los políticos no sólo se inmunizaron a la sátira sino que parecieron sacar provecho de ella.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Valhondo Crego, Universidad de Extremadura

Doctor por la Rey Juan Carlos de Madrid (2008) bajo la dirección de Víctor F. Sampedro Blanco. Línea de investigación centrada en nuevos géneros informativos, en especial satíricos, y su relación con el sistema democrático.

Publicaciones:  “La crisis de la historia bien hecha: contar historias y sellar personajes” en El autor y su tiempo: Lenguajes escénicos contemporáneos. (Eds., José Monleón y Nel Diago). Universidad de Valencia. 2000. ISBN 84-370-4560-6.

“Infosátira y democratización del espacio televisivo: el caso español” en Quaderns del CAC (Consell de l´Adiovisual de Catalunya) nº 27. Enero-abril 2007. ISSN: 1138-9761.

“La infosátira televisiva como género discursivo” en La risa periodística. Teoría, metodología e investigación en comunicación satírica. (Directores, Enrique Bordería, Francés A. Martínez Gallego y Josep Ll. Gómez Mompart). Tirant Lo Blanch. ISBN: 9788498768602

Citas

Alonso, L. E. (2006): La era del consumo. Madrid. Siglo XXI.

Altman, R. (2000): Los géneros cinematográficos. Paidós.

Arroyo. E. (2001): Caiga quien caiga. El libro. Barcelona: Mondadori.

Balandier, G. (1994): El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós.

Barker, C. (2003): Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós.

Berganza, M. R. (2008): “Medios de comunicación, espiral del cinismo y desconfianza política. Estudio de caso de la cobertura mediática de los comicios electorales europeos”. En Zer, 13(25), pp. 121-139.

Bennett, W. L. (2003): News. The politics of illusion. Longman.

Bergés Saura, L. (2010): "Poder político, económico y comunicativo en la sociedad neoliberal". En Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 244-254. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, disponible en: http://www.revistalatinacs.org/10/art2/897_UAB/19_Laura.html

Berrocal, S. (coord). (2003): Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel.

Briggs, A. (2000): The history of broadcasting in the United Kingdom, Vol. 5. Oxford University Press.

Carpenter, H. (2000): That Was the Satire that was. London: Perseus Books Group.

Carpio, J. A. (2008): Estudio de Los guiñoles y sus efectos en las opiniones políticas. Tesis inédita.

Crisell, A. (2002): An introductory history of British broadcasting. USA: Routledge.

Curran, J. (2002): Media and power. New York: Routledge.

Dayan, D. y Katz, E. (1995): La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos. Barcelona: Gustavo Gili.

El Guiñol. (2001): 21 Personajes en busca de guiñol. Madrid. Grupo Santillana.

Gaggi, M. y Narduzzi, E. (2007): El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste. Madrid. Lengua de trapo.

Gándara, S., Mangone, C. y Warley, J. (1997): Vidas imaginarias. Los jóvenes en la tele. Buenos Aires: Biblos.

GECA (1997, 1998, 1999, 2000, 2002): El anuario de la televisión. GECA.

Hallin, D. C. & Mancini, P. (2004). Comparing media systems. Three models of media and politics. Cambridge University Press.

Harvey, D. (2005): A brief history of neoliberalism. Oxford University Press.

Hewison, R. (1986). Too much: art and society in the sixties. London: Methuen London.

Hobsbawn, E. (2001): La era del imperio, 1875-1914. Barcelona: Crítica.

Ibarra, P. (2005): Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Madrid: Editorial Síntesis.

Keighron, P. (1998): “The politics of ridicule: satire and television”. En Wayne, M. (ed.), Dissident voices: the politics of television and cultural change. London: Pluto press.

Marr, A. (2008): A history of modern Britain. London. Pan Books.

Martin seco, J. F. (2010): La trastienda de la crisis. Lo que el poder económico quiere ocultar. Barcelona: Península.

Maverick, A. (1998): The Sixties. Cultural Revolution in Britain, France, Italy, and the United States. Oxford University Press.

Medina, M. y Ojer, T. (2009): Valoración del servicio público de televisión. Comparación entre la BBC y TVE, en Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp 275-299. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, disponible en https://bit.ly/3m4gUxL

Newcomb, H. (2004): Encyclopedia of television. Chicago. Taylor & Francis Group.

Putnam, R. D. (1995): ’Bowling Alone: America's Declining Social Capital’, The Journal of Democracy, 6(1), pp. 65-78.

Sampedro, V. F. (2000): Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo.

Sampedro, V. F. (2002): “Telebasura: McTele y ETT”. Zer. Revista de Estudios de Comunicación. Nº 13, pp. 29-44, 2002. Universidad del País Vasco. Bilbao.

Valhondo, J. L. (2008): Infosátira televisiva y democratización de la esfera pública. Tesis inédita.

Wilmut, R. (1980): From fringe to Flying Circus. Celebrating a unique generation of comedy 1960-1980. Eyre Methuen.

Zallo, R. (2010): "La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal". En Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp 14-29. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, disponible en: http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_UPV/02_Zallo.html

Publicado

01-04-2011

Cómo citar

Valhondo Crego, José Luis. 2011. «Monarcas, Bufones, políticos Y Audiencias. Comparación De La sátira Televisiva En Reino Unido Y España». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 66 (abril):253-74. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-66-2011-923-252-273.

Número

Sección

Artículos