La locución de los narradores deportivos radiofónicos en España

Autores/as

  • Francisco Javier Herrero Gutiérrez Universidad de Salamanca
  • David Rodríguez Ramos Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-874-968-987

Palabras clave:

deporte, retransmisión deportiva, narrador, locución

Resumen

Es evidente que a día de hoy la información deportiva tiene una presencia más que imponente en cualquier medio. De entre los cuatro canales más importantes, en los periódicos prevalecen las crónicas de análisis a posteriori, Internet se fundamenta en su capacidad de ofrecer información al instante de forma continuada y el poder de la televisión está basado en la primacía de la imagen. En cuanto a la radio, con este artículo se pretenden ofrecer los fundamentos más importantes sobre los que se sustenta la principal herramienta que hace que este medio de comunicación sea el elegido por muchos aficionados para seguir las pruebas deportivas. Esa herramienta es la locución, que ha ido adquiriendo una serie de características que convierten a las retransmisiones deportivas en un género radiofónico propio, con unas peculiaridades diferentes al resto de géneros. Los narradores deportivos han ido desarrollando una serie de propiedades en su nivel de dicción dentro de las retransmisiones que han derivado en que la locución empleada posea unas singularidades especiales, que resultan muy atrayentes para el receptor. El dilucidar cuáles son las particularidades de las locuciones deportivas se ha realizado a través del análisis de fragmentos extraídos de diferentes retransmisiones deportivas radiofónicas. A partir de ellos, y tomando como base al narrador principal de la prueba deportiva, se han analizado los elementos sonoros en ellos implícitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Herrero Gutiérrez, Universidad de Salamanca

Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca (2005) y licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca (2007).

Doctorando de la Universidad de Salamanca desde 2007, dentro del programa de “Comunicación Audiovisual, Revolución Tecnológica y Cambio Cultural”. En junio de 2009 defiende su tesina (Trabajo de Grado) titulado “Las retransmisiones deportivas radiofónicas. Una aproximación a un triple nivel: textual, locutivo y contextual”, con el que obtiene la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad del Tribunal.

Otros cursos de interés realizados: C.A.P. (Curso de Aptitud Pedagógica), en el año 2006.

Ha trabajado y realizado colaboraciones con diversos medios de comunicación locales, como en los periódicos La Gaceta Regional de Salamanca, El Adelanto de Salamanca, Tribuna de Salamanca o las emisoras radiofónicas COPE Salamanca y Radio Universidad (de Salamanca).

Fuera del ámbito de medios de comunicación, también ha colaborado como becario de la biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Publicaciones más relevantes:

(L) Coautor del libro (junto a Isabel Herrera)
Título: Plaza Mayor de Salamanca, Corazón de Piedra
Depósito legal: S.1.565-2005
Número de páginas: 215
Editado por el diario Tribuna de Salamanca – Año 2005

(Artículo) Autor único
Título: Una aproximación para una propuesta metodológica híbrida entre lo cuantitativo y lo cualitativo para el estudio de las retransmisiones deportivas de la radio española
En Revista Internacional de Ciencias del Deporte, nº 15, abril de 2009
Páginas 46-63. Volumen V – Año V, ISSN: 1885 – 3137
Disponible en línea: http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/231/147

David Rodríguez Ramos, Universidad de Salamanca

Licenciado en Humanidades por la Universidad de Salamanca (2006) y Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca (2006) a través del Programa de Estudios Simultáneos de la citada Universidad. Ha realizado el Curso de Aptitud Pedagógica por la Universidad de Salamanca en la modalidad de Geografía e Historia, con un período práctico en el I.E.S. “Francisco Salinas” de Salamanca.

En 2008 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados en el “Doctorado en Comunicación Audiovisual, Revolución Tecnológica y Cambio Cultural” por la Universidad de Salamanca.

En octubre de 2005, ejerció como redactor del “Diario Cumbre”, periódico editado diariamente por la Universidad de Salamanca con motivo de la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Salamanca 2005. En ese mismo año, participó como Investigador asistente de la investigación titulada “Estudio comparativo entre México y España sobre los procesos de persuasión narrativa a través de producciones cinematográficas”, a cargo del profesor Juan José Igartua Perosanz, de la Universidad de Salamanca.

Citas

Alcoba, A. (1993): Cómo hacer periodismo deportivo. Madrid: Paraninfo.

Balsebre, A. (1994): La credibilidad de la radio informativa. Barcelona: Feed-Back Ediciones.

Balsebre, A. (coord. y red.) (1999): En el aire. 75 años de radio en España. Madrid: Promotora General de Revistas.

Balsebre, A. (2001): Historia de la radio en España (1874-1939). Madrid: Cátedra.

Blanco, J. M. (2001a): Las retransmisiones deportivas: Técnicas de narración radiofónica. Barcelona: CIMS.

Blanco, J. M. (2001b): “Las retransmisiones deportivas como género periodístico, espectacular y dramático”. En Zer – Revista de Estudios de Comunicación. Número 11. Noviembre de 2001. Recuperado el 15 de marzo de 2009 de https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/6082/5764

Cruz, J. (1984): “El fútbol de los sábados”. En periódico El País (29 de agosto de 1984). Recuperado el 12 de agosto de 2009 de: https://bit.ly/39MoBq1

Cagigal, J. M. (1981): Deporte: espectáculo y acción. Barcelona: Salvat.

Castañón, J. (2010): “Idioma, universalización y deporte”. En Idioma y deporte [en línea]. 8 de septiembre de 2009, número 109. Recuperado el 8 de septiembre de 2009 de https://efdeportes.com/efd140/idioma-universalizacion-y-deporte.htm ISSN: 1578-7281.

Díaz, L. (1992): La radio en España (1923-1993). Madrid: Alianza.

Díez, E. (2008): “La censura radiofónica en la España nacional (1936-1939)”. En Zer – Revista de Estudios de Comunicación. 13(24). ISSN: 1137-1102, pp. 103-124.

Faus, A. (1974): La radio: introducción al estudio de un medio desconocido. Madrid: Guadiana de Publicaciones.

Garcés, R. (2007): "La crisis de los discursos radiofónicos", en Revista Latina de Comunicación Social, 62, páginas - pp. 227-232. Recuperado el 12 de octubre de 2009 de: https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-62-2007-745-227-232

González, M. J. (2001): Comunicación radiofónica. Madrid: Universitas.Guevara, Alejandro (2003): Locución: el entrenador personal. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Guevara, A. (2003): Locución: el entrenador personal. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Hernández, P. (1955): Las cosas del fútbol, Editorial Plenitud, Madrid.

Herrero, F. J. (2009), “Una aproximación para una propuesta metodológica híbrida entre lo cuantitativo y lo cualitativo para el estudio de las retransmisiones deportivas en la radio española”, Revista Internacional de Ciencias del Deporte, Volumen V, año V, abril de 2009. Recuperado el 15 de septiembre de 2009 de: http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/231/147

Igartua, J. J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Malvar, L. (2005): La radio deportiva en España (1927-2004). Madrid: Pearson-Alhambra.

Mateos, V. (2003): La radio: voz, sonido e información. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.

Medina, F. (1995): “Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas”. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas, 1(2). México: Universidad de Colima, p. 69-106. Recuperado el 11 de julio de 2009 de: http://www.redalyc.org/pdf/316/31600205.pdf

Merayo, A. (1998): Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos.

Riffe, D., Lacy, S. y Fico, F. G. (1998). Analyzing media messages: Using quantitative content analysis in research. Mahwah (New Jersey): Lawrence Erlbaum.

Rodero, E. (2001). “El tono de la voz masculina y femenina en los informativos radiofónicos: un análisis comparativo”. Comunicación presentada en el Congreso Internacional Mujeres, Hombres y Medios de Comunicación, Junta de Castilla y León. Recuperado el 2 de noviembre de 2009 de: http://www.bocc.ubi.pt/pag/rodero-emma-tono-voz-femenina.pdf

(Biblioteca on line de Ciências da Comunicaçao, ISSN: 1649-3137).

Rodero, E. (2005): Producción radiofónica. Madrid: Cátedra.

Rodero, E. (2007): “Caracterización de una correcta locución informativa en los medios audiovisuales”. En Estudios sobre el mensaje radiofónico, 13, pp. 523-542, ISSN: 1134-1629.

Rodero, E. y Sánchez, C. (2007): “Radiografía de la radio en España”. En Revista Latina de Comunicación Social, 62, pp. 170-181. Recuperado el 3 de octubre de 2009, de: https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-62-2007-740-170-181

Shingler, M. y Wieringa, C. (1998): On air: methods and meanings of radio. London; New York: Arnold.

Terrón, J. L. (1992): El silencio en el lenguaje radiofónico. España: Universitat Autónoma de Barcelona.

Toral, G., Murélaga, J. y López, N. (2008): “Comunicación emocional y miedo escénico en radio y televisión”. En Signo y Pensamiento, 52, volumen XXVII. Enero – junio de 2008, pp. 134-144. Recuperado el 25 de agosto de 2009 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005210

Vázquez, M. (1974): Oratoria radial. México: Editores Mexicanos Unidos.

Descargas

Publicado

30-07-2009

Cómo citar

Herrero Gutiérrez, F. J. ., & Rodríguez Ramos, D. . (2009). La locución de los narradores deportivos radiofónicos en España. Revista Latina De Comunicación Social, (64), 968–987. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-874-968-987

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a