Estudios sobre el podcast radiofónico: revisión sistemática bibliográfica en WOS y Scopus que denota una escasa producción científica
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1313Palabras clave:
radio, podcast, revisión sistemática, bibliografíaResumen
En el mundo de los medios de comunicación, los contenidos a la carta están cada vez más presentes. La radio no se ha querido quedar atrás y cada vez con más frecuencia se ofrece este tipo de contenidos que pueden ser escuchados en diferido. No obstante, la radio ha sido un medio no suficientemente apreciado y ello también se ha traducido en una baja producción científica. Con este nuevo modelo de convergencia radiofónica, se pretende estudiar en qué punto está la producción científica que relaciona radio y podcast. Metodología. En el artículo se presenta una exhaustiva revisión bibliográfica sobre lo publicado acerca del podcasting y la radio online, tomando como base las revistas con mayor impacto, aquellas recogidas en Scopus y WOS. A través de una metodología basada en la revisión sistemática, se plantean hipótesis relacionadas con el número de artículos publicados, revistas y países de publicación, idioma de los textos, adscripción de los autores o impacto de las investigaciones. Resultados. Los resultados evidencian una baja incidencia en cuanto a producción se refiere. Una búsqueda inicial nos ofrece 91 artículos, de los que, por temática, tan solo 28 pasan a formar parte de la muestra. Casi toda la producción es en inglés y procede de países angloparlantes, siendo la revista Radio Journal la que más concentra los manuscritos.
Descargas
Citas
Berry, R. (2006). Will the iPod kill the radio star? profiling podcasting as radio. Convergence, 12(2), 143-162. En internet: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1354856506066522 DOI: https://doi.org/10.1177/1354856506066522
Cárdenas-Solano, L. J., Martínez-Ardila, H. y Becerra-Ardila, L. E. (2016). Gestión de seguridad de la información: revisión bibliográfica. El Profesional de la Información, 25(6), 931-948. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2016/nov/10.pdf DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.10
Checa, A. (2004). Fuentes sobre radio. Un siglo de bibliografía internacional. España: Mergablum. Edición y Comunicación. ISBN: 9788495118936.
Codina, L. (2015). No Lo Llame Análisis Bibliográfico, Llámelo Revisión Sistematizada. Y Cómo Llevarla a Cabo Con Garantías: Systematized Reviews SALSA Framework. En internet: https://www.lluiscodina.com/revision-sistematica-salsa-framework/
Faus, Á. (2006). Reinventar la radio. Chasqui - Revista Latinoamericana de Comunicación, 74, 38-45, https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1399
Faus, Á. (2007). La radio en España (1896-1977): Una historia documental. Madrid: Taurus. ISBN: 9788430606504.
Franquet, R. (2008). Radio digital en España: incertidumbres tecnológicas y amenazas al pluralismo. En: Bustamante, E., Franquet, R., García-Leyva, M. T, López, X. y Pereira, X. Alternativa en los medios de comunicación digitales. Barcelona: Gedisa Editorial y Fundación Alternativas.
Gallego, J. (2010). Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978-84-9788-857-8.
Gallego, J. (2012). Podcasting in spain: A new business model or a reflection of traditional radio? Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 10(1), 23-34. DOI: https://doi.org/10.1386/rjao.10.1.23_1
García-Gil S., Gómez García, S. y Reguero Sanz, I. (2018): “Espacios alternativos de libertad durante la Transición. Breve historia de las radios libres en España (1976-1983)”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1179-1210. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1302/61es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1302
Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Revista de Enfermería, 9(2) 0-0. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2015000200002 DOI: https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Grant, M. J. y Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91-108. https://dx.doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Herrero Gutiérrez, F. J. y Rodríguez Ramos, D. (2009): La locución de los narradores deportivos radiofónicos en España. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 968-987. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, http://www.revistalatinacs.org/09/art/874_Salamanca/75_101_Herrero.html DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-874-968-987
Hurtado, C. (2007). En busca de la nueva radio. http://www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2007b/CARLOS_HURTADO.pdf
Lee, M. y Chan, A. (2007). Reducing the effects of isolation and promoting inclusivity for distance learners through podcasting. Turkish Online Journal of Distance Education-TOJDE, 8(1), 85-105. En internet: http://www.acarindex.com/dosyalar/makale/acarindex-1423932372.pdf
Pluskota, J. (2015). The perfect technology: Radio and mobility. Journal of Radio & Audio Media, 22(2), 325-336. https://doi.org/10.1080/19376529.2015.1083378 DOI: https://doi.org/10.1080/19376529.2015.1083378
Ramos, M. H., Ramos M. F. y Romero E. (2003). Cómo escribir un artículo de revisión. Revista de postgrado de la VIa Catedra de Medicina. 126, 1-3. Disponible en: https://es.scribd.com/document/149189779/Revista-de-Posgrado-de-la-VIa-Catedra-de-Medicina
Rodero, E. (2009). Y siempre, por último, con ustedes: La radio. Revisión de la producción bibliográfica y hemerográfica radiofónica en España. Admira, 1(1), 98-126. En internet: https://docs.wixstatic.com/ugd/b08024_18e6cc84f37042fb8d389d614a5d0d13.pdf DOI: https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2009.01.07
Tenorio, I. (2012). La nueva radio: Manual completo del radiofonista 2.0. Barcelona: Marcombo. ISBN: 978-84-267-1772-6.
Zallo, R. (2009). Industrias culturales y ciudades creativas. En internet: http://www.ramonzallo.com/wp-content/uploads/2012/02/kreanta-publicacion.pdf