La categoría de producto y el mensaje transmitido en la publicidad infantil de alimentos
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-798-480-491Palabras clave:
Publicidad infantil, alimentación, categoría de productos, mensajes, mensaje publicitarioResumen
El presente artículo, contextualizado bajo la preocupación de la obesidad infantil y la acusación que desde numerosos sectores se ejerce sobre la publicidad, ha pretendido desarrollar un marco teórico donde se expusieran las investigaciones que sobre el binomio publicidad infantil de alimentos – obesidad se han realizado; así como aquellas donde se dejaba evidencia de la limitada influencia que la misma podía realizar sobre el menor en lo concerniente a consumo de alimentos, y los numerosos factores necesarios para poder hablar de causantes directos de la problemática de la obesidad. El objetivo sobre el que subyace el trabajo trata de analizar los tipos de productos que más presión publicitaria ejercen así como los mensajes sobre los que versa su estrategia comunicativa para así poder observar si realmente la publicidad infantil está copada por productos poco saludables o recomendables en la dieta del menor y observar qué tipo de temática comunicativa impregna este tipo de productos.
Descargas
Citas
Aktas, Y. (2006): “The effects of television food advertisement on children´s food purchasing request”. Pediatrics International. 48. pp 138-145. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1442-200X.2006.02180.x
Alonso, M., Matilla, L. y Marquez, M. (2005): Teleniños públicos, teleniños privados. Madrid.Ediciones de la Torre.
Benavides Delgado, J. (1992): “Los niños y las niñas conocen la televisión”. Infancia y Sociedad. Nº 14. Abril – Marzo. pp 68-78
Benavides Delgado, J. (1991): “La publicidad y el universo del menor”. Infancia y Sociedad. 9. pp 23-32
Boniface, J. y Gaussel, A. (1984): Los niños consumidores. Madrid. Editorial Nancea.
Brée, J. (1995): Los niños, el consumo y el marketing. Barcelona. Ediciones Paidós.
Bringué Sala, J. y De los Ángeles, J. (2000): “La investigación académica sobre publicidad, televisión y niños: antecedentes y estado de la cuestión”. Comunicación y Sociedad. Vol XIII.
Brunso, K. y Christensen, P. (2006): “Chindren´s participation in Family Food Consumption Patterns”. Actas Congreso Child and Teen Consumption. Copenague 2006. Formato CD.
Brusdal, R. (2006): “Children as Consumers – Competent or not? An Emipirical Study of Parents in the Nordic Countries. Actas Congreso Child and Teen Consumption. Copenague 2006. Formato CD.
Chalvon, Corset y Souchon. (1982): El niño ante la televisión. Adaptación a las características peculiares de la televisión española. Barcelona. Editorial: Juventud.
Clark, E. (1989): La publicidad y su poder. Las técnicas de provocación al consumo. Barcelona.Editorial Planeta.
Delgado San Adrián, E. (1991): “Características de la publicidad dirigida a los niños en España”.En Infancia y Sociedad Nº 9. pp 42-52.
Eagle, L., de Bruin, A., Bulmer, S. y Kitchen, P. J. (2004): “Obesity and Advertising: Exploring the Conundrum in New Zealand”, Journal of Marketing Communicatons. 10(1). pp 49-67. DOI: https://doi.org/10.1080/1352726042000207199
Erausquin, M., Matilla, L. y Vázquez, M. (1981): Los teleniños. Barcelona. Editorial Laila.
Espinar Ruiz, E. (2006): "Imágenes y estereotipos de género en la programación y en la publicidad infantil. Análisis cuantitativo". Revista Latina de Comunicación Social, 61. La Laguna (Tenerife). Recuperado el 4 de mayo de 2008 de: https://www.revistalatinacs.org/200614espinarruiz.htm DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-200614
Esteve Zarazaga, J. M. (1983): Influencia de la publicidad en televisión sobre los niños. Los anuncios de juguetes y las cartas de los Reyes. Madrid. Nancea.
Greenfield, M. (1985): El niño y los medios de comunicación. Madrid. Morata.
Hanson, R. J. y Poulton, R. (2005): "Watching Televisión is Associated with Childhood Obesity: But is it Clinically Important?", International Journal of Obesity. Nº 13. Septiembre 2005. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16158085/ [Consulta 2/06/06].
Jiménez, M. (2006): “El día que Barbie se come a Garfield. Publicidad y alimentación: niños obesos versus adultos que buscan cuerpo perfecto”. Trastornos de la Conducta Alimentaria. 3. pp. 245-263
Kline S., Marshall, D. y O´Donohoe, S. (2006): “Children´s Discretionary Snacking – Reflections on Comparing Children´s Exposure to and Experiences with Food Branding and Advertising on TV”. Actas Congreso Child and Teen Consumption. Copenague 2006. Formato CD.
Krippendorf, K. (1997): Metodología del análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona. Paidós Comunicación.
Kümpel, M. y Romero, M. (2006): “Children´s Influence Decisión Making in Food Buying and Consumption”. Actas Congreso Child and Teen Consumption. Copenague 2006. Formato CD.
Livingstone, S. (2005): “Assesing the research base for the policy debate over the effects of food advertising to children” International Journal Advertising. 24(3). pp. 273-293. DOI: https://doi.org/10.1080/02650487.2005.11072926
Livingstone, S. (2004): “A Commentary on the Research Evidence of the Effects of Food Promotion on Children”. https://www.ofcom.org.uk/__data/assets/pdf_file/0012/24024/appendix1.pdf [Consulta 13/02/2006].
Marta Lazo, C. (2007): "La educación para el consumo de pantallas, como praxis holística". Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el 11 de mayo de 2008 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81906220 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2007-746
Montoya, N. (2007): La influencia de la publicidad audiovisual en los niños. Estudios y métodos de investigación. Barcelona. Bosch Comunicación.
Moreno, I.(2003): Narrativa audiovisual publicitaria. Barcelona Paidós.
Olivares, S., Yánez, R. y Díaz, N. (2003): “Publicidad de alimentos y conductas alimentarias en escolares de 5º a 8º básico” . Revista Chilena de Nutrición. 1(30). DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182003000100005
Ramos Fernández, C. (2007): "Comunicación institucional e infancia en la Junta de Andalucía: El programa Andaluna". Revista Latina de Comunicación Social, 62 Recuperado el 11 de mayo de 2008 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81906206 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2007-732
Powell, L., Szczypka, G. y Chaloupka, F. (2007): “Exposure to food advertising on television among US children”. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. 162. Junio. DOI: https://doi.org/10.1001/archpedi.161.6.553
Roberts, M. & Pettigrew (2007): “A thematic content analysis of children´s food advertising”. International Journal of Advertising. 26(3). pp 357-367. DOI: https://doi.org/10.1080/02650487.2007.11073018
Romero, A. I. (1991): “El niño, como objeto y sujeto de la publicidad”. Infancia y Sociedad. 9. pp 16–21
Schor, J. (2006): Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles. Barcelona. Paidós.
Store, M. y French, S. (2004): “Food advertising and marketing directed at children and adolescents in the US”. The international Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 1(3).
Tur Viñes, V. (2004): Comunicación publicitaria de juguetes en televisión. Alicante. Alicante. Universidad de Alicante.
Vilches, L. (1993): La televisión: los efectos del bien y del mal. Barcelona. Editorial: Paidós Comunicación.
Villazán Vega, A. (1991): “Dieta y publicidad”. Infancia y Sociedad, 9. pp 70-74.
Wootan, M. (2003): Pestering parents: How Food Companies Market Obesity to Children. Center for Science in the Public Health. https://nepc.colorado.edu/files/CERU-0311-207-OWI-part1.pdf
Young, B. (2003): “Does food advertising influence children´s food choices?. A critical review of some of the recent literature. International Journal of Advertising. 22(4). pp 439-459. DOI: https://doi.org/10.1080/02650487.2003.11072862
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cristina González Díaz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.