Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en el País Vasco

Autores/as

  • Concepción Medrano Samaniego Universidad del País Vasco
  • Santiago Palacios-Navarro Universidad del País Vasco, UPV-EHU
  • Ana Aierbe Barandiaran Univesidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-62-2007-728-013-027

Palabras clave:

hábitos y preferencias televisivas, jóvenes y adolescentes, dieta televisiva, cuestionario de hábitos televisivos

Resumen

En este trabajo se ha tratado de conocer qué y cuánto ven la televisión en una muestra de 144 jóvenes y adolescentes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El objetivo general ha sido conocer nuestra realidad y contrastarla con los datos disponibles de otras investigaciones. Se presenta una revisión de otros trabajos sobre este mismo tema y a continuación se exponen los resultados obtenidos tras aplicar el Cuestionario de Hábitos Televisivos (CH-TV) creado “ad hoc” para esta investigación. Los datos hallados nos indican que el tiempo dedicado a ver la T.V. no es tan alto como en ocasiones se presupone, ni tampoco desplaza a otras actividades. En cuanto a la dieta televisiva los contenidos preferidos son las series de ficción y los informativos, no siendo los programas más perniciosos los más vistos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Concepción Medrano Samaniego, Universidad del País Vasco

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad del País Vasco.

Licenciada en Psicología y Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Psicología Infantil por la Universidad de Ginebra.

Es profesora titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco donde, también, ha sido directora de dicho Departamento.

Ha trabajado en el área de valores desde el enfoque cognitivo-evolutivo con varias publicaciones nacionales e internacionales en este ámbito, así como en la evaluación de valores en la enseñanza secundaria.

En la actualidad, dirige un grupo de investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y están trabajando el tema de televisión, valores y educación.

Artículos publicados:

Santiago Palacios-Navarro, Universidad del País Vasco, UPV-EHU

Doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco. Profesor Asociado en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco.

Su investigación se desarrolla en la línea de variables psicodidácticas y nuevas tecnologías, heurísticos, así como televisión, valores y educación. Posee varias publicaciones en ambas líneas de trabajo.

En la actualidad es presidente de la Asociación Hegobit Aldea, que tiene como objetivo fomentar la alfabetización virtual de comunidades indígenas, a través de la Universidad Pedagógica Nacional de México.

Artículos publicados:

Forma parte del equipo de investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia que trabaja sobre televisión y valores.

Ana Aierbe Barandiaran, Univesidad del País Vasco

Doctora en Psicología por la Universidad del País Vasco.

Terapeuta de familia. Es profesora titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco Su actividad investigadora se ha centrado en el ámbito de la familia y, actualmente, trabaja en la línea de televisión, valores y educación.

Posee distintas publicaciones tanto en el área de familia y educación como en la de desarrollo de valores.

Forma parte del equipo de investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia que trabaja sobre televisión y valores.

Artículos publicados:

Citas

Aguaded, J. I. (2005): "Enseñar a ver la televisión: una apuesta necesaria y posible". En Comunicar 25, Huelva, pp. 51-55. DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-007

Basterretxea, J. I. (2005): Gaztetxoak eta telebista. Ikerketa soziologikoa. Hik Hasi ihardunaldiak. Telebista eta Hezkuntza.

Blood, R. W. y Galloway, J. J. (1983): Expectancy-Value Measures of Audience Uses Gratifications for Media Content. . Paper presented at the Annual Meeting of the International Communication Association. Dallas, May.

Castells, P. e Bofarull, I. (2002): Enganchados a las pantallas. Televsión, videojuegos, Internet y móviles. Barcelona: Planeta.

Consell de l ´Audiovisual de Catalunya (2003): "Libro Blanco: La educación en el entorno audiovisual". En Quaderns del CAC , Barcelona, noviembre. Número extraordinario.

Del Río, P., Álvarez, A. y Del Río, M. (2004): Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación Infancia Aprendizaje.

Emanuelli, P. B. (1988): "Recepción Televisiva y adolescentes.El programa "Caiga quién Caiga" producido en Argentina y las prácticas políticas de los adolescentes", Revista la Latina de Comunicación Social pp. 6.

Ferrés, J. (1994): Televisión y educación . Barcelona: Paidós.

Fiske, J. (1987): Television Culture . London: Routledge.

García Muñoz, N. (1997): "Los hábitos televisivos del niño frente al televisor en el hogar". En Revista de Estudios en Comunicación 3, Bilbao, pp. 74

Garitaonandia, C., Juaristi, P., Oleada, J. A. y Pastor, F. (1998): "Las relaciones de los niños y de los jóvenes con las viejas y las nuevas tecnologías de la información". En Revista de Estudios de Comunicación 4, Bilbao, pp. 131-159.

Garrido Lora, M. (2004): Violencia, Televisión y Publicidad. Sevilla: Alfar.

Hawkins, R. y Pingree, S. (1987): "Searching gor Cognitive Processes in the Cultivation Effect". En Human Communication 13(4), pp. 553-557. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.1987.tb00118.x

Krosnick, J. A., Narayan Anand, S. y Hartl, S. P. (2003): Psychology Predictors of Heavy Television Viewing Among Preadolescent and Adolecents. Basic and Applied Social Psychology, 25(2), pp. 87-110. DOI: https://doi.org/10.1207/S15324834BASP2502_1

Livingstone, S. y Bovill, M. (Ed.) (2001): Children and Their Changing Media Environment. A European Comparative Study. Mahwah, N.J .: Lawrence Erlbaum.

Medrano, C. (2005): "¿Se puede favorecer el aprendizaje de valores a través de las narraciones televisivas?". En Revista de Educación, 338, pp. 245-270.

Montero, Y. (2006): Televisión, valores y adolescencia . Barcelona: Gedisa.

Morley, D. (1996): Televisión, audiencias y estudios culturales . Buenos Aires: Amorrotu.

Niño Diez, J. (2004): Niñez, juventud y televisión en Colombia: Una tarea aplazada. Comisionado Nacional de Televisión. Documento de trabajo. Colombia, Febrero 11.

Orozco, G. (1996): Miradas latinoamericanas a la televisión. México: Universidad Iberoamericana,

Palacios, S., Medrano, C. y Cortés, A. (2005): "Valores y preferencias televisivas: una experiencia universitaria". En Comunicar , 25, Huelva, pp. 290.

Pasquier, D. (1996): "Teen Series´ Reception: Television, Adolescent and Culture of Feelings". En Childhood: A Global Journal of Child Research 3(3), Londres, pp. 351-373. DOI: https://doi.org/10.1177/0907568296003003004

Peña Marín, C. (1999): Ficción televisiva y pensamiento narrativo . Primeras Jornadas sobre Televisión. Madrid: Instituto de Cultura y Tecnología.

Pindado, J. (2005): "Lo ideal y lo real en TV: calidad, formatos y representación". En Comunicar 25, Huelva, pp. 101-108. DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-014

Postman, N. (1987): Myts, Men and Beer. An Analysis of Beer Commercials on Broadcast Television . Foundation for Traffic Safety, Falls Church, Va.

Reig, R. (2005): "Televisión de calidad y autoregulación de los mensajes para niños y jóvenes". En Comunicar 25, Huelva, pp. 63-70. DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-009

Sandoval, M. y Ardila, R. (2004): Prácticas culturales en adolescents, medios masivos de comunicación y diseño cultural, Documento digitalizado, Comisión Nacional de Televisión CNTV, Bogotá.

Silverstone, R. (1996): Televisión y vida cotidiana . Buenos Aires: Amorrortu.

Vallejo Nágera, A. (1987): Mi hijo ya no juega, solo ve la televisión . Madrid: Temas de hoy.

Vargas Trujillo, E. y Barrena, F. (2003): Influencia de los programas televisivos en el contenido sexual sobre el comportamiento de los adolescentes, Documento Digitalizado, Comisión Nacional de Televisión CNTV, Bogotá.

Wakfield, M., Flay, B., Nichter, M. y Giovino, G. (2003): "Role of the media in influencing trajectories of youth smoking". En Addiction 98, Oxford, pp. 79-103. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.98.s1.6.x

Weaver James. B. (2003): "Individual differences in television viewing motives". En Personality and Individual Differences 35, pp.1427-1437. DOI: https://doi.org/10.1016/S0191-8869(02)00360-4

Descargas

Publicado

01-02-2007

Cómo citar

Medrano Samaniego, Concepción, Santiago Palacios-Navarro, y Ana Aierbe Barandiaran. 2007. «Los hábitos Y Preferencias Televisivas En jóvenes Y Adolescentes: Un Estudio Realizado En El País Vasco». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 62 (febrero):13-27. https://doi.org/10.4185/RLCS-62-2007-728-013-027.

Número

Sección

Artículos