La educación para el consumo de pantallas, como praxis holística
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2007-746Palabras clave:
educación, salud, currículo escolar, tiempo de ocio, planificación del consumo, mirada crítica, pantallas tradicionales, nuevas pantallas, televisión, Internet, videojuegos, móviles, niños, adolescentes, praxis holísticaResumen
Las nuevas generaciones mantienen una estrecha relación diaria con las pantallas (televisión, Internet, videoconsolas y telefonía móvil). Gran parte de su tiempo de ocio se destina a estos medios de comunicación con un doble uso prioritario: jugar o convivir. Estas son las dos dimensiones (lúdica y social) que preponderan en la elección de estos medios para conseguir divertirse y/o establecer relaciones con su grupo de amigos. La tendencia en el consumo de pantallas aleja cada vez más a la televisión de su anterior monopolio y le hace compartir con los nuevos soportes de tecnología avanzada el tiempo libre de los menores. La salud de los niños y adolescentes pasa por educarles para el consumo sano y responsable de todas las pantallas, pasa por la educación de la mirada, de manera equilibrada en cuanto a dosificación y planificación, y de forma crítica en relación a los contenidos que puedan resultarles perjudiciales atendiendo a su nivel de desarrollo cognitivo.
Descargas
Citas
Asociación Española de Distribuidores y Editores de Sofware de Entretenimiento. (2006): Estudio de hábitos y usos de los videojuegos. Madrid: ADESE. http://www.adese.es
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. (2004): Audiencia Infantil/Juvenil de Medios en España. Madrid: AIMC.
Bringué Sala, X. (2006): Niños y jóvenes en un nuevo escenario de comunicación. Navarra: XXI Congreso Internacional de Comunicación. Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra.
CAC (2003): Libro Blanco: La Educación en el entorno audiovisual. Barcelona: Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC). En https://aturuxofilms.files.wordpress.com/2010/03/lbesp.pdf
Espinosa, M. A. y Ochaíta, E. (2002): “¿Quién es el niño?”. En VV.AA. Libro interactivo Educación para la Comunicación, Televisión y Multimedia (Coords., Rivera, M. J., Walzer, A. y García Matilla, A.). Madrid: Master de Televisión Educativa de la UCM y Corporación Multimedia.
Huizinga, J. (1968): Homo ludens. Buenos Aires: Emecé Editores.
Lazzarini, B. (2006): Cátedra UNESCO de Sostenibilitat. Universitat Politècnica de Catalunya, en: http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=6&id=76.
Livingstone, S. (1992): “The resourceful reader: Interpreting television characters and narratives”. En Communication Yearbook, núm. 15. DOI: https://doi.org/10.1080/23808985.1992.11678835
Marta Lazo, C. (2005): La televisión en la mirada de los niños. Madrid: Fragua.
Orozco, G. (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.
Protégeles (Organización de protección de la infancia en Tecnologías de la Información y la Comunicación) y ACPI (Asociación Contra la Pornografía Infantil), 2002: Seguridad Infantil y Costumbres de los menores en Internet. Madrid: Defensor del Menor, en http://www.protegeles.com.
Protégeles y ACPI (Asociación Contra la Pornografía Infantil) (2005): Seguridad Infantil y Costumbres de los menores en el empleo de la telefonía móvil. Madrid: Defensor del Menor, en http://www.protegeles.com.
RED.ES (2005): Uso y perfil de los usuarios de Internet. Ministerio de Turismo, Industria y Comercio, Madrid, en http://red.es.
RED.ES (2007): Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE. Segundo semestre de 2006. Madrid: Ministerio de Turismo, Industria y Comercio, en http://red.es.
Sánchez Nestor, D. (2005): Juego y desarrollo humano. IV Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Vicepresidencia de la República, Coldeportes, Funlibre, del 21 al 23 de Noviembre de 2005. Medellín, Colombia, en http://www.redcreacion.org/documentos/simposio4vg/NSanchez.html.
Trejo Delarbre, R. (2006): Viviendo en el Aleph. La sociedad de la información y sus laberintos. Barcelona: Gedisa.
Vygotski, L. S. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carmen Marta Lazo, José Antonio Gabelas Barroso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.