La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El Comisario y Hospital Central
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-200608Palabras clave:
Televisión, España, series de ficción, estereotípos, inmigración, El Comisario, Hospital Central, construcción social de la realidad, papeles protagónicosResumen
En los últimos años el mapa demográfico de la sociedad española se ha modificado considerablemente, yendo hacia un modelo cada vez más heterogéneo y multicultural. En líneas generales, los medios de comunicación hegemónicos no han sabido, podido o querido recoger esta visión, evitando ceder la voz a los personajes inmigrantes, estereotipándolos y/o presentándolos en tramas de ilegalidad, exclusión o marginación.Esta investigación tiene como objeto de estudio analizar la imagen de los inmigrantes en la ficción televisiva, en concreto en dos títulos emitidos por la cadena Telecinco, desarrollados en entornos profesionales y con excelentes índices de audiencia en los últimos años: El Comisario y Hospital Central (1999-2005). Mediante el análisis de contenido de ambas series, se procede a la observación y al estudio de los estereotipos y representación de los inmigrantes. Por otro lado, se contrastan los datos con los procedentes del Instituto Nacional de Estadística en España. Como conclusión, se observa un empleo masivo de estereotipos negativos asociados a la imagen del inmigrante y una correlación entre realidad social y ficción televisiva.
Descargas
Citas
Adorno, T. et al, (1965): La personalidad autoritaria. Buenos Aires: Proyección.
Barrie, G. (1986): Television and sex role stereotyping. London: John Libbey & Company Ltd.
Casetti, F. & Di Chio, F. (1999): Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica, pp. 235-245.
Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer. Estereotipos sexuales y géneros televisivos en Venezuela. (1992): Venezuela: Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer.
Cifras INE. Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística. (Junio, 2004): “Extranjeros en España”.
Dirección General de la Mujer. Arrinconando estereotipos en los medios de comunicación y la publicidad. (2003): Madrid: Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo, pp. 32, 251.
Domínguez, M. E. y Núñez, T. (2001): “El valor de la palabra. La mujer dicha”. En El telar de Ulises/Mujeres y realidad social, nº 1.
Egri, L. (1946): The art of dramatic writing. Its basics in the creative interpretation of human movies. New York: Touchstone book.
Field, S. (1984): El manual del guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Madrid: Plot Ediciones.
Fundación Iberoamericana en Europa. (2002): Informe anual: La realidad de la inmigración en España: inmigración y racismo. Análisis de radio, TV y prensa española: Fundación Iberoamericana en Europa.
Franca Rocha, M. E. (2000): La contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la identidad en la adolescencia/Análisis de contenido y de la recepción de la serie “Compañeros” (Antena 3). (Tesis doctoral no publicada). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
García de Castro, M. (2001): El neorrealismo contemporáneo en las series televisivas de Globomedia. La hegemonía de la ficción televisiva local, 1995-2000. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, pp. 320-321.
García de Castro, M. (2002): La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España. Barcelona: Editorial Gedisa.
García Jiménez, J. (1993): Narrativa audiovisual. Madrid: Editorial Cátedra, pp. 300.
Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA) (1998). El anuario de la televisión en España 2002, Madrid: Geca Consultores S. A.
Gerbner, G. (1980): “Children and power on television: the other side of the picture”. In Gerbner, G., Ross, C. J. y Zigler, E. (eds.), Child Abuse: an agenda for action. New York: Oxford University Press.
Gifreu, J., Ruiz, X., Corbella, J. M., Gómez, L. y Pérez, O. (2004): “La televisión y la construcción de una imagen pública de la inmigración en España. Avances de resultados de la investigación”. En 4º Congreso sobre la inmigración en España. Ciudadanía y participación. Girona (10-13 noviembre), pp. 9.
González, A. (2001): “Metamorfosis de ficción”. En El Mundo, TV.
Greenberg, B. S. (1980): Life on television. Content analyses of U.S. TV drama. New Jersey: Ablex Publishing Corporation.
Lacalle, C. (2004): Comunicación y diversidad cultural. En Fórum Barcelona 2004. Disponible en: www.forumbcn2004.org/
Loscertales Abril, F. (1997-2000): ¿Cómo se ven las mujeres en televisión? Análisis de los estereotipos que distorsionan su imagen social en los informativos no diarios de televisión y propuestas de acción positiva para su eliminación.
Luego Cruz, M. (2001): Estereotipos y tipos en la ficción televisiva: un estudio de la comunidad representada en las series “Coronation Street” y “Farmacia de guardia”. (Tesis doctoral no publicada), Universidad de Navarra, Navarra, España.
Martínez i Surinyac, G. (1998): El guión del guionista/El desarrollo del guión desde la idea hasta el guión literario. Barcelona: Editorial Cims 97, pp. 40, 138.
Mckee, R. (2002): Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba Editorial, pp. 445, 446.
Molano, H. (2005): “Los medios deberían tratar la inmigración de forma más positiva”. Hoy digital, televisión.
Morgan, M. & George G. (1982): “TV Professions”. In Meg Schwarz (ed.), TV and Teens: Experts Look at the Issues. Reading, MA: Addison-Wesley.
Morgan, M. (1982): “Television and Adolescent's Sex-Role Stereotypes.A Longitudinal Study”. In Journal of Personality and Social Psychology, 43. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.43.5.947
Muñiz, C. e Igartua, J. J. (2004): “Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y TV españolas”, revista Zer, nº 16, Bilbao, p. 6.
Palacio, M. (2001): Historia de la televisión en España. Barcelona: Editorial Gedisa. pp. 12.
Quin, R. y Mcmahon, B. (1997): Historias y estereotipos. Madrid: Ediciones de la Torre, pp. 139, 140.
Seger, L. (1990): Cómo crear personajes inolvidables/Guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas. Barcelona: Editorial Paidós.
Sempere, A. (2004): La televisión al borde de un ataque de nervios. Alicante: Editorial Club Universitario.
Swain, D. (1976): Film scriptwriting. New York: ed. Hastings House.
Vale, E. (1985): Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Ed. Gedisa.
Van Dijk, T. A. (1997): Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós Comunicación.
Vilches, L., Berciano, R., Lacalle, C., Algar, S. y Polo, S. (Disponible en: www.elmundo.es/larevista/num117/textos/prensa2.html)
(Disponible en: http://antalya.uab.es/guionactualidad)
Vilches, L. (1998): Domestic Fiction, Export Fiction. En Informe Eurofiction 1998.
Vilches, L. (1999): Jugando sobre seguro. En Informe Eurofiction 1999.
Vilches, L. (2000): Menos familia y más policía. En Informe Eurofiction 2000.
Vilches, L. (2001): Entre innovación y conformismo. En Informe Eurofiction 2001.
Vilches, L. (2002): El tiempo de la ficción local. En Informe Eurofiction 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Elena Galán Fajardo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.