La década de los noventa en la Argentina. Ideología y subjetividad en la sociedad menemista
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-200610Palabras clave:
Argentina, menemismo, política, subjetividad, ideología, consumo, fetichismo, exhibicionismo, corrupción, ley, sociedad, ética, clase media, neoliberalismo, privatización, gadgets, mercancía, transgresión, economía, mercado, capitalismo, discurso, psicoanálisis, Freud, LacanResumen
En este trabajo se presenta una lectura del período argentino denominado “menemismo” desde dos ejes: el concepto de ideología, a partir de los aportes de Voloshinov, Althusser y Zizek y desde la noción lacaniana de “goce”. Desde este marco teórico se analiza cómo la sociedad argentina durante la década de los noventa responde a un estilo particular de hacer política. Un estilo donde la ausencia de ley, como consecuencia de la trasgresión del sistema de gobierno, produce una sociedad que no encuentra fácilmente un anclaje significante. Al mismo tiempo, se analiza cómo esto impide dar cohesión a su universo simbólico e identitario, terminando, esta sociedad, por organizarse alrededor de los objetos de consumo. Desde este lugar se plantean los objetos de consumo como objetos fetiches a partir de las categorías marxista y freudiana y se concluye en que la corrupción como medio para ejercer el gobierno no debería ser vista solamente como un tema ético sino además, como un tema institucional e ideológico.
Descargas
Citas
Althusser, L. (1988): Ideología y aparatos ideológicos / Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.
Benítez Larghi, S. (2004): “Representaciones sociales de tiempo y espacio en torno al consumo de Internet”. En VV AA, Cartografías de la Argentina de los ’90/ Cultura mediática, política y sociedad (Coord., Antonelli, M.). Córdoba: Ferreyra editor.
Borón, A. (2000): “Menemismo, antimenemismo y postmenemismo en la política argentina en Memoria”. En Revista de política y cultura, N° 132.
Freud, S. (1992): Obras completas. Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu.
Gruner, E. (s/d): "La cosa política: El retorno de lo trágico en las filosofías malditas del siglo XX, apuntes provisorios para un nuevo fundacionalismo", Buenos Aires: http:// www.clacso.org
Lacan, J. (1987): Escritos 2. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lacan, J. (1999):”Las formaciones del inconsciente” en El seminario, Libro 5, Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1995a): “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis” en El seminario, Libro 11, Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1992): “El reverso del psicoanálisis” en El seminario, Libro 17, Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1970-71): “...O Pire” Seminario 19 (inédito)
Lacan, J. (1995b): “Aun” en El seminario Libro 20. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1974): La tercera en Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Marx, K. (1986): El capital, crítica de la economía política, tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
Molinari, V. (2004): “Juventud, publicidad... Una forma de ser en los noventa”. En VV AA, Cartografías de la Argentina de los ’90 / Cultura mediática, política y sociedad (Coord., Antonelli, M.). Córdoba: Ferreyra editor.
Minujin, A. y Anguita, E. (2001): La clase media. Seducida y abandonada. Buenos Aires
Tessi, M., 2004: “La prosperidad televisada: economía y publicidad en la Argentina de la década de 1990” en VV AA, Cartografías de la Argentina de los ’90 / Cultura mediática, política y sociedad (Coord., Antonelli, M.). Córdoba: Ferreyra editor.
Uhart, C. (2004): “La mujer en los noventa: Procesos ideológicos, consumo e identidad”. En VV AA, Cartografías de la Argentina de los ’90 / Cultura mediática, política y sociedad (Coord., Antonelli, M.). Córdoba: Ferreyra editor.
Voloshinov, V. (1992): El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.
Wortman, A. (2004): “Nuevos intermediarios culturales y producción de hegemonía”. En VV AA, Cartografías de la Argentina de los ’90 / Cultura mediática, política y sociedad (Coord., Antonelli, M.). Córdoba: Ferreyra editor.
Zizek, S. (1992): El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI editores.
Zizek, S. (1998): Porque no saben lo que hacen / El goce como factor político. Buenos Aires: Paidós.
Zizek, S. (2001): El espinoso sujeto / El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.
Zizek, S. (2003): Las metástasis del goce. Buenos Aires: Paidós.
Zizek, S. (2003): A propósito de Lenin / Política y subjetividad en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Atuel / Parusía.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mariana Elisa Gómez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.