Efectos de la globalización y el nuevo orden mundial. Tradición, consumos y desajustes en sociedades mediatizadas

Autores/as

  • Roberto Von Sprecher Universidad Nacional de Córdoba-UNC
  • María Rosa Di Santo Universidad Nacional de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-1999/10

Palabras clave:

La Rioja, Argentina, Consumo de medios, Globalización, Nuevas tecnologías

Resumen

Globalización es uno de los vocablos más utilizados actualmente en todas las lenguas, pero no es un fenómeno nuevo como bien lo han demostrado varios autores contemporáneos. John B. Thompson (2) distingue aquella globalización que es sinónimo de términos como internacionalización y transnacionalización cuando el significado es "el fenómeno de la conexión"; de la globalización actual entendida como "la expansión de actividades más allá de los límites de cada estado nacional en particular".

La diferencia no es poca. La conexión existía ya en el imperio romano y, por citar casos más cercanos en el tiempo, en el desarrollo y auge del imperialismo del siglo XIX al calor del comercio entre los países centrales y los periféricos. Pero el fenómeno al que llamamos actualmente globalización tiene otras características. Básicamente estamos hablando de globalización según Thompson "solamente cuando el crecimiento de las interconexiones permitan la conversión sistemática y recíproca en algún grado de diferentes regiones y localidades, y solamente cuando el alcance de esas interconexiones sea efectivamente global".

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Von Sprecher, Universidad Nacional de Córdoba-UNC

Docente e Investigador Universitario. Investigador Director de Equipo en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Titular de Teorías Sociológicas I (Los Clásicos) y del Seminario de Sociología de la Historieta Realista en la Esc. de Ciencias de la Información y de Comunicación Trabajo Social y Teorías Sociales Contemporáneas en la Escuela de Trabajo Social, ambas escuelas de la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina.

María Rosa Di Santo, Universidad Nacional de La Rioja

Codirectora de proyecto. Licenciada en Comunicación Social. JTP en las cátedras de Comunicación Social; Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y Taller de Investigación en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Rioja. Cursa la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Comunicación de FLACSO - Facultad de Ciencias sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Pese a las perspectivas optimistas que confían en la re-significación que implica la recepción localizada de mensajes globales, es posible que en sociedades de fuerte raíz tradicional sometidas a un proceso que hemos llamado de "mediatización súbita" -ingreso y consumo masivo de medios en un período menor a una generación- se profundice la escisión normal a nivel etáreo. Esto supone que mientras niños y jóvenes se adecuan con rapidez al nuevo paisaje, los mayores de 35 años buscan respuestas al presente en el pasado. También parece condicionar un regreso hacia el ámbito privado en desmedro del espacio público real como un lugar teñido de sospechas que, entre los jóvenes, provoca indiferencia y parece impulsar búsquedas en espacios virtuales, mientras a los mayores los encierra entre el recelo y el desconcierto.En el marco de un nuevo orden mundial globalizado y el consumo localizado de los mensajes de medios, se tomó como base el trabajo de investigación de tipo cualitativo que estamos llevando a cabo sobre la población de la ciudad de La Rioja desde 1996, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica a través de entrevistas con detenimiento a personas mayores de 60 años y a grupos familiares, cuyos padres tengan entre 35 y 50 años. La pregunta que se plantea es cuánto de la Argentina y América Latina puede estar reflejado en este paso de lo tradicional a lo mediático que, en La Rioja, conmueve sin reemplazar valores, costumbres y marcos de referencia individuales y colectivos.

Citas

Barbero, J. M. (1987): "De los medios a las mediaciones". Gustavo Gili Edit. Méjico.

Barbero, J. M. (1991): "Recepción: uso de medios y consumo cultural" En revista Dia-logos. Felafacs. Lima.

Bourdieu, P. (1988): "La distinción". Taurus. Madrid.

García Canclini, N. (1991): "El consumo sirve para pensar". En revista Dia-logos. FELAFACS. Lima.

García Canclini, N. (1993) "El consumo cultural en Méjico". Consejo nacional para la cultura y las artes. Méjico.

Hall, S. (1980): "Codification / Decodification". En Hall, S. y otros: "Cultura, media, languaje". Hutchinson & Co. And The Centre for Contemporary Cultural Studies. London. Traducción de Roberto von Sprecher.

Mata, M. C. (1988): "Comunicación popular. De la exclusión a la presencia". Mimeo. Cba.

Mata, M. C. (1989): "Las radios en la cultura popular urbana". Informe de investigación para el Conicet. Mimeo. Córdoba.

Mata, M. C. (1997) "Medios masivos: lo que nombra el consumo". Revista Estudios Nº 7-8. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

Mercado Luna, R. (1963): "El viejo estilo". Edit. Norte. La Rioja.

Morley, D. (1988): "Family television: cultural power and domestic leisure". Routledge. Londres.

Von Sprecher, R. (1996): "Introducción a la carrera de Comunicación Social". Area de Educación a Distancia. Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba. EUDECOR. Córdoba.

Von Sprecher, R. (1998) "Comunicación e identidad en la era de la utopía tecnocomunicacional de mercado". Edit. JCV. Córdoba.

Williams, R. (1981) "Cultura. Sociología de la comunicación y del arte". Paidós. Barcelona.

Descargas

Publicado

10-01-1999

Cómo citar

Von Sprecher, R., & Di Santo, M. R. . (1999). Efectos de la globalización y el nuevo orden mundial. Tradición, consumos y desajustes en sociedades mediatizadas. Revista Latina De Comunicación Social, (54), 75–87. https://doi.org/10.4185/RLCS-1999/10

Número

Sección

Artículos de Investigación