Política 2.0 en Ecuador. Análisis del discurso y la comunicación política en Facebook

Autores/as

  • Verónica Altamirano-Benítez Universidad Técnica Particular de Loja
  • Pablo Ruiz-Aguirre Universidad Internacional del Ecuador http://orcid.org/0000-0002-1504-7544
  • Gabriela Baquerizo-Neira Universidad Casa Grande

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1539

Palabras clave:

Comunicación digital, política, campaña electoral, redes sociales, emociones, agenda política, discurso político.

Resumen

Introducción: Las redes sociales son reconocidas por el impacto en las decisiones de los usuarios, y han sido estudiadas para determinar su incidencia en el ámbito político. Metodología: La presente investigación analiza la campaña electoral de los candidatos a presidentes de Ecuador, en el año 2021, a partir de tres objetivos: analizar la comunicación 2.0 para determinar en qué medida los candidatos establecen una relación interactiva con los electores en Facebook; analizar los elementos lingüísticos y las emociones en las publicaciones para identificar el tipo de discurso político que emplean; y determinar la agenda política digital y la oferta de campaña en las publicaciones realizadas por los presidenciables. Para alcanzar estos objetivos se implementó una metodología mixta. La investigación se desarrolló en dos etapas. En la primera etapa se aplicó el Modelo de evaluación de la comunicación 2.0 en las redes sociales, que desarrolla un análisis cualitativo, de igual forma se analizó y cuantificó somáticamente las emociones que se transmitieron en las campañas electorales y en la segunda etapa se codificó 1.543 publicaciones para identificar la oferta de campaña y la agenda política de los candidatos.    Resultados: La comunicación política en las redes sociales no es estratégica, se observa un exceso de información que satura la red social y que además carece de contenido de valor para el ciudadano. Conclusiones: La comunicación política 2.0 es incipiente en Ecuador, se utiliza Facebook como un canal de comunicación tradicional, con contenido retórico, poco interesante, pero cargado de emocionalidad positiva para intentar conectar con el electorado.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Altamirano-Benítez, Universidad Técnica Particular de Loja

Doctora en Comunicación e Industrias Creativas con mención Internacional y Cum Laude por la Universidad Santiago de Compostela (España), Máster en Comunicación e Industrias Creativas por la Universidad Santiago de Compostela, Diplomada en Comunicación Organizacional, en Comunicación para el Desarrollo y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).Premio Extraordinario de Doctorado del Área de Ciencias Sociales y Jurídicas 2016 – 2017 de la Universidad Santiago de Compostela.Coordinadora del Grupo de Investigación Gestión de la Comunicación Estratégica, coautora de libros internacionales, de artículos en revistas científicas, y divulgativas. Sus publicaciones incluyen temas relacionados a la Comunicación Organizacional, Comunicación Turística, Comunicación 2.0, Comunicación Digital, Comunicación Política y Comunicación para el Desarrollo.

Pablo Ruiz-Aguirre, Universidad Internacional del Ecuador

Doctor (C) en derecho y ciencia política por la u de Barcelona-España y Antwerp-Belgica. Máster en análisis político y asesoría institucional por la u de Barcelona-España. Máster en gobernanza por la universidad Erasmos de Róterdam Holanda. Especialidad en política pública y especialidad en gobierno local por el ISS de Holanda. Diplomado en Gestión pública por la U. Washington. Diplomado en Comunicación política y campañas electorales por la UIDE y U. Camilo José Cela (en proceso) Abogado por la UDLA. Director del Ecuadorian Policy Agendas Project. Sustemas de investigación son agenda política, discurso político. Es profesor de pregrado en la UIDE y de postgrado en la UTPL.

Gabriela Baquerizo-Neira, Universidad Casa Grande

Ph.D en Comunicación Social por la Universidad Austral de Buenos Aires (Argentina). Realizó su maestría en DIRCOM en Valencia-España. Sus principales temas de investigación son: comunicación política latinoamericana y redes sociales; análisis de sentimientos; reputación y comunicación estratégica. Directora del grupo de investigación "Comunicación, política y liderazgo en contextos sociales y digitales latinoamericanos". Coordinadora y autora de capítulos de los libros "Comunicación política en campaña. Identidad, imagen y lenguaje como elementos estratégicos en las campañas políticas latinoamericanas" y "Ciberdemocracia y ciudadanía".  Actualmente es profesora e investigadora de la facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

Citas

Aguirre, P. R. (2016). The Language approach of Legitimation of the Presidents of the 21st Century Socialism: A new perspective of autopoiesis. [Tesis de maestría, Erasmsus University of Rotterdam]. https://thesis.eur.nl/pub/37316

Aguirre, P. R. (2020). Case study: what did Rafael Correa say? Comparing political attention across 10 years of the Ecuadorian president’s discourses. Revista de Administração Pública, 54, 1546-1564.

Alashri, S., Srivatsav Kandala, S., Bajaj, V., Parriott, E., Awazu, Y., y C Desouza, K. (3 – 6 January, 2018,). The 2016 US Presidential Election on Facebook: an exploratory analysis of sentiments. 51st Hawaii International Conference on System Sciences, Hawaii, USA.

Alonso Mosquera, M. y Muñoz de Luna, Á. (2014). Redes sociales y consumidores: participación y construcción de imagen. Revista Historia y Comunicación Social 19 (Esp.), 211 - 221. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45022

Altamirano Benítez, V., Ochoa, S. y Túñez, M. (13 – 16 de junio de 2018) Models to assess communication 2.0 on websites and organizational social media. 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Badajoz, España.

Ruas, J., Fernández, M. y Puentes, I. (2013). Aplicación de la herramienta LIWC al análisis del discurso político: Los mítines de los candidatos en las elecciones al Parlamento de Galicia de 2012. M. Mariño, T. González, y M. Pacheco (Eds.), En Investigar la Comunicación Hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas (Vol.1 pp. 47-64). Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.

Baquerizo-Neira, M. G., Almansa-Martínez, A., y Uribe, E. L. (2021). Proyección del discurso político en tiempos de campaña. ComHumanitas: revista científica de comunicación, 12(1), 32-51.

Barandiarán, X., Unceta, A. y Peña, S. (2020). Comunicación Política en tiempos de Nueva Cultura Política, Icono 14, 18 (1), 256-282. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1382

Baumgartner, F. R., y Jones, B. D. (2010). Agendas and instability in American politics. University of Chicago Press.

Blasco-Duatis, M., Coenders Gallart, G. y Sáez, M. (2018): Representación composicional de la intermedia agenda-setting de los principales grupos de medios y partidos políticos en las elecciones generales españolas de 2015. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 264 - 292. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1255

Bode, L., Vraga, E. K., Borah, P., y Shah, D. V. (2014). A new space for political behavior: Political social networking and its democratic consequences. Journal of Computer-Mediated Communication, 19(3), 414-429.

Budge, I., y Farlie, D. (1983). Party competition: selective emphasis or direct confrontation?: an alternative view with data. SAGE Publications.

Budge, I., y Hofferbert, R. I. (1990). Mandates and policy outputs: US party platforms and federal expenditures. American Political Science Review, 84 (1), 111-131.

Cogburn, D. L., y Espinoza-Vasquez, F. K. (2011). From networked nominee to networked nation: Examining the impact of Web 2.0 and social media on political participation and civic engagement in the 2008 Obama campaign. Journal of political marketing, 10 (1-2), 189-213.

Cruz, J., Carrillo, A. y Oñate, A. (2020). Coincidencia entre agenda mediática y política en las cuentas de Twitter de los 4 candidatos con más votos para la alcaldía de Quito. Marco, Revista de marketing y comunicación política, 6, 89-109.

Charaudeau, P. y Gentile, A. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso y Sociedad, 3(2), 253-279.

Chaves – Montero, A. (2018) La utilización de una metodología mixta en investigación social en K. Delgado, W. Gadea, S. Vera (Ed.), Rompiendo Barreras en la Investigación. Ediciones UTMACH.

Dang-Xuan, L., Stieglitz, S., Wladarsch, J. y Neuberger, C. (2013). An investigation of influentials and the role of sentiment in political communication on Twitter during election periods. Information, communication y society, 16(5), 795-825.

Del Alcázar Ponce, J. (Enero de 2021). Ecuador. Estado Digital Ene/21. Mentinno. https://www.mentinno.com/estadodigitalecuador/#descarga

Deltell, L., Claes, F. y Osteso, J. M. (2013). Predicción de tendencia política por Twitter: Elecciones Andaluzas 2012. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, (22), 91-100.

Dutt, R., Deb, A. y Ferrara, E. (11 – 14 December, 2018). “Senator, We Sell Ads”: Analysis of the 2016 Russian Facebook Ads Campaign. International conference on intelligent information technologies, Chennai, India

Galeano, S. (29 de enero de 2021). Cuáles son las redes sociales con más usuarios del mundo (2021). marketing4ecommerce.net. https://marketing4ecommerce.net/cuales-redes-sociales-con-mas-usuarios-mundo-ranking/

Gamir-Ríos, J. (2021). El uso político de Facebook en la campaña de las Elecciones Locales de 2015 en la ciudad de València. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 7: 211-227. https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.218

Green‐Pedersen, C. y Mortensen, P. B. (2010). Who sets the agenda and who responds to it in the Danish parliament? A new model of issue competition and agenda‐setting. European Journal of Political Research, 49(2), 257-281.

Green, J. y Jennings, W. (7-9 September, 2012). Valence and Government Priorities: How issue ownership and issue salience shape US and UK policy agendas. In presentation at the Elections, Public Opinion and Parties (EPOP) Conference, Oxford, United Kingdom,.

Green, J. y Jennings, W. (2019). Party reputations and policy priorities: How issue ownership shapes executive and legislative agendas. British Journal of Political Science, 49(2), 443-466.

Jennings, W., Bevan, S. y John, P. (2011). The agenda of British government: The speech from the throne, 1911-2008. Political Studies,59 (1), 74-98.

Klingemann, H. D., Hofferbert, R. I. y Budge, I. (1994). Parties, policies, and democracy. Westview Press

Kushin, M. J. y Yamamoto, M. (2013). Did social media really matter? College students’ use of online media and political decision making in the 2008 election. In New media, campaigning and the 2008 Facebook election. Mass Communication and Society, 13(5), 608-630, https://doi.org/10.1080/15205436.2010.516863

López-López, P.-C., y Vásquez-González, J. (2018). Agenda temática y Twitter: elecciones presidenciales en América Latina durante el período 2015-2017. Profesional de la Información, 27(6), 1204-1214. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.04

López-Meri, A.; Marcos-García, S. y Casero-Ripollés, A. (2020). Estrategias comunicativas en Facebook: personalización y construcción de comunidad en las elecciones de 2016 en España. Doxa Comunicación, 30, pp. 229-248. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a12

Neira, G. B., Uribe, E. L. y Gonzalez, C. R. (2020). Doble minoría en tiempos electorales. El caso de Mae Montaño una mirada desde Twitter como plataforma de comunicación política. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (26), 1-14.

Newman, M. L., Groom, C. J., Handelman, L. D. y Pennebaker, J. W. (2008). Gender differences in language use: An analysis of 14,000 text samples. Discourse processes, 45(3), 211-236.

Ñopo, K. (2021). El ejercicio de la libertad de expresión en los procesos electorales a través de las redes sociales. Lawgic Tec - Revista de Derecho y Tecnología, 1, 94-103.

Pasek, J., Kenski, K., Romer, D. y Jamieson, K. H. (2006). America's youth and community engagement: How use of mass media is related to civic activity and political awareness in 14-to 22-year-olds. Communication Research, 33(3), 115-135.

Park, C., Shim, M., Eo, S., Lee, S. Seo, J., Moon, H. y Lim, H. (2021). Empirical Analysis of Korean Public AI Hub Parallel Corpora and in-depth Analysis using LIWC. arXiv:2110.15023.

Patriau, E. (2012). ¡ El populismo en campaña! Discursos televisivos en candidatos presidenciales de la Región Andina (2005-2006). Colombia Internacional, (76), 293-325.

Pennebaker, J. W., Mehl, M. R. y Niederhoffer, K. G. (2003). Psychological aspects of natural language use: Our words, our selves. Annual review of psychology, 54(1), 547-577.

Petrocik, J. R. (1996). Issue ownership in presidential elections, with a 1980 case study. American journal of political science, 825-850.

Pita, O., Baquerizo, G., Vaca, C., Mendieta, J., Villavicencio, M. y Rodríguez, J. (12 – 14 October, 2016). Linguistic profiles on microblogging platforms to characterize political leaders: the ecuadorian case on twitter. IEEE Ecuador Technical Chapters Meeting, Guayaquil, Ecuador.

Primicias. (21 de febrero 2021). Resultados primera vuelta electoral. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/politica/resultados-primera-vuelta-electoral/

Recalde, L., Baquerizo, G. y Zunino, E. (24 – 26 April, 2019). Women in Politics and Their Presence in Twitter: Argentina as a Case Study. Sixth International Conference on eDemocracy y eGovernment (ICEDEG), Quito, Ecuador.

Ramírez, M. G. y de Travesedo Rojas, R. G. (2021). Repensar la comunicación política en el contexto digital. Ciberdemocracia ¿democracia deliberativa?. Vivat Academia, 63-87.

Rodríguez Fidalgo, MI., Ruiz Paz, Y., Paino Ambrosio, A. y Jiménez Iglesias, L. (2017): El uso de Facebook como herramienta narrativa para articular el nuevo diálogo político. Estudio de caso de la II Asamblea Ciudadana de Podemos, “Vistalegre II”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 849 - 860. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1196

Stieglitz, S. y Dang-Xuan, L. (15 may, 2012). Impact and diffusion of sentiment in public communication on Facebook. European Conference on Information Systems ECIS 2012, Barcelona, España.

Sweetser, K. D. y Lariscy, R. W. (2008). Candidates make good friends: Ananalysis of candidates' uses of Facebook. International journal of strategic communication, 2(3), 175-198. https://doi.org/10.1080/15531180802178687

Tausczik, Y. R. y Pennebaker, J. W. (2010). The psychological meaning of words: LIWC and computerized text analysis methods. Journal of language and social psychology, 29(1), 24-54.

Toxtle Tlachino, A. y Arnoldo, R. (2020) Facebook, una extensión de marketing y no un espacio deliberativo: Caso de Andrés Manuel López Obrador en elecciones presidenciales de México en 2018. Global Media Journal México,17 (33), 72-95.

Toro Jaramillo, I. y Parra Ramírez, R. (2006). Método y conocimiento. Metodología de la investigación. Editorial Universidad EAFI.T.

Túñez López, M. y Altamirano, V. (2015). La simetría interactiva de la comunicación organizacional. Revista DIRCOM, (108), 14 – 17.

Valera-Ordaz, L., Calvo, D. y López-García G. (2018): Conversaciones políticas en Facebook. Explorando el papel de la homofilia en la argumentación y la interacción comunicativa. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 55 - 73. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1245

Van Steenburg, E. (2015). Areas of research in political advertising: a review and research agenda. International journal of advertising, 34(2), 195-231.

Vitak, J., Zube, P., Smock, A., Carr, C. T., Ellison, N. y Lampe, C. (2011). It's complicated: Facebook users' political participation in the 2008 election. CyberPsychology, behavior, and social networking, 14(3), 107-114.

Volkens, A. (2002). Manifesto Coding Instructions. Wissenschaftszentrum Berlina für Sozialforschung (WZB).

Williams, C. B. y Gulati, G. J. (2009). Explaining Facebook support in the 2008 congressional election cycle. Working Papers, 26.

Zullow, H. M., Oettingen, G., Peterson, C. y Seligman, M. E. (1988). Pessimistic explanatory style in the historical record: CAVing LBJ, presidential candidates, and East versus West Berlin. American psychologist, 43(9), 673.

Publicado

04-03-2022

Cómo citar

Altamirano-Benítez, Verónica, Pablo Ruiz-Aguirre, y Gabriela Baquerizo-Neira. 2022. «Política 2.0 En Ecuador. Análisis Del Discurso Y La comunicación política En Facebook». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 80 (marzo):201-23. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1539.

Número

Sección

Artículos de Investigación