El directo: análisis de una situación informativa privilegiada (o "carpe diem")

Autores/as

  • Josep María Blanco Universidad Autónoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-1999/13

Resumen

Disfrutar el momento, ¡eso es! Cuando se oprime el interruptor de un televisor y se atrapa el mando a distancia se aspira a
satisfacer alguna necesidad o a dar respuesta incluso a la propia ausencia de necesidades. ¿Y es eso malo? De ninguna
manera; se trata de un intento de emplear, de aprovechar el tiempo, porqué no, para distraerse, para informarse, para aprender
o simplemente para llenar el vacío sonoro que en el hogar, por ejemplo, acentúa la sensación de soledad.

Descargas

Citas

Cebrian Herreros, M. (1983): La información audiovisual. Ed. Forja, Madrid.

Cebrian Herreros, M. (1992) Géneros Informativos audiovisuales. Editorial Ciencia 3, Madrid.

Dayan, D., & Katz, E. (1995): La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos. Gustavo Gili, Barcelona.

Gubern, R. (1992): La mirada opulenta. Gustavo Gili, 2ª edición revisada, Barcelona.

Martin-Barbero, J. (1996): Pre-textos, Conversaciones sobre las telecomunicaciones y sus contextos, Editorial Universal del Valle, Colombia.

Zimmer, C. (1977): Procès du Spectacle. Essai sur le cinéma et les autres formes de spectacle. PUF, Vendôme, France.

Descargas

Publicado

10-01-1999

Cómo citar

Blanco, J. M. (1999). El directo: análisis de una situación informativa privilegiada (o "carpe diem"). Revista Latina De Comunicación Social, (54), 99–106. https://doi.org/10.4185/RLCS-1999/13

Número

Sección

Artículos de Investigación