La comedia cinematográfica aragonesa contemporánea. Claves creativas de sus cineastas y productores/as

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2223

Palabras clave:

comedia, cine, director de cine, productor, humor, Aragón, financiación

Resumen

Introducción: La comedia, uno de los géneros cinematográficos con mayor audiencia, sirve como medio para analizar las problemáticas sociales y reflejar la cultura e identidad de los diferentes territorios. Metodología: Esta investigación realiza once entrevistas en profundidad a los directores y productores de siete comedias financiadas con ayudas públicas de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión aragonesa, desde 2013 a 2022. Se aplica un cuestionario semiestructurado que aborda el proceso creativo, las claves narrativas y con la relación cultura e identidad y la financiación. Resultados: Los profesionales de la comedia aragonesa muestran una tendencia marcada por la diversidad creativa, aunque con raíces en la comedia clásica y en vivencias personales que, en un segundo plano, se entrelazan con una crítica social dirigida a atraer al público generalista. Discusión: Para ello, se abordan diversas temáticas con personajes estereotipados, pero novedosos, en los que prevalece la ironía, gracias a actores cómicos como muestra de un humor característico, aunque no prioritario. Además, destacan la preferencia por las localizaciones de Aragón para contribuir a una comedia identitaria que, junto con la promoción y financiación regional, promueve la difusión de la narrativa propia, fomenta el talento local y genera un impacto económico positivo. Conclusiones: Por último, los cineastas expresan la necesidad de desarrollar proyectos más ambiciosos, respaldados por ayudas financieras más cuantiosas e incentivos fiscales que conviertan a Aragón en un verdadero destino cinematográfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Gascón-Vera, Universidad de Zaragoza

Doctora en Periodismo con mención cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado (2022). Acreditada como Profesor Ayudante Doctor por ANECA, es investigadora postdoctoral Margarita Salas de la Universidad de Zaragoza en la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID), al Instituto Universitario de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza y participa en el Proyecto TED2021-131174B-I00 de cibercomunidades patrimoniales. Sus líneas de investigación se enmarcan en el ámbito audiovisual, en los formatos televisivos de humor y en la comedia cinematográfica. Además, ha ejercido como periodista en el Gobierno de Aragón y en las Cortes de Aragón. Es licenciada en Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.

Patricia Zamora-Martínez, University of Valladolid

Doctora en Periodismo con mención cum laude y Doctorado Internacional por la Universidad de Valladolid (Contratada Doctora acreditada, ANECA 2022). Actualmente, es investigadora posdoctoral Margarita Salas por la Universidad de Valladolid e investigadora invitada por la Universidad Complutense de Madrid en el grupo “Historia y Estructura de la Comunicación y del Entretenimiento”. Asimismo, forma parte del equipo de investigación del proyecto (I+D+i): “Politainment ante la fragmentación mediática: desintermediación, engagement y polarización” (PID2020-114193RB-I00), y es miembro del Grupo de Investigación Reconocido “Nuevas Tendencias en Comunicación” (NUTECO). Sus líneas de investigación se enmarcan en la historia de la televisión en España, la comunicación no verbal aplicada al ámbito político y el análisis del infoentretenimiento en la programación televisiva.

Carmen Marta-Lazo, Universidad de Zaragoza

Investigadora Principal GICID, Catedrática de Periodismo y directora de la Unidad Predepartamental de Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad. Directora de Cursos Extraordinarios de la Universidad de Zaragoza. Licenciada en Periodismo. Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Extraordinario de Doctorado. Máster en Televisión Educativa por la UCM. Máster en Radio por RNE y UCM. Especialista en Nuevas Tecnologías y Educación por la UNED. Premio del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza (2018), TRICLAB (2019), Visitante Distinguida de Arequipa (2022), Premio de Igualdad UNED (2022) y Premio Búho (2023). Ha escrito más de doscientas publicaciones entre libros, capítulos y artículos en revistas indexadas. Directora de la plataforma digital Entremedios y fundadora de TRICLAB.

Citas

Aguilar, C. (2017). Cine cómico español 1950-1961. Riendo en la oscuridad. Desfiladero ediciones.

Aguilar-Carrasco, P. (1998). Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90. Fundamentos.

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Ediciones Paidós.

Álvarez-Monzoncillo, J. M. y López-Villanueva, J. (2006). La situación de la industria cinematográfica española: políticas públicas ante los mercados digitales. Fundación Alternativas.

AMC Networks. (2021). Los españoles y el cine. https://cutly.vercel.app/5GCib

Amossy, R. y Pierrot, A. H. (2020). Estereotipos y clichés. Eudeba.

Arconada, C. M. (2007). Tres cómicos del cine. Renacimiento biblioteca de rescate.

Azpillaga, P. (2000). Televisión, identidad y desarrollo regional. En: F. Aguilar Vacas (Coord.), Televisión y desarrollo: las regiones en la era digital (pp. 49-59). Junta de Extremadura.

Belamendia, A. (2016). Ocho apellidos vascos. Un análisis de estereotipos vascos. Institutionen för språk och litteraturer. http://hdl.handle.net/2077/46746

Bernárdez-Rodal, A. y Padilla-Castillo, G. (2018). Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1247-1266. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1305 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1305

Benet, V. J. (2012). El cine español. Una historia cultural. Paidós.

Bonaut-Iriarte, J. y Grandío-Pérez, M. D. M. (2009). Los nuevos horizontes de la comedia televisiva en el siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 753-765. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-859-753-765 DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-859-753-765

Borau, J. L. (2002). La larga marcha del cine español hacia sí mismo. En R. Utrera Macías (Ed.), Cine, arte y artilugios en el panorama español (pp. 21-30). Padilla Libros.

Bourdieu, P. (1992). Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. Éditions Seuil.

Campos, J. (1997). Comedia humor y sátira en el cine. La máscara.

Cano, J. L. (2016). Breve antología universal del humor aragonés. Institución Fernando el católico.

Cano, J. A. (2023). 100 años de José María Forqué, el creador de la comedia con «somarda». https://cutly.vercel.app/Mv2_a

Caparrós Lera, J. M. (2009). Historia del cine mundial. ‎Rialp.

Casado, M. Á. (2005). Nuevas estrategias para el desarrollo del sector audiovisual en las comunidades autónomas. Ámbitos, 13-14, 109-131. http://hdl.handle.net/11441/67819 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2005.i13-14.08

Casado, M. Á. (2012). Las televisiones autonómicas y la producción audiovisual local: balance desigual de una alianza necesaria. En: J. C. Miguel y M. Á. Casado (Coords.), Televisiones autonómicas: Evolución y crisis del modelo público de proximidad. Gedisa.

Casetti, F. y Di Chio, F. (1994). Cómo analizar un film. Paidós.

Catalá, J. M. (2001) La puesta en imágenes. Conceptos de dirección cinematográfica. Paidós Comunicación.

Chambat-Houillon, M. F. y Le Corff, I. (2017). Introduction – Humour(s): cinéma, télévision et nouveaux écrans. Mise au point, 9. https://doi.org/10.4000/map.2381 DOI: https://doi.org/10.4000/map.2381

Checa, F. (1992). El humor andaluz, ¿identidad de un pueblo? Folk-lore andaluz, revista de cultura tradicional, 8, 55-84.

Colbert, D. (2016). Reírse de la diferencia: el fenómeno Ocho apellidos vascos. En: J. Kortazar, (Ed.), Autonomía e ideología: tensiones en el campo cultural vasco (pp. 357-376). Iberoamericana Vervuert DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878499-011

De Miguel, R. (2005). La entrevista en profundidad a los emisores y los receptores de los medios. En: M. R. Berganza y J. A. Ruiz-San-Román (Coords.), Investigar en Comunicación (pp. 251-263). McGraw Hill.

Del-Amo, Á. (2009). La comedia cinematográfica española. Alianza Editorial.

De-la-Sierra. (2010). Derecho del cine: administración cultural y mercado. Iustel.

Deltell Escolar, L., Clemente Mediavilla J. y García Fernández E. C. (2016). Cambio de rumbo. Percepción del cine español en la temporada 2014. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 10, 77-89. https://doi.org/10.5209/PEPU.5377 DOI: https://doi.org/10.5209/PEPU.53775

Díaz-González, M. J. (2016). Política cultural y crisis económica: algunas reflexiones a propósito de la reforma de la Ley del Cine. Revista Icono 14, 14(2), 182-203. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.975 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.975

Fatás, G. (2018, 17 de junio). Somarda no cabe en el Diccionario. Heraldo de Aragón. https://cutt.ly/MwvMIW05

Ferraz, A. F. y Cabral, O. (2019, mayo/junio 30-01). Cinema e comédia: por uma análise do riso contestador [Sesión de Congreso]. Intercom XXI Congresso de Ciências da Comunicação Região Nordeste, São Luís do Maranhão, Brasil. https://cutt.ly/qwjhBWXw

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.

García-Defez, O. (2019). La comedia popular cinematográfica española: la reacción a la modernidad en el ciclo de Paco Martínez Soria (1965-1975) [Tesis de doctorado]. Universitat de València.

Gascón-Vera, P. y Marta-Lazo, C. (2023). Formula for the success of humor journalism formats on television according to their professional teams. Profesional de la información, 32(2), 1-19. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.01 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.01

Gavilán, J. C., del Río, M. Á. C., Fernández-Quijada, D. y Orts, J. À. G. (2014). Políticas culturales y de comunicación: La intervención pública en cine, televisión y prensa. Editorial UOC.

Gómez, R. (2005). La Industria Cinematográfica Mexicana 1992-2003, Estructura, Desarrollo, Políticas y Tendencias. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, 11(22), 249-27 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602204

Gómez-Pérez, F. J., Marín Montín, J. y Pérez Rufí, J. P. (2010). El auge del cine autonómico: el caso andaluz. En: M. Perlado y C. Jiménez Narros (Eds.), Escenario actual de la investigación en comunicación: objetivos, métodos y desafíos (pp. 183-193). Universidad Nebrija.

Gubern, R. (2016). Historia del cine. Anagrama.

Gurpegui Vidal, C. (2004). Cine por vez primera. Entrevistas a directores del cine español sobre sus inicios. Gobierno Aragón.

Heredero-Díaz, O. y Reyes-Sánchez, F. (2017). Presente y futuro de las ayudas a la industria cinematográfica española. Revista Fotocinema, 14, 341-363. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3604 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3604

Horton, A. (Ed.). (1991). Comedy/cinema/theory. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520910256

Huerta-Floriano, M. Á. (2005). Los géneros cinematográficos. Usos en el cine español (1994-1999). Universidad Pontificia de Salamanca.

Huerta-Floriano, M. Á. y Pérez-Morán, E. (2012). La creación de discurso ideológico en el cine popular del tardofranquismo (1966-1975): el ‘ciclo Paco Martínez Soria’. Communication & Society, 25(1), 289-312. https://doi.org/10.15581/003.25.36177 DOI: https://doi.org/10.15581/003.25.36177

Huerta-Floriano, M. Á. y Pérez-Morán, E. (2013). La imagen de la España tardofranquista en las películas de Manolo Escobar. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 189-216. https://acortar.link/0waLMe DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-974

Huerta-Floriano, M. Á. y Pérez-Morán, E. (2015). De la comedia popular tardofranquista a la comedia urbana de la Transición: tradición y modernidad. Historia Actual Online, 37, 201-212. https://cutt.ly/Qwjh9OPw

Hunter, I. Q. y Porter, L. (Eds.). (2012). British Comedy Cinema. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203146330

Jardiel-Poncela, E. (2002). Ideas sobre el humorismo. Cuadernos De Información y Comunicación, 7, 139, 139-157. https://cutly.vercel.app/xxpzo

Jullier, L. (2006). ¿Qué es una buena película? Paidós.

Karnick, K. B. y Jenkins, H. (2013). Classical Hollywood Comedy. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203873236

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Lagny, M. (1997). Cine e historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica. Bosh.

Lanzoni, R. F. y Fournier, R. (2008). Comedy Italian Style: The Golden Age of Italian Film Comedies. Continuum. DOI: https://doi.org/10.5040/9781628928600

Lanzoni, R. (2014). French Comedy on Screen: A Cinematic History. Springer. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137100191

Lasierra Pinto, I. y Bonaut Iriarte, J. (2020). Desarrollo en la producción del cortometraje en Aragón (2010-2019): radiografía de una evolución. En: M. Miguel Borrás y A. I. Cea Navas, (Eds.), Entorno al relato breve cinematográfico: análisis, valoración y grandeza del formato (p. 89). Ediciones Universidad de Valladolid.

Llanos, R. (2007). Historia de la teoría de la comedia. Arco/Libros.

Llopis, S. (1998). La comedia en 100 películas. Alianza editorial.

Marsh, S. (2006). Popular Spanish Film Under Franco. Comedy and the Weakening of the State. Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230511873

Martínez-García, L. (2009). La contribución del humor, de la comedia de situación, a la identidad cultural catalana. Communication & Society, 22(1), 223-242. https://doi.org/10.15581/003.22.36279 DOI: https://doi.org/10.15581/003.22.36279

Mast, G. (1979). The comic mind: Comedy and the movies. University of Chicago Press.

Mauron, C. (1964). Psychocritique du genre comique. Corti.

Ministerio de Cultura. (2022). Encuesta Hábitos y Prácticas Culturales en España. https://cutt.ly/vwjjCZvz

Modrego, A. M. (2005). Patrimonio cinematográfico aragonés destruido y disperso. Artigrama, 20, 175-194. https://cutt.ly/Zwjjt8sk DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208312

Obradors, M. (2003). Una aproximació al cinema català des de l’estudi del seu procés creatiu. Quaderns del CAC, 6(17), 67-75. https://raco.cat/index.php/QuadernsCAC/article/view/407141

Obradors, M. (2005). 25 directores de cine catalanes y una canción desesperada. [Libro de actas]. I Congreso Internacional sobre el Cine Europeo Contemporáneo, (p. 44-56). Universitat Pompeu Fabra. https://cutt.ly/8wjjuXGh

Obradors, M. (2007). Creatividad y generación de ideas: Estudio de la práctica creativa en cine y publicidad. Universitat de València.

Paz-Rebollo, M. A. (1995). Cine europeo de guerra: la memoria cinematográfica de la Guerra y de la Resistencia en Italia y Francia. En: J. Montero y M. A. Paz-Rebollo (Coords.), Historia y cine: realidad, ficción y propaganda (pp. 213-233). Editorial Complutense.

Pérez-Morán, E. (2022). Comedia popular española. La tragedia del tiempo. Laertes.

Pérez-Morán, E. y Huerta-Floriano, M. A. (2017). Las comedias de Mariano Ozores, Andrés Pajares y Fernando Esteso: cartografía cinematográfica de un país en transición. Bulletin of Spanish Visual Studies, 1(2), 245-264. https://doi.org/10.1080/24741604.2017.1344037 DOI: https://doi.org/10.1080/24741604.2017.1344037

Pérez-Morán, E. y Huerta-Floriano, M. A. (2018). La comedia subgenérica de la Transición española: Paradojas en la tormenta. Historia y comunicación social, 23(2), 389. https://doi.org/10.5209/HICS.62264 DOI: https://doi.org/10.5209/HICS.62264

Pérez-Pereiro, M. (2007). Modalidades humorísticas na comedia televisiva galega, humore ideoloxía na fórmula televisiva da comedia de situación [Tesis de doctorado]. Universidad de Santiago de Compostela. http://hdl.handle.net/10347/2381

Pérez-Rufí, J. P. y Castro-Higueras, A. (2020). Producción de cine en España: el éxito condicionado por las empresas participantes. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1), 169-178. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.3 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.3

Piñón, M. (2014). Ocho apellidos vascos: Euskadi tiene un humor especial. Cinemanía, 222, 78-79.

Revert, J. (2015). Identidad y encrucijadas en la comedia cinematográfica española: una panorámica. En: P. J. Smith (Ed)., La comedia y el melodrama en el audiovisual iberoamericano (pp. 15-34). Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872640-002

Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto.

Rodríguez, M. S. (2022). En busca de un hipotético cine castellano o castellano-leonés. En: N. Berthier y J. C. Seguin (Dir.), Cine, nación y nacionalidades en España (pp. 101-116). Collection Casa de Velázquez. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cvz.21082

Romero, E. J., Alsua, C. J., Hinrichs, K. T. y Pearson, T. R. (2007). Regional humor differences in the United States: Implications for management. Humor, 20(2), 189-201. https://doi.org/10.1515/HUMOR.2007.009 DOI: https://doi.org/10.1515/HUMOR.2007.009

Sadoul, G. (1972). Historia del cine mundial: desde los orígenes. Siglo XXI.

Sánchez-Noriega, J. L. (2002). Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editorial.

Sánchez-Hernández, M. E. S., Urchaga Litago, J. D. y Huerta-Floriano, M. Á. (2012). La nacionalidad de las comedias vistas en España entre 1980 y 2009. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(10), 585-598. http://hdl.handle.net/11441/34482

Santamaría, C. A. (2008). Ironía, sarcasmo e paradoxa: reflexo de o caráuter en a paremiolochía aragonesa. Luenga & fablas, 12, 213-226. https://cutt.ly/kwjh6z33

Sanz-Ferreruela, F. (2013). De paisajes y baturros. La imagen de Aragón y los aragoneses en el audiovisual español. Archivo de filología aragonesa, 69, 141-167. https://cutt.ly/Owjjwck3

Sanz-Ferreruela, F. (2019). Un panorama por el audiovisual aragonés en la década de los años ochenta. Neuróptica, 1, 51-63. https://cutt.ly/Mwjje3TE DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_neuroptica/neuroptica.201914319

Smith, P. J. (2015). La comedia y el melodrama en el audiovisual iberoamericano. Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872640

Traveso, G. B. (2012). Historia de la teoría de la comedia. Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura, 6, 101-129. https://cutt.ly/rwjjePJG

Villegas-López, M. (2003). Charles Chaplin. El genio del cine. Edición ABC.

Zubiaur-Carreño, F. J. (2005). El cine como fuente de la Historia. Memoria y Civilización, 8, 205-219. https://doi.org/10.15581/001.8.33743 DOI: https://doi.org/10.15581/001.8.33743

Artículos relacionados

Caparrós Lera, J. M. (1996). Cine español: Una historia por autonomías. Promociones y Publicaciones Universitarias.

Sánchez-Noriega, J. L., Mollá, J., Mayo, L., Martínez, F. R. y Angelats, J. B. (2001). El cine de Martínez Soria fue el más visto por televisión en el 2000. El Ciervo, 50(602), 22-23. https://cutly.vercel.app/tmu-F

Publicado

26-12-2023

Cómo citar

Gascón-Vera, Patricia, Patricia Zamora-Martínez, y Carmen Marta-Lazo. 2023. «La Comedia cinematográfica Aragonesa contemporánea. Claves Creativas De Sus Cineastas Y productores/As». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 82 (diciembre):1-21. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2223.

Número

Sección

Artículos de Investigación

Datos de los fondos

  • Gobierno de Aragón
    Números de la subvención S29_23R
  • Ministerio de Universidades
    Números de la subvención Ayudas para la recualificación del sistema universitario español para 2021-2023. Modalidad Margarita Salas. Programa financiado por la Unión Europea “NextGeneration EU/PRTR