“La guerra se nos pega”: construcción y transformaciones de los cuerpos en las narrativas y retóricas de los soldados profesionales colombianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1395

Palabras clave:

cuerpo, ejército colombiano, experiencias de guerra, narrativas

Resumen

En este artículo proponemos analizar las formas en las que los soldados colombianos narran las
experiencias corporales vividas durante su proceso de formación, en su ejercicio cotidiano en el área
de combate, y en el Batallón de Sanidad, Soldado José María Hernández (BASAN). Es decir, nos
ocuparemos de las narrativas en la que los rangos más bajos del Ejército Nacional de Colombia
expresan cómo se convierten en guerreros, en heridos y en soldados que, recluidos en el BASAN,
esperan el veredicto de la junta médica que ha de determinar su grado de incapacidad mientras que
planean un futuro. Daremos cuenta de las maneras en las que los “matables” (Butler 2006) de la
institución describen sus corporalidades. Llamaremos “matables” a los soldados profesionales
siguiendo las afirmaciones en las que ellos se refieren a sí mismos como la ‘carne de cañón’ de la
institución, como los rangos que son fácilmente reemplazables, y como los que el Ejército no protege
una vez haya ‘vencido su vida útil’.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catalina González Quintero, Universidad de los Andes

Profesora de filosofía. Intereses investigativos: Modernidad (Hume y Kant), escepticismo, filosofía y retórica, hermenéutica, filosofía de la muerte.

Ana María Forero Ángel, Universidad de los Andes

Ana María Forero Angel es profesora asociada del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes. Obtuvo su doctorado en Teoria e Ricerca Sociale énfasis en antropología cultural en la Università La Sapienza de Roma. Sus intereses académicos se concentran en Antropología del Estado y del Poder. Ha centrado sus intereses pedagógicos en antropología contemporánea, antropología del Estado y en reflexiones centradas en la producción textual en la disciplina. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: - Forero Ángel, A. M. (2017). El coronel no tiene quien le escuche: aproximaciones antropológicas a las narrativas militares. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes, - Forero Ángel, A. M., González, C., Ramírez, S., Zarate, F. (2018). Ingresar al Ejército no es elegir matar’: hacia la comprensión de dos eventos emocionales entre los soldados profesionales de Colombia. Revista Latina de Comunicación Social, - González, C. Forero Angel, A.M., Ramírez S. (2019) “La guerra se nos pega”: construcción y transformaciones de los cuerpos en las narrativas y retóricas de los soldados profesionales colombianos (2019) Revista Latina de Comunicación Social y - Forero Ángel, A. M. (2017). El Ejército Nacional de Colombia y sus heridas: una aproximación a las narrativas militares de dolor y desilusión. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, 29, 41-61.

Simón Ramírez González, Universidad de los Andes

Antropólogo y Filósofo, Estudiante Maestría Políticas Publicas. Asistente de Investigación

Citas

Aranguren, J. (2011). Las inscripciones de la Guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO.

Aranguren, J. P. (2016). Cuerpos al Límite: Tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Badaro, M. (2009). Militares o ciudadanos: la formación de los oficiales del Ejército Argentino. Buenos AIRES: Prometeo Editorial.

Butler, J. (2006). El género en disputa: feminismo y la subversion de la identidad. Paidos: Barcelona.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidos: Barcelona.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Castro, C. (1990). O espírito militar: um estudo de antropologia social na Academia Militar das Agulhas Negras. Rio de Janiero: Zahar Editores.

Dávila, A. (1998). “El Ejército colombiano: un actor más de la violencia”. En: Las violencias: inclusión creciente, editado por Arocha, J., Cubides, F. y Jimeno, M. (pp. 92–120). CES.Universidad Nacional de Colombia.

Dávila, A. (1999). “Ejército regular, conflictos irregulares: institución militar en los últimos quince años”. En: Reconocer la guerra para construir la paz., editado por Llorente, M. V. y Deas, M. (pp. 283–346). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Dávila, A., Gustavo S. and González-Chavarría, A. (2016). El conflicto en contexto: un analisis en cinco regiones colombianas, pp. 1998-2014. Bogotá: Editorial de la Universidad Javeriana.

Frederic, S. (2013). Las trampas del pasado: Las Fuerzas Armadas y su integración al Estado democrático en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.

Frevert, U. (2016). “The history of emotions”. En: Handbook of emotions, editado por Feldman Barrett, L., Lewis, M. y Haviland-Jones, J. M. (pp. 49–65). New York: Guilford Press.

Forero Ángel, A. M. (2017a): El Ejército Nacional de Colombia y sus heridas: una aproximación a las narrativas militares de dolor y desilusión. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, 29, pp. 41-61. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda29.2017.02

Forero Ángel, A. M. (2016): “La invención del orden en las narrativas del Ejército Nacional de Colombia”. En: Jimeno, M., Varela, D. & Díaz, I. (eds) Etnografías Contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. (pp. 149-167). Colección CES, Universidad Nacional.

Forero Ángel, A. M., González Quintero, C., Ramírez González, S. M. & Zárate Guerrero, F. (2018): “Joining the army is not choosing to kill”: towards an understanding of the emotional narratives of Colombian professional soldiers”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1353-1367. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1310en

Forero Ángel, A. M., Ramírez González, S. M. & Álvarez, F. (en prensa): Del soldado ideal, al combatiente real: narrativas sobre la profesionalización militar entre altos mandos y soldados profesionales de la ESPRO

Fludernik, M. (2005): “Histories of Narrative Theory (II): From Structuralism to the Present”. En: Phelan, J. & Rabinowitz, P. J. A. (pp. 36-58). Companion to Narrative Theory. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470996935.ch3

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores: Argentina.

Gill, L. (1999). “Creating Citizens, Making Men: The Military and Masculinity in Bolivia”. Cultural Anthropology 12(4). 527–550. DOI: https://doi.org/10.1525/can.1997.12.4.527

Guber, R. (2013). “Como un cierre. Igualdad, honor y amistad entre contendientes directos, después de Malvinas”. Tabula Rasa 19. pp. 11–27. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.152

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas?: de la causa nacional a la guerra absurda. 601. Fondo de Cultura Económica.

Guber, R. (2016). La experiencia. Los halcones de A-4B en la guerra de Malvinas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Jimeno, M. (2016). “El enfoque narrativo”. En: Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica, editado por Jimeno, M., Pabón, C., Varela, D. y Díaz, I. (pp. 7–21). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Leirner, P. C. (1997). Meia-volta volver: um estudo antropológico sobre a hierarquia militar. Rio de Janeiro: Editora FGV.

Lucas, G. (2009). Anthropologists in Arms: The Ethics of Military Anthropology. USA: Altamira Press/Rowman & Littlefield.

Lutz, C. y Geoffrey, W. (1986). “The Anthropology of emotions”. Annual Review of Anthropology 15, pp. 405–36. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.15.1.405

Lutz, C. (2006). “Empire is in the details”. American Ethnologist 33(4), pp. 593–611. DOI: https://doi.org/10.1525/ae.2006.33.4.593

Lutz, C. (2009). The bases of empire: the global struggle against U.S. military posts. New York: New York University Press.

Macleish, K. (2012). “Armor and Anesthesia: Exposure, Feeling, and the Soldier’s Body”. Medical Anthropology Quarterly 26(1). pp. 49–68. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-1387.2011.01196.x

Macleish, K. (2013). Making War at Fort Hood: Live and Uncertainty in a Military Community. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400846290

Macleish, K. (2015). “The ethnography of good machines”. Critical Military Studies 1(1). pp. 11–22. DOI: https://doi.org/10.1080/23337486.2014.973680

Pedraza, Z. (2010). “Perspectivas de los estudios del cuerpo en América latina.” En: Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y emociones. Scribano, A. y Lisbero, P. (Eds.), (pp. 32-68). Córdoba: CEA-CONICET.

Pedraza, Z. (2014). “Tres claves para una perspectiva histórica del cuerpo”. En: El cuerpo en Colombia: Estado del Arte Cuerpo y Subjetividad. Universidad Central: Bogotá.

Poletta, F. et al. (2011). “The Sociology of Storytelling”. Annual Review of Sociology 37, 109-133 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-081309-150106

Ryan, M. (2007): "Towards a definition of narrative" En: Herman, D. (eds) The Cambridge Companion to Narrative, (pp 22-35). Cambridge, UK: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL0521856965.002

Scarry, E. (1985) The Body in Pain: The Making and Unmaking of the World. New York. Oxford University Press.

Publicado

07-09-2019

Cómo citar

González Quintero, C., Forero Ángel, A. M. ., & Ramírez González, S. . (2019). “La guerra se nos pega”: construcción y transformaciones de los cuerpos en las narrativas y retóricas de los soldados profesionales colombianos. Revista Latina De Comunicación Social, (74), 1488–1505. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1395

Número

Sección

Artículos de Investigación