Politainment y personalización política. ¿De la televisión a YouTube?
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1398Palabras clave:
Comunicación política, espectacularización, personalización, YouTube, medios digitalesResumen
Introducción. Las formas de la comunicación política norteamericana se han trasladado a las
democracias occidentales, donde conceptos como politainment o personalización han sido
ampliamente constatados en el medio televisivo. El entorno digital supone, sin embargo, un terreno
aún por explorar. Metodología. Mediante análisis de contenido, se examina si ambos fenómenos,
predominantes en la política televisada española, se han extrapolado a YouTube. Resultados. Se
constata un uso considerable del recurso a la personalización, sin que este llegue a superar la atención
hacia los partidos políticos, y una escasa presencia del enfoque hacia el politainment. Discusión.
Discrepancias en los resultados de trabajos precedentes sobre este objeto de estudio, plantean la
conveniencia de incidir en la reflexión en torno a estos fenómenos en el medio digital. Conclusiones.
La extrapolación a YouTube de estos dos recursos de la comunicación política no se ha producido o,
al menos, no con la intensidad con la que se recurre a ellos en televisión.
Descargas
Citas
Almansa, A. y Castillo, A. (2014): “Comunicación Institucional en España. Estudio del uso que los diputados españoles hacen de las TIC en sus relaciones con la ciudadanía”. Chasqui 126, 22-30.
Alonso, L., Marcos, S. y Casero, A. (2016): “Political leaders in (inter)action. Twitter as a strategic communication tool in electoral campaigns”. Trípodos, 39, 71-90.
Ballesteros, C. A. y Díez, M. (2018): “Tenemos que hablar. El compromiso 2.0 en Facebook durante la cibercampaña española del 20D de 2015”. Communication & Society, 31(1), 169-193. DOI: https://doi.org/10.15581/003.31.35717
Berrocal, S. (2003): “La personalización de la política”, en VV.AA. Comunicación política en televisión y nuevos medios. (Coord., Berrocal, S.) (pp. 55-74). Barcelona: Ariel.
Berrocal, S., Campos, E. y Redondo, M. (2012): “El “infoentretenimiento” político en Internet: La presencia de cinco líderes europeos en YouTube”. RIPS, 11(4), 107-131.
Berrocal, S., Campos, E. y Redondo, M. (2012b): “Comunicación política en internet: La tendencia al infoentretenimiento político en YouTube”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2), 653-659. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41037 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41037
Berrocal, S., Redondo, M., Martín-Jiménez, V. y Campos, E. (2014b): “La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 85-103. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002
Berrocal, S., Gil, A. y Campos, E. (2016): “El uso de YouTube en las elecciones al Parlamento Europeo 2014. El caso de España”. Comunicación y Hombre, 12, 57-72. DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.189.57-72
Berrocal, S., Martín-Jiménez, V. y Gil, A. (2017): “Líderes políticos en YouTube: información y politainment en las elecciones generales de 2016 (26J) en España”. El profesional de la Información, 26(5), 937-946. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.15 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.15
Calise, M. (2000): Il partito personale. Roma-Bari: Laterza.
Catalina, B., López-de-Ayala, M. C. y Fernández-Fernández, J. G. (2015): “Twitter como plataforma de los
alcaldes para la comunicación pública”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 757-772.
Chihu-Amparán, A. (2010): “El framing audiovisual del spot político”. Cultura y representaciones sociales, 5(9), 174-197.
Colombo, F. (1997): Últimas noticias sobre el periodismo. Barcelona: Anagrama.
Cotarelo, R. (2012): “La dialéctica de lo público, lo privado y lo secreto en la ciberpolítica”. Más Poder Local, 12, 4-12.
Dader, J. L. (1990): “La personalización de la política”, En: Muñoz, A., Monzón, C., Rospir, J. I. y Dader, J. L. (Eds), Opinión pública y comunicación política. Madrid: Eudema.
Dader, J. L. (2009): “Ciberpolítica en los websites de partidos políticos. La experiencia de las elecciones de 2008 en España ante las tendencias transnacionales”. Revista de Sociologia e Política, 17(34), 45-62. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-44782009000300005
del-Rey-Morató, J. (1998): El naufragio del periodismo en la era de la televisión. La industria del infoentretenimiento: de Aristóteles a Walt Disney. Madrid: Fragua.
Deltell, L. (2012): “Estudio del uso de Twitter, Facebook y YouTube en la campaña electoral de 2011 en España. El insólito caso de eQuo”, en VV. AA, Crisis y Cambios en las sociedades contemporáneas: retos teóricos y prácticos. Madrid: UCM.
Edelman, M. (1991): La construcción del espectáculo político. Argentina: Manantial.
Fenol, V. y Cano, L. (2017): “Participación ciudadana en los perfiles de Facebook de los partidos españoles. Análisis de comentarios en la campaña electoral de 2015”. Communication & Society, 30(4), 131-148. DOI: https://doi.org/10.15581/003.30.3.131-148
Ferré, C. (2013): Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. Barcelona: UOC.
Franklin, B. (1994): Packaging Politics. Political communications in britain´s media democracy. Londres: Arnold.
García-Jiménez, L. (2009): “Y el protagonista es el candidato: la personalización como enfoque en comunicación política”. En VV. AA, El candidato marca (Coord, Zamora, R.) (pp. 27-50). Madrid: Fragua.
Gil-Ramírez, M. (2018): Irrupción de Podemos y Ciudadanos en el panorama político español. Framing televisivo de la comunicación política de campaña. Madrid: Fragua.
Gosselin, A. (1998): “La comunicación política. Cartografía de un campo de investigación y de actividades”. En VV. AA, Comunicación y Política, (pp. 9-28) (Comps. Gauthier, G., Gosselin, A. y Mouchon, J.). Barcelona: Gedisa.
Graham, T., Broersma, M., Hazelhoff, K. y Van't-Haar, G. (2013): “Between broadcasting political messages and interacting with voters: The use of Twitter during the 2010 UK general election campaign”. Information, Communication & Society, 16(5), 692-716. https://doi.org/10.1080/1369118X.2013.785581 DOI: https://doi.org/10.1080/1369118X.2013.785581
Hart, R. (1999): Seducing America, How televisión charms the modern voter. New Jersey: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452243375
Igartua, J. J. (2006): Métodos Cuantitativos de Investigación en Comunicación. Barcelona: Bosch.
Jivkova, D., Requeijo, P. y Padilla, G. (2017): “Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic”. El profesional de la Información, 26(5), 824-837. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05
Quevedo, R., Portalés, M. y Berrocal, S. (2016): “El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 85-107. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1085 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1085
López-Aranguren, E. (2016): “El análisis de contenido tradicional”, en VV. AA, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (Comps., García-Ferrando, M., Alvira, F., Alonso, L. E. y Escobar, M.). (pp. 594-616) Madrid: Alianza.
López-Meri, A. (2016): “Twitter-retórica para captar votos en campaña electoral. El caso de las elecciones de Cataluña de 2015”. Comunicación y Hombre, 12, 97-118. DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.190.97-118
Maarek, P. J. (2008): “La Comunicación Política, una perspectiva internacional”. Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, 74 (Dossier)
Maarek, P. J. (2014): “Politics 2.0: New Forms of Digital Political Marketing and Political Communication”. Trípodos, 34, 13-22.
Mazzoleni, G. (2010): Comunicación Política, Alianza, Madrid.
McNair, B. (1995): An Introduction to Political Communication. Londres: Routledge.
Meyrowitz, J. (1985): No sense of place. The impact of electronic media on social behavior. New Jersey: Oxford University Press.
Miquel, S., Alonso, L. Y. y Marcos, S. (2017): “Buscando la interacción. Partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones generales de 2015”. Prisma Social, 18, 34-54.
Muñiz, C., Dader, J. L., Téllez, N. M. y Salazar, A. (2016): “¿Están los políticos políticamente comprometidos? Análisis del compromiso político 2.0 desarrollado por los candidatos a través de Facebook”. Cuadernos.info, 39, 135-150. http://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/24363 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.39.970
Muñoz-Alonso, A. (1999): “La democracia mediática”. En: Muñoz-Alonso, A. y Rospir, J. I. Democracia mediática y campañas electorales, (pp. 13-47). Barcelona: Ariel.
Pasquino, G. (1990): “Personae non gratae”. Polis, 2, 207-208.
Polo, D. y Cárdenas, M. L. (2014): “Infoxicación y Tweets. Análisis del Caso Bárcenas a través del Twitter de Mariano Rajoy”. Ámbitos, 26.
Porath, W., Suzuki, J. J. y Ramdohr, T. M. (2014): “Personalization, privatization and campaign strategies in newspaper coverage of two Chilean presidential elections, 1989-2009”. Communication & Society, 27(4), 95-112. DOI: https://doi.org/10.15581/003.27.4.95-112
Rodríguez-Fidalgo, M. I., Ruiz, Y., Paíno, A. y Jiménez Iglesias, L. (2017): “El uso de Facebook como herramienta narrativa para articular el nuevo diálogo político. Estudio de caso de la II Asamblea Ciudadana de Podemos, “Vistalegre II””. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 849-860. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1196
Rodríguez-Virgili, J., Jandura, O. y Rebolledo, M. (2014): “La personalización de la política en la cobertura mediática: una comparación de las campañas electorales en España y Alemania”. Trípodos, 34, 61-79.
Rospir, J. I. (2003): “Introducción a la comunicación política”, en VV. AA, Comunicación política en televisión y nuevos medios (pp. 21-54) (Coord., Berrocal, S.). Barcelona: Ariel.
Sampedro, V. (2014): “Democracias de código abierto y cibermultitudes”, en Aznar, H. y Pérez, J. De la
democracia de masas a la democracia deliberativa. Barcelona: Ariel.
Sánchez-Olmos, C. e Hidalgo, T. (2016): “Del sofá a YouTube: estudio de género sobre la interacción en la red social en torno a las series de Tv españolas”. Comunicación y Sociedad, 29(2), 117-132. DOI: https://doi.org/10.15581/003.29.2.sp.117-132
Sartori, G. (2012): Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-9162.2003.10669
Siri, L. (2008): “Un análisis de YouTube como artefacto sociotécnico”. Diálogos de la Comunicación, 77. Recuperado el 23 de Febrero de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2694479
Strömbäck, J. (2008): “Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of Politics”. The International Journal of Press/Politics, 13(3), 228-246. https://doi.org/10.1177/1940161208319097 DOI: https://doi.org/10.1177/1940161208319097
Túñez, M. y Sixto, J. (2011): “Redes sociales, política y Compromiso 2.0: ‘La comunicación de los diputados españoles en Facebook’”. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 210-246. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-930-210-246 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-930-210-246
Vallés, J. M. (2010): “Política democrática y comunicación: un rapto consentido”. Revista de Estudios Políticos, 150, 11-50.
Van-Santen, R. (2012): Popularization and personalization : a historical and cultural analysis of 50 years of Dutch political television journalism. Amsterdam: Universidad de Amsterdam.
Vázquez-Sande, P. (2016): “Storytelling personal en política a través de YouTube”. Comunicación y Hombre,12, 41-55. DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.188.41-55
Vázquez-Sande, P. (2017): “Politainment en televisiones autonómicas españolas: Land Rober como espacio piloto”, en VV. AA, Del verbo al bit (pp. 2160- 2188) (Coords, Herrero, J. y Mateos, C.). La Laguna (Tenerife): Latina.