Correlación entre el consumo de medios asociado a las fake news y mindset: un estudio desde la óptica de la ecología de medios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2391

Palabras clave:

ecología de medios, bulos, consumo de medios, noticias falsas, mentalidad

Resumen

Introducción: Este estudio exploró la relación entre el consumo de medios asociados a noticias falsas y la mentalidad de los ciudadanos de Perú desde la perspectiva de la ecología de los medios. Metodología: La investigación es cuantitativa y correlacional. Se encuestó a una muestra de 937 ciudadanos, de 19 a 59 años, de los 25 departamentos del país. Los datos se analizaron utilizando SPSS y el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: Se encontró una correlación positiva entre el consumo asociado a fake news y el mindset. Esta relación sugiere que las características de las noticias falsas (surrealismo, exageración, impacto, emotividad, persuasión) se asocian a las personas que consideran su inteligencia como maleable. Los resultados también indican una desconfianza generalizada hacia las redes sociales y su asociación con las fake news. Discusión: La relación entre el consumo de fake news y el mindset señala la necesidad de generar espacios para el uso social responsable de las TIC y contrarrestar la desinformación. Los peruanos entrevistados están conscientes de los peligros que acechan en el ecosistema de medios. Conclusiones: Los peruanos, según los resultados del estudio, viven como si fuesen peces en el agua en el ecosistema de medios, siendo conscientes de los peligros que les acechan debido a la desinformación y las noticias falsas.

Descargas

Biografía del autor/a

Felipe Anderson Rios Incio, Universidad César Vallejo

Doctor en Comunicación social, Magister en Ciencias de la Comunicación con mención en Gestión Comercial y Comunicaciones de Marketing. Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Docente del programa de estudios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Cesar Vallejo, con iniciativa propia, responsable y organizado en sus labores. Me desempeño como asesor y jurado de Tesis. Docente investigador calificado por Concytec. Autor del libro “Perú Mediático”.

Ángel Emiro Páez Moreno, University of Boyaca

Autor del libro "Gobierno electrónico de abajo hacia arriba: una propuesta de Venezuela". Con más de 100 productos intelectuales en TIC y gerencia. Es Editor-in-Chief de la Revista Científica Arbitrada InveCom, CEO en Digital Branding Agency y Social Media Manager freelancer. Consultor en comunicación, investigación de mercados y gobierno electrónico. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad del Zulia, Magíster en Ciencias de la Comunicación y Licenciado en Comunicación Social. Fundador de la Cátedra de Tecnología de la Información en universidades venezolanas, profesor en la Universidad de Boyacá y en la Universidad del Zulia. Investigador certificado en Colombia y presidente de la Asociación de Investigadores Venezolanos de la Comunicación.

Milagros Thalía Leiva Marín, Universidad César Vallejo

Magister en relaciones públicas e imagen corporativa. Actualmente, me desempeño como docente en las principales escuelas de Ciencias de la Comunicación de la ciudad de Trujillo.

Francisco Javier Barquero Cornelio, Universidad César Vallejo

Comunicador Social, especializado en Periodismo, Relaciones Públicas y Producción Audiovisual. Maestría en Relaciones Públicas e Imagen Corporativa (UCV Trujillo). Experiencia laboral como Productor Audiovisual en UCV Satelital Trujillo, Productor y Editor Periodístico en Ad Media Producciones para América TV Trujillo, analista de Imagen Institucional Servicio de Gestión Ambiental SEGAT, director de Filial UCV Satelital Chiclayo, director de Filial TV Cosmos en Chiclayo y Chepén. Docente en Pregrado Universidad César Vallejo de Trujillo (Facultad de Ciencias de la Comunicación), Universidad Privada del Norte (Facultad de Ciencias de la Comunicación y Facultad de Negocios), Universidad de San Martín de Porres (Facultad de Ciencias de la Comunicación Turismo y Psicología) y Universidad Señor de Sipán (Facultad de Humanidades).

Luis Ernesto Paz Enrique, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Ciencias de la Información. Maestro en Docencia para la Educación Media Superior (especialidad Filosofía). Doctor en Ciencias Sociológicas. Ha sido docente en pregrado y posgrado en varios países de América Latina y el Caribe, principalmente Cuba, México y Perú. Cuenta con 147 artículos científicos publicados en revistas arbitradas, 18 capítulos de libros, 10 libros científicos arbitrados por pares académicos. Por su actividad científica recibió el Premio Latinoamericano de Ciencia sobre Acceso Abierto (otorgado por la UNESCO, AmeliCA, Redalyc, CLACSO y la Universidad Autónoma del Estado de México).

Citas

Avaro, D. (2021). La posverdad. Una guía introductoria. Andamios, 18(46), 117-142. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.840 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.840

Bailey, F., Kavani, A, Johnson, J. D., Eppard, J. y Johnson, H. (2022). Changing the narrative on COVID-19: Shifting mindsets and teaching practices in higher education. Policy Futures in Education, 20(4) 492-508. https://doi.org/10.1177/14782103211055189 DOI: https://doi.org/10.1177/14782103211055189

Balthip, K., Suwanphahu, B. y McSherry, W. (2022). Achieving Fulfilment in Life: Cultivating the Mindset of Gratitude Among Thai Adolescents. SAGE Open, 12(1), 1-12. https://doi.org/10.1177/21582440211070791 DOI: https://doi.org/10.1177/21582440211070791

Baptista, J. P. y Gradim, A. (2020). Understanding Fake News Consumption: A Review. Social Sciences, 9(10), 185-195. https://doi.org/10.3390/socsci9100185 DOI: https://doi.org/10.3390/socsci9100185

Barrios-Rubio, A. (2022). The Colombian Media Industry on the Digital Social Consumption Agenda in Times of COVID-19. Information, 13(1), 1-11. https://doi.org/10.3390/info13010011 DOI: https://doi.org/10.3390/info13010011

Blázquez-Ochando, M. (2019). El problema de las noticias falsas: detección y contramedidas. En G. A. Torres Vargas y M. T. Fernández Bajón (Coords.), Verdad y falsedad de la información (pp. 13-43). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.

Brandisauskiene, A., Buksnyte-Marmiene, L., Cesnaviciene, J., Daugirdiene, A., Kemeryte-Ivanauskiene, E. y Nedzinskaite-Maciuniene, R. (2021). Connection between Teacher Support and Student's Achievement: Could Growth Mindset Be the Moderator? Sustainability, 13(24), 136-142. https://doi.org/10.3390/su132413632 DOI: https://doi.org/10.3390/su132413632

Burgoyne, A. P. y Macnamara, B. (2021). Reconsidering the Use of the Mindset Assessment Profile in Educational Contexts. Journal of Intelligence, 9(3), 39-49. https://doi.org/10.3390/jintelligence9030039 DOI: https://doi.org/10.3390/jintelligence9030039

Colombo, F. (2022). A media ecology for a platform society. En D. E. Viganò, S. Zamagni y M. Sánchez Sorondo (Eds.), Changing Media in a Changing World (pp. 162-182). The Pontifical Academy of Social Sciences. http://tinyurl.com/ycybnzda

Diazgranados, H. (4 de febrero de 2020). 70% de los latinoamericanos desconoce cómo detectar una fake news. Kaspersky Daily. http://tinyurl.com/36upnp7n

Goyal, S. (2007). Connections: An Introduction to the Economics of Networks. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400829163 DOI: https://doi.org/10.1515/9781400829163

Haukås, Å. y Mercer, S. (2021). Exploring pre-service language teachers' mindsets using a sorting activity. Innovation in Language Learning and Teaching, 16(3), 221-233. https://doi.org/10.1080/17501229.2021.1923721 DOI: https://doi.org/10.1080/17501229.2021.1923721

Hernández Lalinde, J. D., Espinosa Castro, F., Rodríguez, J. E., Chacón Rangel, J. G., Toloza Sierra, C. A., Arenas Torrado, M. K., Carrillo Sierra, S. M. y Bermúdez Pirela, V. J. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: Definición, propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595. http://tinyurl.com/yc6nh6nb

Huang, Q. y Xie, Y. (2021). Social-demographic correlates of mindset in China. Chinese Journal of Sociology, 7(4), 497-513. https://doi.org/10.1177/2057150X211041908 DOI: https://doi.org/10.1177/2057150X211041908

Hwang, J., Eves, A. y Stienmetz, J. L. (2021). The Impact of Social Media Use on Consumers' Restaurant Consumption Experiences: A Qualitative Study. Sustainability, 13(12), 65-81. https://doi.org/10.3390/su13126581 DOI: https://doi.org/10.3390/su13126581

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Censos Nacionales XII de Población y VII de Vivienda, 22 de octubre del 2017, Perú: Resultados Definitivos. Lima, octubre de 2018. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1544/

Islas, O. (2015). The media ecology: Complex and systemic meta-discipline. Palabra Clave, 18(4), 1057-1083. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.4.5 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.4.5

Islas-Carmona, O. y Arribas Urrutia, A. (2023). Cuando el espejo retrovisor te lleva al futuro. Una revisión histórica sobre McLuhan y la Ecología de los Medios. Revista De Comunicación, 22(2), 261-270. https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3240 DOI: https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3240

Kim, B., Xiong, A., Lee D. y Han, K. (2021). A systematic review on fake news research through the lens of news creation and consumption: Research efforts, challenges, and future directions. PLoS ONE, 16(12), e0260080. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260080 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260080

Levy, R. (2021). Social Media, News Consumption, and Polarization: Evidence from a Field Experiment. American Economic Review, 111(3), 831-870. https://doi.org/10.1257/aer.20191777 DOI: https://doi.org/10.1257/aer.20191777

López-Paredes, M. y Carrillo-Andrade, A. (2024). Cartografía de consumo de medios en Ecuador: de las mediaciones e hipermediaciones a una sociedad ultramediada. Palabra Clave, 27(1), e2712. https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.1.2 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.1.2

Martini, S., Guidi, M., Olmastroni, F., Basile, L., Borri, R. y Isernia, P. (2022). Paranoid styles and innumeracy: Implications of a conspiracy mindset on Europeans' misperceptions about immigrants. Italian Political Science Review/Rivista Italiana Di Scienza Politica, 52(1), 66-82. https://doi.org/10.1017/ipo.2021.26 DOI: https://doi.org/10.1017/ipo.2021.26

Mcluhan, M. (1977). La comprensión de los medios como extensiones del hombre. Diana.

Meierdirk, C. y Fleischer, S. (2022). Exploring the mindset and resilience of student teachers. Teacher Development, 26(2), 263-278. https://doi.org/10.1080/13664530.2022.2048687 DOI: https://doi.org/10.1080/13664530.2022.2048687

Näsi, M., Tanskanen, M., Kivivuori, J., Haara, P. y Reunanen, E. (2021). Crime News Consumption and Fear of Violence: The Role of Traditional Media, Social Media, and Alternative Information Sources. Crime & Delinquency, 67(4), 574-600. https://doi.org/10.1177/0011128720922539 DOI: https://doi.org/10.1177/0011128720922539

Pérez-Escoda, A., Barón-Dulce, G. y Rubio-Romero, J. (2021). Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, 'fakes news' y confianza en tiempos de pandemia. index.Comunicación, 11(2), 187-208. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod DOI: https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod

Rapada, M. Z., Yu, D. E., Yu, K. D. (2021). Do Social Media Posts Influence Consumption Behavior towards Plastic Pollution? Sustainability, 13(22), 123-134. https://doi.org/10.3390/su132212334 DOI: https://doi.org/10.3390/su132212334

Scolari, C. A. (2012). Media Ecology: Exploring the Metaphor to Expand the Theory. Communication Theory, 22(2), 204-225. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01404.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01404.x

Sun, X., Nancekivell, S., Gelman, S. A. y Shah, P. (2021). Growth mindset and academic outcomes: a comparison of US and Chinese students. npj Science of Learning, 6(21). https://doi.org/10.1038/s41539-021-00100-z DOI: https://doi.org/10.1038/s41539-021-00100-z

Talabi, F. O., Ugbor, I. P, Talabi, M. J., Ugwuoke, J. C., Oloyede, D., Aiyesimoju, A. B. e Ikechukwu-Ilomuanya, A. B. (2022). Effect of a social media-based counselling intervention in countering fake news on COVID-19 vaccine in Nigeria. Health Promotion International, 37(2). https://doi.org/10.1093/heapro/daab140 DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/daab140

Tejedor, S., Portalés-Oliva, M., Carniel-Bugs, R. y Cervi, L. (2021). Journalism Students and Information Consumption in the Era of Fake News. Media and Communication, 9(1), 338-350. https://doi.org/10.17645/mac.v9i1.3516 DOI: https://doi.org/10.17645/mac.v9i1.3516

Tóth, F., Mihelj, S., Štětka, V. y Kondor, K. (2023). A Media Repertoires Approach to Selective Exposure: News Consumption and Political Polarization in Eastern Europe. The International Journal of Press/Politics, 28(4), 884-908. https://doi.org/10.1177/19401612211072552 DOI: https://doi.org/10.1177/19401612211072552

Publicado

31-03-2025

Cómo citar

Rios Incio, F. A., Páez Moreno, Ángel E., Leiva Marín, M. T., Barquero Cornelio, F. J., & Paz Enrique, L. E. (2025). Correlación entre el consumo de medios asociado a las fake news y mindset: un estudio desde la óptica de la ecología de medios. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–19. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2391

Número

Sección

Artículos de Investigación