Presentación del Monográfico: Streaming, bienvenido a la televisión. Nuevas tendencias en el ecosistema de plataformas bajo demanda

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2532

Palabras clave:

streaming, servicios over-the-top, OTT, vídeo bajo demanda, SVoD, televisión, publicidad, Netflix, audiencias

Resumen

Tras una etapa de expansión marcada por la multiplicación de servicios bajo demanda y el auge del consumo sin interrupciones, el sector entra en una fase de madurez caracterizada por la inclusión de publicidad como estrategia para mantener la rentabilidad. Este cambio plantea nuevos desafíos para las audiencias, los creadores, los anunciantes y la televisión tradicional. Se invita a reflexionar sobre las implicaciones de este modelo en los hábitos de consumo, las dinámicas narrativas y productivas, las estrategias de monetización, y la reconfiguración del espacio publicitario. El monográfico busca reunir investigaciones que analicen estas transformaciones desde una perspectiva crítica, interdisciplinar y actualizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erika Fernández Gómez, Universidad Internacional De La Rioja

Profesora titular. Facultad de Empresa y Comunicación. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Coordinadora Académica del Grado en Publicidad de UNIR. Investigadora principal del proyecto ADKIDS MOBILE de I+D+i con referencia PID2020-116841RA-I00 y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Sus principales líneas de investigación son: redes sociales, streaming, publicidad y la audiencia infantil-juvenil.

Juan Martín-Quevedo, Universidad Rey Juan Carlos

Es profesor de proyectos comunicativos web en grados en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Miembro del grupo de investigación Comunicación y Sociedad Digital (COYSODI). Sus principales líneas de investigación son: redes sociales, televisión lineal y online y comunicación científica.

Deborah Castro, Universidad de Groningen

Profesora en la Universidad de Groningen, Países Bajos. Sus principales líneas de investigación se centran en los estudios televisivos y estudios de audiencia. Además de participar en múltiple proyectos I+D+i, ha sido beneficiaria de la beca Marie Skłodowska-Curie Individual Fellowship de la Comisión Europea. Su trabajo ha sido publicado en revistas científicas como Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, Television & New Media y European Journal of Cultural Studies. Es también investigadora en ITI-LARSyS, Portugal; y vice-presidenta de la sección de Television Studies de la European Communication Research and Education Association.

Citas

Castro, D. y Cascajosa, C. (2020). From Netflix to Movistar+: How Subscription Video-on-Demand Services Have Transformed Spanish TV Production. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies, 59, 154-160. https://doi.org/10.1353/cj.2020.0019 DOI: https://doi.org/10.1353/cj.2020.0019

Fernández Gómez, E. y Martín Quevedo, J. (2018). Connecting with audiences in new markets: Netflix´s Twitter strategy in Spain, Journal of Media Business Studies, 15(2), 127-146. https://doi.org/10.1080/16522354.2018.1481711 DOI: https://doi.org/10.1080/16522354.2018.1481711

Fernández-Gómez, E., Martin-Quevedo, J. y Feijoo Fernández, B. (2022). Netflix’s communication strategy on Twitter and Instagram during the unlock in Spain: humour, proximity and information. Observatorio (OBS*), 16(3). https://doi.org/10.15847/obsOBS16320222054 DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS16320222054

Ferguson, D. A. y Eastman, S. T. (2006). A framework for programming strategies. En S. T. Eastman & A. D. Ferguson (Eds.), Media programming. Strategies and Practices. Thomson Wadsworth.

González-Neira, A., Quintas-Froufe, N. y Gallardo-Camacho, J. (2020). La medición de la audiencia televisiva: desafíos ante las nuevas plataformas de vídeo. Comunicación y Sociedad, e7284. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7284 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7284

Jenner, M. (2021). Binge-Watching and Contemporary Television Studies. Edinburgh University Press. DOI: https://doi.org/10.3366/edinburgh/9781474461986.001.0001

Lobato, R. y Lotz, A., (2021). Beyond streaming wars: rethinking competition in video services. Media Industries, 8(1). https://doi.org/10.3998/mij.1338 DOI: https://doi.org/10.3998/mij.1338

Lotz, A. D. y Lobato, R, (2023). Streaming video: storytelling across borders. University Press. DOI: https://doi.org/10.18574/nyu/9781479816866.001.0001

Naranjo, A. y Fernández-Ramírez, L. (2022). Netflix in Web of Science: a bibliometric approach. Communication & Society, 35(4), 133-145. https://doi.org/10.15581/003.35.4.133-145 DOI: https://doi.org/10.15581/003.35.4.133-145

Neira, E. (2020). Streaming Wars. La nueva televisión. Libros Cúpula.

Neira, E. (21 de julio de 2022). La doble jugada de Netflix: por qué perder casi un millón de suscriptores es una victoria y los anuncios dibujan el nuevo modelo para blindar su futuro. Business Insider. https://acortar.link/P95SX8

Vilaplana-Aparicio, M. J., Boix-Romero, J. y Ortiz, M. J. (2021). Análisis del emplazamiento de producto en tres series originales de Netflix. Comunicación y Sociedad, 1-25. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8001 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8001

Descargas

Publicado

02-01-2025

Cómo citar

Fernández Gómez, E., Martín-Quevedo, J., & Castro, D. (2025). Presentación del Monográfico: Streaming, bienvenido a la televisión. Nuevas tendencias en el ecosistema de plataformas bajo demanda. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–6. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2532

Número

Sección

Streaming, bienvenido a la televisión. Nuevas tendencias en el ecosistema de plataformas bajo demanda