Maternidad en Perú a través del uso del Sentiment Analysis en Facebook
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1370Palabras clave:
Maternidad, análisis de sentimientos, madre, mujer, redes sociales, opinionesResumen
Introducción. Los cambios sociodemográficos, tecnológicos y culturales han repercutido en la imagen que se le atribuye a la maternidad ligada a diferentes concepciones a lo largo de la historia, por ello el objetivo del presente estudio fue conocer cuál es la percepción y nuevos conceptos en la actualidad acerca de la maternidad en Perú. Metodología. Se recogieron las opiniones contenidas en páginas de grupos de la red social Facebook de Perú a través de la herramienta Sentiment Analysis, lo cual permitió analizar 28907 comentarios. Conclusiones. Un primer resultado cuantitativo evidencia una percepción positiva de la mujer madre (5127 comentarios) dejando una amplia brecha respecto a los comentarios negativos (1777). La categorización del análisis cualitativo de los comentarios dio lugar a formar 4 grupos de significados: la súper madre, maternidad como bendición y fuente de cariño, maternidad como opción rechazable y búsqueda de nuevos conceptos de maternidad
Descargas
Citas
Bernárdez, A. (2009): “Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne”. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, pp. 269-284.
Bernárdez, A. (2001). “Mujer y ciberfeminismo: las nuevas tecnologías de la información”. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/per3/profesores/abernardez/pdfs/Mujer_y_ciberfeminismo.pdf (03-08- 2017).
Bernárdez, A. (2012): “Modelos de mujeres fálicas del postfeminismo mediático: Una aproximación a Millenium, Avatar y Los juegos del hambre”. Análisis, 47, pp. 91-112.
Bernárdez, A. (2015): Mujeres en medio(s). En Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Editorial Fundamentos
Blackstone, A. (2014): “Childless…or Childfree?”. Contexts, 13(4), pp. 68-70
Ceron, A., Curini, L., Iacus, S. M. & Porro, G. (2014): “Every tweet counts? How sentiment analysis of social media can improve our knowledge of citizens’ political preferences with an application to Italy and France”. New Media & Society, 16(2), pp. 340-358. https://dx.doi.org/10.1177/1461444813480466
Fuentes, A. (2015): “Mujeres Pank - ¿una nueva forma de maternidad?”. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/31.pdf
Fumero, A. & García, J. M. (2008): “Redes sociales: contextualización de un fenómeno “dos-punto-cero””. Telos, 76, pp. 56-68. http://oa.upm.es/11147/
Godoy, A. & Vidal, P. (2013): Estudio exploratorio sobre las motivaciones que tienen mujeres profesionales laboralmente activas que han decidido postergar su maternidad. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.
Lizama, A. (2009): “Sexualidad Femenina y Redes Sociales. Comunicación virtual como mecanismo de Socialización”, pp. 1-87. Universidad Autónoma de Barcelona https://bit.ly/3rh6hsE
Londoño, A., Bedoya, J. & Tamayo, O. (2016): “Ser mujer: entre la maternidad y la identidad”. Revista Poiésis, 31, pp. 306-313.
Ortigosa, A., Martin, J. M. & Carro, R. M. (2014): “Sentiment analysis in Facebook and its application to e-learning”. Computers in Human Behavior, 31, 527–541. https://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2013.05.024
Sánchez, A., Herrera, A. & Perrotini, I. (2015): “La participación laboral femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar en México”. Contaduría y Administración 60, pp. 651–662.
Schwartz, A., Sap, M., Kern, M., Eichstaedt, J., Kapelner, A., Agrawal, M., Blanco, E., Dziurzynski, L., Park, G., Stillwell, D., Kosinski, M., Seligman, M. E. & Ungar, L. H. (2016): “Predicting individual well–being through the language of social media. In Biocomputing 2016”. Proceedings of the Pacific Symposium, 1(9), pp. 516-527. https://doi.org/10.1142/9789814749411_0047
Stuven, A., Cabello, T., Crisóstomo, B. & Lozier, M. (2013): “La mujer ayer y hoy: un recorrido de incorporación social y política”. Temas de la Agenda Pública, 8(61), pp. 1-20.
Vega, A. (2015): “La participación de la mujer en la Iglesia, uno de los desafíos más importantes para la Iglesia en este siglo XXI”. https://www.almudi.org (21-11-2017).
Zaragoza, A. (2012): “Winifred Holtby: la lucha de una mujer singular”. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 17, pp. 125-134.
Asociación Española de Pediatría. (2015): Estudio sobre el estado nutricional y los hábitos alimentarios en niños de 3 a 12 años de centros escolares públicos del municipio de Madrid. Madrid: AEP
Larson, B. (2017): “Gender as a variable in natural-language processing: Ethical considerations”. Proceedings of the First Workshop on Ethics in Natural Language Processing, pp.1- 11.
Liu, B. (2002): Sentiment Analysis and Subjectivity. En: Indurkhya, N. y Damerau, F. J. (ed.) Handbook of Natural Language Processing (pp. 627-666). Florida: CRC Press
Liu, B. (2012): Sentiment Analysis and Opinion Mining. Toronto: Morgan and Claypool Publishers.
Valladares, B. (1994): “Revisión teórica sobre los mitos de la maternidad”. Ciencias Sociales, 65, pp. 67-74.
Bishop, C. (2006): Pattern Recognition and Machine Learning. Cambridge: Springer.
Palomar, C. (2005): “Maternidad historia y cultura”. Revista de estudios de género, 22, pp. 35 – 67.
C S Mott Children’s Hospital, National poll onchildren’s health. (2017). (2017, Agosto 03). Mom Shaming or Constructive Criticism? Perspectives of Mothers. Mott Poll Report, 29 (3). https://bit.ly/2n90qGq.
Solé, C. & Parella, S. (2004): “Nuevas expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales exitosas”. Revista Española de Sociología, 4, pp. 67-92.
Tobío, C., Agulló, M. S., Gómez, M. V. & Martín, M. T. (2010): “Padres implicados. El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI”. Colección Estudios Sociales, 28, pp. 104-108.
COMSCORE (2013). “Futuro Digital Latinoamérica 2013. Estado actual de la industria digital y las tendencias que están modelando el futuro”. http://es.slideshare.net/kiklio/futuro-digital-latinoamerica2013by-comscore (1-09-2017).
Caldevilla, D. (2010): “Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual”. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, pp. 45-68.
Jurasky, D. & Martin, J. (2008): Speech and Language Processing (2da ed.). New Jersey: Prentice Hall.
Lago-Vázquez, D., Direito-Rebollal, S., Rodríguez-Vázquez, A. & López-García, X. (2016): “El consumo millennial de información política en televisión y redes sociales. Análisis de la campaña Elecciones Generales en España 2015”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 1151-1169.
Arab, E. & Díaz, A. (2015): “Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos”. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), pp. 07-13.
Keith, E. R. (2017): “A Sentiment Analysis of Language & Gender Using Word Embedding Models”. CUNY Academic Works, 9, pp. 1- 29.
Bedi, G., Carrillo, F., Cecchi, G., Slezak, D., Fernández, D., Sigman, M., Mota, N., Ribeiro, S., Javitt, D., Copelli M. & Corcoran, Ch. (2015): “Automated analysis of free speech predicts psychosis onset in 2 high–risk youths”. Npj Schizophrenia, 1 (15030). https://dx.doi.org/10.1038/npjschz.2015.30
Castillo, G. (2009) El adolescente y sus retos: La aventura de hacerse mayor. Pirámide: Madrid
Reid, G. (2014): “Mujeres, maternidad y profesión. Acerca del malestar actual”. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-035/193.pdf
Lippman, H., Wilcox, W. & Rydberg, R. (2014): “World Family Indicators”. Working papers series, pp. 612. https://bit.ly/2IvMXlD
Vidal, H. (2008): “Feminismos latinoamericanos y derechos humanos: términos comparativos”. Hispanic Issues On Line, pp. 1-54. http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/1312
Estébanez, I. & Vásquez, N. (2013): La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. San Sebastián: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
García, I. & García, E. (2004): “Los estereotipos de mujer en la publicidad actual”. Questiones Publicitarias, 1(9), pp. 43-64.
González, I. (2009): “Vivir sola no es lo mismo que estar sola: Carmen Alborch y el compromiso de la soledad”. Spanish Language and Literature, 40.
Lago, I. (2002): “La discriminación salarial por razones de género: Un análisis empírico del sector privado en España”. Reis, 98 (2), pp. 171 – 196.
Laguardia, I. (2014). “Generación No Mo: La rebelión de las mujeres que no contemplan la maternidad”. El país. https://smoda.elpais.com/moda/generacion-nomo-la-rebelion-de-las-mujeres-que-no-contemplan-la-maternidad/ (2-01-2018).
Instituto Nacional de Estadística e Informática. [INEI] (2017): Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: Nacional y departamental, 2016 Perú. Lima: INEI
Ahkter, J. & Soria, S. 2009. “Sentiment Analysis: Facebook Status Messages.” Stanford University Technical Report. http://people.sabanciuniv.edu/berrin/share/LDA/Stanford-NLP-Course-termproject-ssoriajr-kanej.pdf (22- 04- 2018).
Copara, J., Ochoa, J., Thorne, C. & Glavas, G. (2016): “Conditional Random Fields for Spanish Named Entity Recognition using Unsupervised Features”. En Montes, M., Gómez, H.. Escalante, A., Segura & Murillo, J. (Ed.) Advances in Artificial Intelligence
IBERAMIA 2016 (pp. 175-186). San José, Costa Rica: Springer International Publishing.
Flores, J. (2009): “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales”. Comunicar, 17 (33), pp.73-81.
Osorio, J., Molero, D., Pérez, C. & Mercader, I. (2014): “Redes sociales en internet y consecuencias de su uso en estudiantes universitarios”.International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), pp. 585-592.
Blair, K. & Takayoshi, P. (1999): Feminist cyberscapes: Mapping gendered academic spaces. Stamford Connecticut: Ablex Publishing Corporation.
Luna, L. & Mejía, A. (2017): “¿Por qué no quiero ser madre? Un estudio sobre la configuración subjetiva de la no maternidad”. Trabajo de grado para optar al título de psicólogas. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Programa de Psicología: Medellín. http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/5116/TP_LunaGiraldoLeidyViviana_2017.pdf?sequence=1
Arango, L. M. (2014): “La demanda social y la maternidad en mujeres universitarias en la ciudad de Medellín” Integración Académica en Psicología, 2(5), pp. 45-53.
Cáceres, M., Ruiz, J. & Brändle, G. (2009): “Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet”. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, pp. 213-231.
Cornejo, M. & Tapia, M. (2011): “Redes sociales y relaciones interpersonales en internet”. Fundamentos en Humanidades, 12(2), pp. 219-229.
Salas Zárate, M. D. P. (2017): “Detección de patrones psicolingüísticos para el análisis de lenguaje subjetivo en español”. http://hdl.handle.net/10803/405413 (1-02-2018)
Fernández, M. & Fuello, A. (2014): “Redes sociales y mujeres mayores: estudio sobre la influencia de las redes sociales en la calidad de vida”. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), pp. 157 -177.
García, M. (2014): “Construcciones sociales, ética mínima y prejuicios: el cuerpo de la mujer en la modernidad”. Revista de Derecho Público, 32, pp. 1-10.
Mihaltz, M. & Váradi, T. (2015): “TrendMiner: Large-Scale Analysis of Political Attitudes in Public Facebook Messages”. IEEE International Conference on Cognitive Infocommunications, 6, pp. 19- 21. https://bit.ly/2RbxI5z
Molina, M. (2006): “Transformaciones histórico culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer”. Psykhe, 15(2), pp. 93-103. https://bit.ly/2pS97UV.
Montilva, M. (2008): “Postergación de la maternidad de mujeres profesionales jóvenes en dos metrópolis latinoamericanas”. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 13(41), pp. 69 -79.
Rubio, M. (2003): “La imagen virtual de la mujer. De los estereotipos tradicionales al ciberfeminismo”. Feminismos, 2, pp. 167-182.
Thelwall, M., Buckley, K., Paltoglou, G., Cai, D. & Kappas, A. (2010): “Sentiment strength detection in short informal text”. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61, 2544–2558. https://dx.doi.org/10.1002/asi.21416
Vázquez de Prada, M. (2008): Historia de la familia contemporánea: Principales cambios en los XIX y XX. Madrid: Rialp
Fuller, N. (2005): “Identidad femenina y Maternidad: una relación incómoda”. Disponible en: http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081008.pdf
Paredes, N. (2013): “Maternidad postergada”. Horizonte Médico, 13(1), pp. 45-50.
Raimondo, N., Reviglio, M. C. & Diviani, R. (2016): “Esfera pública y redes sociales en Internet: ¿Qué es lo nuevo en Facebook?”. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), pp. 211-229.
Organización Internacional de Trabajo. (OIT). (2015): Las Mujeres en el Trabajo. Tendencia 2016. Ginebra: Organización Internacional de Trabajo
Grisales, P. (2015): ¿Algunas mujeres ya no quieren ser madres? Cambios en las representaciones sociales de la maternidad en mujeres en edad fértil. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. http://www.bdigital.unal.edu.co/47209/1/428277.2015.pdf
Longman, P., Corcuera, P., Derose, L., Gonzalvo, M., Salazar, A., Tarud, C. & Torralba, A. (2012) The Empty Cradle: How Contemporary Family Trends Undermine the Global economy. En: Wilcox, B. & Cavallé, C. The Sustainable Demographic Dividend: What do marriage and family have to do with the economy? (pp. 4-23) Charlottesville: Social Trends Institute.
Plumas atómicas. (2017): “La fallida felicitación de Gatorade a Paola Espinosa que enfureció al Internet”. Plumas atómicas.com https://plumasatomicas.com/2017/08/gatorade-felicitacion-madre-paola-espinosa/ (8-10-2017)
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014): Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F: McGraw-Hill.
Asur, S. & Huberman, B. A. (2010): “Predicting the Future with Social Media”. In WI-IAT '10 Proceedings of the 2010 IEEE/WIC/ACM International Conference on Web Intelligence and Intelligent Agent Technology, Vol. 1 (492-499). Washington, DC: IEEE Computer Society. Retrieved from https://arxiv.org/pdf/1003.5699.pdf
de Beauvoir, S. (1989): El segundo sexo. México: Alianza.
Del Campo, S. (2006): Cambio social y familia. En Centro de Estudios Andaluces. El cambio
Reverter, S. (2001). “Reflexiones en torno al Ciberfeminismo”. Asparkía: Investigación feminista, 12, pp. 35-51.
United Nations. (2015): United Nations World Fertility Data 2015. Department of Economic and Social Affairs: Population Division
Guarinos, V. (2012): “Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la mujer romántica a la mujer fálica”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 7, pp. 297-314.
Prabhakaran, V. & Rambow, O. (2017): “Dialog Structure Through the Lens of Gender, Gender Environment, and Power”. Journal for Dialogue & Discourse, 8(2), pp. 21-55. https://dx.doi.org/10.5087/dad.2017.202
Ramírez-Ramírez, V. (2013): “Una aproximación sociocultural a la no-maternidad voluntaria”. Instituto tecnológico y Estudios Superiores de Occcidente: Jalisco, México. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2517/tesis_valentinaramirez.pdf?sequence=2
Wang, X., Zhang, C., Yang, J., Sun, L., Wu, L. & Bao, Z. (2013). “A depression detection model based on sentiment analysis in micro-blog social network”. Springer, Berlin, Heidelberg, pp. 201-213.
Puyana, Y. (2003): Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Almudela editores: Antioquía. Colombia.